SILOGÍSTICA POR LA RED

        (LÓGICA, SILOGISMOS Y DIAGRAMAS DE VENN)

 

          RICARDO GUILLERMO MADRID MARÍN

 

xelhavic@prodigy.net.mx

madridnava@hotmail.com

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


1. INTRODUCCIÓN

 

 
 
El escrito que tienen frente a ustedes está basado, en líneas generales, en una exposición que formó parte del VI Congreso PAAS[1]  realizado en la ciudad de México del 26 de junio al 30 de junio del 2000[2] . Está pensado como una explicación compacta y sintética (sobretodo la exposición del silogismo); el público pertenecía a otros colegios (biología, matemáticas, etc.) y se contaba con muy poco tiempo para exponer. Sin embargo, el resto del escrito contiene un poco más de información que la expuesta en el Congreso. En realidad, este trabajo lo expuse también, después, en el Taller de Didáctica de la Lógica (Cd. De México, el15 de junio del 2000). Y algunas sugerencias de esa sesión fueron tomadas en cuenta. También se puede revisar las diapositivas (power point) que contienen información gráfica sobre la página web en la que estoy trabajando. Esta es una explicación sobre el guión para la página web titulada: “lógica, silogismos y diagramas de Venn”.

 

 

2. BREVE EXPLICACIÓN DEL SILOGISMO Y LOS DIAGRAMAS DE VENN

 

 

El silogismo es un tipo de razonamiento estudiado por Aristóteles en el siglo  IV a. de C. Y un razonamiento se podría definir de manera muy básica como aquella aseveración (conclusión) que está apoyada por información. Esa información en un silogismo tiene sus peculiaridades a diferencia de otro tipo de razonamientos. Pero lo que asemeja a todos los razonamientos es que una conclusión se sigue de manera necesaria de una o más aseveraciones (proposiciones). Si las proposiciones que apoyan la conclusión son verdaderas la conclusión también lo debe ser. La expresión de un razonamiento es un argumento formado por contenidos. Un razonamiento es una forma que “subyace” a un argumento y que relaciona proposiciones que apoyan una o más conclusiones. En el caso de un silogismo categórico, éste es un tipo de razonamiento con sus propias características: posee tres términos repetidos dos veces cada uno, dos premisas implican una conclusión, está regulados por reglas que toman en cuenta los componentes del razonamiento en cuestión, etc.  Un ejemplo es el siguiente:

 

 

Todos los monstruos griegos de mil ojos son servidores de un dios

Argos es un monstruo de mil ojos                                              

Luego, Argos es un monstruo servidor de un dios

 

Pues bien, la lógica estudia la relación de necesidad existente entre las aseveraciones que apoyan una conclusión, y ésta con aquellas. Lo que en mayor medida le interesa a esta lógica llamada tradicional, es el estudio, clasificación, regulación de las estructuras de razonamiento, etc. Por ejemplo:

 

Todo M es P

Algún S es M

Luego, algún S es P

 

Este guión tiene como cometido enseñar y propiciar aprendizaje sobre la lógica en general, los silogismos y otra forma espacial de representar los silogismos: los diagramas de Venn. Los diagramas de Venn son representaciones diagramáticas, figurativas, de representar silogismos. Los diagramas de Venn dicen  con figuras geométricas y letras lo que un silogismo dice con palabras y/o letras. Los diagramas de Venn como su nombre lo indica, fueron inventados por un matemático Inglés llamado John Venn. Ejemplo de un diagrama:

 

 


 

 

 
 

3. SOBRE EL CONTEXTO DEL TEMA EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ENP

 

El tema del silogismo se encuadra en la unidad V del programa de estudios de lógica de la Escuela Nacional Preparatoria (el programa [3] completo lo constituyen ocho unidades en total, con sus correspondientes subunidades).

