Resultados Búsqueda

456 publicaciones encontradas

CC5407

34


21 × 14 cm, 70 g

ISSN–0185–2604

CC5407

Identidad y referencia

Alejandro Tomasini Bassols
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2007

“Identity and Reference”, Kasher, Asa (ed.), Language in Focus: Foundations, Methods and Systems. Essays in Memory of Yehoshua Bar-Hillel, Boston Studies in The Philosophy of Science, vol. 43, D. Reidel, Dordrecht, 1976

Disponible

$ 20

SY6305

143


23 x 14 cm, 280 g

SY6305


K27 C65

Symposium sobre derecho natural y axiología

Los seis trabajos que conforman este volumen aparecen en sus lenguas originales. Los trabajos de los profesores Bobbio, Coing, García Máynez y Recaséns Siches se refieren al tema central del simposio; el del profesor Bagolini versa sobre los componentes axiológicos de los conceptos jurídicos, y el del profesor Reale presenta el problema de la persona humana como cuestión básica de la axiología jurídica.

Contenido: Eduardo García Máynez, Presentación; Luigi Bagolini, Assiologia e scienza del diritto; Norberto Bobbio, Sulla rinascita del giusnaturalismo; Helmuth Coing, Der Gegenstand der modernen Naturrechtsforschung oder über den Zusammenhang zwischen Naturrecht, Axiologie und Rechtsgeschichte; Eduardo García Máynez, Validez formal y validez material en sentido jurídico-positivo, y validez objetiva o intrínseca en sentido axiológico; Miguel Reale, Pessoa, sociedad e história; Luis Recaséns Siches, Axiología jurídica y derecho natural.

Presentación: Eduardo García Máynez
Centro de Estudios Filosóficos-UNAM
, 1ª edición, México, 1963

Agotado

SOBRE EL ANALISIS curvas

284


13.5 X 21

978-607-30-2353-5


B808.5.B37 2019

Sobre el análisis

Cuando pensamos en el análisis de un concepto, de una teoría o de un argumento, de inmediato nos vienen a la mente metáforas descomposicionales: pensamos en descomponer el concepto en sus condiciones necesarias y suficientes, la teoría en sus teoremas o conceptos y el argumento en sus premisas y conclusiones. Si bien esta metáfora ha sido muy útil a lo largo de la historia de la filosofía occidental, no podemos basar sobre ella una buena metodología filosófica, sino que necesitamos una caracterización más rigurosa, una que no sólo revele los alcances y límites de la metáfora descomposicional, sino que también nos indique cómo podemos superarlos y desarrollar una herramienta de análisis más poderosa. En este libro, Axel Barceló ofrece precisamente eso: una teoría del análisis que hace justicia tanto a las fortalezas y debilidades de la concepción clásica en términos de condiciones necesarias y suficientes, como a los métodos de análisis más recientes que, con base en nociones como las de orden, estructura y escala nos permiten generar análisis más complejos y sofisticados de fenómenos como la vaguedad, la estructura lógica de los colores y las relaciones no simétricas, entre otros.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
1ª edición, México, 2019

Disponible

$ 340

SC5501

115


24 x 18 cm, 360 g

SC5501


E101 B37

Dos concepciones de la tarea histórica

con motivo de La idea del descubrimiento de América

En 1951 el Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Nacional Autónoma de México publicó un libro intitulado La idea del descubrimiento de América de Edmundo O’Gorman. Tiempo después, el profesor Marcel Bataillon, destacado miembro del Colegio de Francia, presentó en forma de artículo las observaciones críticas de la lectura del libro de O’Gorman. Es así como en 1954, al enterarse O’Gorman de la existencia de dicho artículo, decidió contestarlo. Se creó entonces un intercambio epistolar sobre los diversos aspectos del desacuerdo. Este libro reúne los dos trabajos originales, así como el diálogo que estos dos profesores mantuvieron en dicha correspondencia.

