Simposio Internacional de Lógica, Filosofía y Ciencias de la Computación

El Simposio Internacional de Lógica, Filosofía y Ciencias de la Computación tuvo lugar del 11 al 13 de septiembre de 1997 en Querétaro. Su propósito fue estimular la colaboración entre filósofos, matemáticos y científicos de la computación. He aquí una muy breve descripción de las pláticas en el orden en que fueron presentadas:

El primer conferencista fue Robert Kowalski (Imperial College de Londres) quien habló sobre programación lógica y sistemas para agentes múltiples. En su plática enfatizó la necesidad de aunar el pensamiento reactivo con el proactivo (razonante) y se propuso extender la programación lógica con abducción y con cuantificadores en el cuerpo de las definiciones.

A continuación Daniele Mundici (Universita degli Studi di Milano) habló sobre lógica y computación de particiones no-booleanas, algebras, los paralelos entre particiones y funciones, y los refinamientos monotónicos de funciones.

David Gaytán (IIF-UNAM) habló sobre el tratamiento lógico de la explicación científica cuando las teorías subyacentes son inconsistentes. Este trabajo fue aceptado para el Primer Congreso Mundial de Paraconsistencia en Bélgica.

Juan Manuel Campos Benítez (U. Autónoma de Zacatecas) presentó un método simplificado para lógica modal mediante árboles semánticos. Después de hacer referencia a lógicos medievales y de la Nueva España, mostró aplicaciones de su método a lógicas epistémicas, doxásticas y deónticas.

Marian Srebrny (Academia Polaca de Ciencias) habló sobre verificación de software y tipos de datos programables. Su plática fue ilustrada con aplicaciones a la teoría de "stacks" alcanzables y recursivos.

Tim van Gelder (Universidad de Melbourne) habló sobre las nuevas teorías epistemológicas en que la cognición es interpretada en términos de sistemas dinámicos y no como computación de símbolos.

Ryszard Michalski (George Mason University) habló sobre la importancia de la lógica y la cognición en el aprendizaje automático, así como sobre diferentes tipos de inferencia y aprendizaje.

Maria Auxilio Osorio Lama (BUAP) presentó un trabajo en colaboración con John Hooker (Carnegie Mellon) sobre un enfoque lógico en optimización. Habló sobre las ventajas de MLLP ("mixed-logic linear programming") sobre MILP ("mixed-integer linear programming").

Guillermo Morales (Cinvestav-IPN) habló sobre una aplicación de la teoría de Dempster-Schaffer y lógica difusa, especialmente el uso de funciones de creencia a Sistemas de Información Geográfica.

Petr Hájek (Academia Checa de Ciencias) habló sobre sistemas de lógica difusa. Defendió a las lógicas difusas como lógicas en toda la extensión de la palabra.

Andrea Miranda, José Luis Pérez Silva y Antonio Garcés (CI-UNAM) presentaron un trabajo sobre operadores lógicos dependientes del tiempo y de umbrales.

Teodor C. Przymusi ski (U. de California, Riverside), habló sobre programación con superlógica. La superlógica es una restricción de la lógica autodoxástica, es decir, de la autoepistémica sin el operador L de conocimiento.

Luis Moniz Pereira (Universidad Nova de Lisboa) habló sobre el uso de programación lógica abductiva para razonamiento sobre acciones.Pereira presentó la abducción, no como un método de inferencia, sino como un recurso para verificar que nueva información pueda ser introducida razonablemente a un cuerpo previo de creencias.

Atocha Aliseda (IIF-UNAM) habló sobre la abducción como un tipo de revisión de creencias y generalizó la noción de una manera más realista que como se maneja normalmente.

Raymundo Morado (IIF-UNAM) identificó cuatro puntos de contacto entre explicaciones abductivas y razonamientos no-monotónicos.

Finalmente, Philippe Besnard (IRISA/CNRS Campus de Beaulieu) propuso una clase de lógicas de presupuestos que rechazan tanto el presupuesto del constructivismo como el de la monotonía.

Este Simposio Internacional tuvo lugar simultaneamente con el Primer Encuentro Nacional de Computación y estuvo apoyado por la Asociación Filosófica de México, el CInvEstAv, el CoNaCyT, el Consejo Británico, LaNIA, la Sociedad Mexicana de Instrumentación, y la UNAM (Centro de Instrumentos, Coordinación de Humanidades, Coordinación de la Investigación Científica, Facultad de Ingeniería, Instituto de Investigaciones Filosóficas e IIMAS).