 

 

 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

La lógica no es una mera técnica para resolver juegos o acertijos. Tampoco es una técnica que nos deba hacer retóricos implacables. Si partimos del hecho de que la lógica es una ciencia y una técnica que pueden ayudarnos a reforzar la formación intelectual y moral de los estudiantes ya que el conocimiento y la habilidad para ordenar los conceptos pueden clarificar nuestros pensamientos sobre lo que es más valioso de ser vivido como personas morales, entonces la lógica puede ayudarnos a forjarnos como seres más libres si la utilizamos en la fundamentación de nuestras creencias. He notado  que hay por lo menos cuatro problemas que imposibilitan el que los estudiantes desarrollen críticamente su formación moral e intelectual:

 

a) Naturaleza[4]  abstracta de la materia de lógica. La lógica como todo conocimiento que se las ve con conceptos y relaciones que no tienen que ver directamente con la realidad de manera directa, es una causa de que los alumnos no la estudien con facilidad. Hay que considerar que algunas lógicas son más concretas que otras, por ejemplo la llamada lógica informal o la lógica de De Bono. Sin embargo, una es la aplicación significativa de la lógica a situaciones diarias o de utilidad y otra, los conceptos, principios, reglas y relaciones explicativas o fundantes que están detrás del uso de una lógica. No basta con enseñarles los porqués de la lógica, también es importante la actividad de mostrar a los alumnos como puede ser lógico en la vida cotidiana, es decir,  a usar la lógica, La habilidad y la ciencia son dos ingredientes que perfeccionan el conocimiento, por un lado y  por el otro, la capacidad para usar ese conocimiento.

 

b) El programa de lógica de la ENP privilegia la enseñanza memorística. Las estrategias didácticas sugeridas en el programa de lógica de la ENP no colaboran a desarrollar estudiantes críticos. Se sugieren ejercicios formalísticos y memorización de conceptos.

c) La historia académica de los alumnos que ingresan a la preparatoria es pobre en saberes y habilidades lógicas. La lógica se empieza a enseñar en el cuarto grado de la preparatoria y nunca antes se dan nociones a los alumnos. No existe lógica 1, lógica 2 y lógica 3 como en otras asignaturas. Aunque la cantidad no necesariamente crearía buenos alumnos en lógica sin embargo podría contribuir a que la aprendieran sin tanta prisa y que llegaran más preparados al  cuarto año de la Preparatoria.

 

d) Carencia de material didáctico. No es común encontrarse páginas en internet sobre temas de lógica hechas para alumnos del nivel medio superior.

 

 5. JUSTIFICACIÓN

 

5.1 RAZONES INTRÍNSECAS AL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ENP

 

a) Necesidad de revisar y reformar a fondo el programa de estudios de la  lógica.

b) Por su ubicación el tema del silogismo puede ser un parteaguas para el estudio de lógicas no clásicas. El programa de lógica de la ENP está permeado de la lógica aristotélica, esto, en lugar de ser un obstáculo puede servir de pretexto para enseñarles a los usuarios y/o estudiantes las deficiencias de la silogística pero también una breve actualización de lógicas no clásicas relacionadas con el silogismo. El tema del silogismo se encuentra en la unidad V y únicamente dos unidades son propiamente de lógica moderna: la unidad VII y VIII.

 

5.2 RAZONES EXTRÍNSECAS AL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ENP

 

a) Necesidad de difundir la página y propiciar interdisciplinariedad en otros colegios de enseñanza media superior.

b) Necesidad de que se vuelvan a poner en práctica programas como el PAMAIR[5]  pero con nuevas estrategias y  materiales de enseñanza.

c) Que la página web sirva para desarrollar un proyecto más amplio de investigación de la lógica aristotélica y su relación con otras lógicas no clásicas y un apoyo para los profesores en sus clases.

 

6. OBJETIVOS

 

Basándome en las investigaciones que realiza el Dr. Ariel Campirán en la Universidad de Veracruz sobre razonamiento crítico, tres por lo menos serían las competencias que un estudiante debería desarrollar para tener una formación crítica[6] : a)conocimientos, b)habilidades y c)actitudes críticas. Digo que por lo menos porque Ariel Campirán menciona que son tres las condiciones necesarias para que una persona tenga una formación crítica: a)Razonamiento critico. Incluye las tres competencias antes mencionadas, conocimientos, habilidades y actitudes críticas, éstas, permiten una reflexión y discusión de ideas.