Centro de Estudios Filosóficos-UNAM
1ª edición México

Agotado

EM0684

143


23 x 17 cm, 255 g

EM0684


BF161 B28

Acerca de la naturaleza de los estados mentales

Los filósofos se han preguntado tradicionalmente si el cuerpo y la mente son o no sustancias diferentes y cómo se relacionan lo mental y lo físico. Éste sigue siendo un problema central en la filosofía contemporánea. En este libro se discuten las tesis de la identidad psicofísica y la teoría funcionalista, considerando dos exposiciones clásicas de estas teorías de la mente. La primera presenta varios problemas y algunos de ellos se exponen en este trabajo; la segunda se propone como una tesis acerca de lo que son los estados mentales. Aquí se muestra que el funcionalismo no tiene el valor explicativo de la tesis de la identidad, y que una especificación funcional de los estados mentales no parece descartar la posibilidad de una identidad tipo entre estados mentales y físicos.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1984

Agotado

$ 40

FC0201

226


22 x 15 cm, 390 g

970-32-0132-6

FC0201


BD201 C47

Compiladores

La certeza, ¿un mito?

Naturalismo, falibilismo y escepticismo

Reiteradamente se ha afirmado que el encuentro de certezas es la única vía para obtener un conocimiento seguro, capaz de responder a los desafíos del escéptico. Entre la admisión de certezas y el escepticismo se abre un abanico de rutas, algunas de las cuales son exploradas minuciosamente por los autores de los textos que se han reunido en este libro. Los tres conceptos del subtítulo, naturalismo, falibilismo y escepticismo, designan escalones con los que nos alejamos definitivamente de la pretensión de certeza. Sus diferentes combinaciones generan teorías que presumen de transitar exitosamente entre el dogmatismo y el escepticismo; sin embargo, cuando las observamos detenidamente surge la sospecha de que todas ellas acaban en el escepticismo. ¿Será entonces que, para detener este incontenible resbalar, precisamos necesariamente de certezas para sujetarnos? Antes, todavía, ¿son éstas siquiera posibles? La palabra “certeza”, en su uso objetivo, ¿designa algo más que un mito? Y con él, ¿podemos escapar de la peligrosa atracción del escepticismo?

Contenido: Julio Beltrán y Carlos Pereda, Introducción; Ernesto Sosa, Dos falsas dicotomías: fundamentalismo/coherentismo e internismo/externismo; Margarita M. Valdés, Réplica a ‘Dos falsas dicotomías’ de Ernesto Sosa; Carlos Pereda, Epistemología naturalizada y virtudes epistémicas; Philip Robbins, Normatividad, naturalismo y la necesidad de la virtud; Carlos Pereda, Réplica a Robbins; Pedro Stepanenko, El escepticismo y la reconstrucción de P.F. Strawson de la deducción kantiana de las categorías; José Marcos de Teresa, Réplica a Pedro Stepenenko; Pedro Stepanenko, Respuesta; Douglas McDermid, Schopenhauer y el problema del conocimiento; Pedro Stepanenko, Schopenhauer y la ‘necia disputa’ sobre el mundo externo. Comentario al artículo ‘Schopenhauer y el problema del conocimiento’ de Douglas McDermid; Efraín Lazos, Escepticismo y cartesianismo en las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein; Silvio Pinto, El seguimiento de reglas lingüísticas, el argumento del lenguaje privado y el escepticismo semántico; Guillermo Hurtado, Por qué no soy falibilista; Julio Beltrán, Falibilismo no es escepticismo; Guillermo Hurtado y Julio Beltrán, Respuestas de Guillermo Hurtado.

Introducción: Carlos Pereda y Julio Beltrán
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2002

Agotado

CU5993

163


22 x 14 cm, 240 g

968–36–2812–5

CU5993


B1875 B47

El mundo en René Descartes

PRÓXIMA REIMPRESIÓN

Este texto hace hincapié en tres cuestiones del tratamiento del mundo en René Descartes: el examen del problema de la percepción como una cuestión con la que habrá de lidiar el empirismo posterior (Locke, Berkeley y Hume); el estudio de las ideas de propiedades sensibles e inteligibles, y la revaloración del conocimiento empírico como factor decisivo para la elección de posibles alternativas teóricas. Se ha incluido, además, la discusión ontológica sobre la sustancia y las propiedades, así como la epistemológica sobre la teoría del error.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1993

Disponible

PRÓXIMA REIMPRESIÓN

LA FILOSOSFIA NATURAL curvas

108


15 X 23

978-607-02-8483-0

La filosofía natural del teólogo Samuel Clarke

En este libro, Laura Benítez ofrece diversas aproximaciones a una etapa muy fructífera de la filosofía natural en la que se insertan las aportaciones del teólogo Samuel Clarke (1675–1729), junto a las de autores tan destacados como Descartes, Leibniz y Newton que influyeron decisivamente en su pensamiento. La filosofía de Clarke plantea interesantes contrastes porque combina su formación como teólogo con un profundo interés por la filosofía natural, de un modo que lo llevó a explorar, por ejemplo, cómo fundamentar la filosofía natural en la teología, y a las ideas clave de simplicidad y extensión. Clarke se mueve en dos planos, el teológico o metafísico y el físico. La filosofía natural del teólogo Samuel Clarke aborda temas fundamentales del periodo y con ello permite integrar un panorama de los cambios filosóficos que dieron pie, entre otros, al avance de la física nueva y al estudio de conceptos básicos como los de espacio, tiempo y movimiento.

, 1ª edición, México, 2017

Disponible

$ 170

CU5892

97


22 x 14 cm, 160 g

968–36–2743–9

CU5892


B721 F57

Compiladores

Filosofía y sistema

Este volumen está dedicado al problema de la sistematicidad y abarca desde la Edad Media hasta la época contemporánea. Se recogen en él ensayos de Tomás de Aquino, Descartes, Spinoza, Leibniz, Berkeley, Hume y Wittgenstein con el objetivo de mostrar las semejanzas y diferencias entre estos autores con respecto a su visión de la sistematicidad en su filosofía.

Contenido: Mauricio Beuchot, Sistema y sistematicidad en la filosofía de Santo Tomás de Aquino; Margaret D. Wilson, Sustancia y sistema: perplejidades del orden geométrico; Alejandro Herrera Ibáñez, Problemas en torno al sistema leibniziano y la jerarquía de sus principios; Laura Benítez, Sistematicidad en René Descartes; José Antonio Robles, George Berkeley: filosofía y sistema; Richard H. Popkin, Viejo y nuevo escepticismo; Carmen Silva, ¿Sistema en Hume?; Alejandro Tomasini Bassols, Filosofía y sistematicidad.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1992

Disponible

$ 80

FP0497

200


21 x 14 cm, 250 g

968–36–5635–8

FP0497


DD411 P76

Compiladores

El problema del infinito: filosofía y matemáticas

El origen del problema del infinito coincide claramente con el origen de la historia de la filosofía. Las oscuras propuestas de Anaximandro sobre los apeiron, lo indefinido, lo ilimitado, señalan ya una preocupación con respecto a la existencia o no de los límites del universo. Es Aristóteles, sin embargo, quien proporciona el hilo conductor de El problema del infinito: filosofía y matemáticas, pues en su Física y en su tratado Del cielo introdujo tanto una distinción entre infinito potencial e infinito en acto, como ciertas propuestas cosmológicas que crearon muchos problemas durante varios siglos. El problema del infinito se centra en la consideración de las propuestas (anti)aristotélicas, cosmológicas e infinitistas de diversos autores, cuyo interés es mostrar la riqueza temática y conceptual de esta problemática, hasta ahora tan poco tratada en el medio filosófico.

Contenido: Alejandra Velázquez Zaragoza, Eternidad, duración, infinito y mundo en Nicole de Oresme; José Rafael Martínez, El infinito y la geometría del movimiento según Oresme; Julio César Guevara, El infinito como una necesidad (Giordano Bruno y la expansión del universo); Laura Benítez, Infinitud e ilimitación en René Descartes; John Cottingham, Fuerza, movimiento y causalidad: la crítica de Moore a Descartes; Carmen Silva, Locke y la perspectiva psicológica del problema del infinito; G.A. John Rogers, Las ideas innatas y el infinito: los casos de Locke y de Descartes; Alejandro Herrera Ibáñez, El infinito en Leibniz: Nuevos ensayos II, 17; José Antonio Robles, George Berkeley: sobre la inmensidad de Dios y la divisibilidad al infinito; Luis Felipe Segura, El infinito formalista.

Laura Benítez y José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 1997

Agotado

$ 110