 

b) Escritura crítica. La cual incluye competencias de tipo lingüísticas como hacer resúmenes, exposición de ideas en un ensayo crítico, saber parafrasear, etc.

 

c) Visión mínima de cómo la propia red de competencias influye en el Conocimiento, Acciones humanas y los Valores.

 

La página web tiene contemplado ayudar a desarrollar en los usuarios/estudiantes los tres grupos de competencias. Pero las que corresponden al inciso (b)y (c) fueron adrede omitidas por razones de tiempo e insuficiente ahondamiento del tema. Ahora, considero que sin rebasar los límites de la página “Lógica, silogismos y diagramas de Venn” que contará con nueve grandes temas, es posible desarrollar las otras condiciones de una formación crítica. Por ejemplo, en algunas actividades para el usuario se le pedirá que analice, sintetice, o diga con otras palabras algún argumento o explicación (competencia de Escritura crítica). También por ejemplo, se le preguntará y/o sugerirá al usuario de qué manera la lógica repercute en su trato académico con sus profesores de la Preparatoria, sus familiares cuando discuten en una charla de sobremesa, etc. (Visión mínima de cómo la propia red de competencias influye en el Conocimiento, las Acciones humanas y los Valores).

Cabe agregar que la investigación que realiza Ariel Campirán no es el razonamiento crítico, sino un desarrollo propio. El razonamiento crítico es un movimiento didáctico-psicológico-filosófico que nace en los años setenta en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Ha desarrollado estrategias para enseñar lógica de manera más significativa, haciendo hincapié en la lógica informal o aplicada en contextos de la vida cotidiana. Pues bien, ésta página web contendrá elementos del razonamiento crítico que le permitan al alumno aprender conocimientos, habilidades y actitudes críticas en torno a algunos temas básicos de lógica (por ejemplo: validez e invalidez, necesidad lógica, tipos de razonamientos, etc.) pero también en mayor medida el tema del silogismo y las pruebas para demostrar silogismos utilizando diagramas de Venn.

(Nota: algunas imágenes ejemplificativas de cómo el razonamiento crítico puede ser usado en un medio informático las podrán ver próximamente en un trabajo de Power Point que aparecerá en los materiales con que cuenta el Taller de Didáctica de la Lógica).

7. DIAGRAMA DE CONTENIDO DE LA PÁGINA WEB

 

 

 


            

8. DISEÑO DE LA PÁGINA WEB

 

 

1. La página se compondrá de 9 hipervínculos. Nueve son las páginas   principales, pero cada una de ellas contendrá subtemas que incluyen temas de lógica, ejercicios, ejemplos, bibliografía, vínculos a otras páginas de internet, recordatorios de temas vistos, gráficas con promedios, imágenes, etc.

 

2.  La página contendrá medios interactivos (espacios para escribir, pulsar,  arrastrar, etc.).

 

 

3. Revisión de preguntas. El usuario podrá ver los aciertos y los errores cometidos en alguna unidad. Únicamente podrán ver las respuestas si ya contestó las preguntas.

 

4. Elementos de autoevaluación y revisión del  promedio de calificaciones.  Esta página proporcionará al usuario la posibilidad de hacer ejercicios en cada unidad, repasos de temas vistos atrás pero en temas posteriores (esto servirá de recordatorio de temas ya vistos y de análisis de otras formas de preguntar lo mismo ya visto).

 

5. Elementos de repaso. También se podrá revisar las calificaciones y promedios pulsando en lugares como: PROMEDIO, PROMEDIO HASTA AHORA.

 

 

 6.  Menú. Cada página-tema contendrá un menú que incluirá todos los temas de la página en general. Si el usuario quisiera ir directo al estudio de los diagramas de Venn, lo podrá hacer. Podrá salir cuando quiera o tener acceso a ejercicios, informaciones, preguntas clave, etc.

 

 

 

 7.  Elementos de animación y sonido.

 

7.1        Habrá dos personajes principales (Aristóteles y la profesora). Durante el aprendizaje en esta página, el usuario verá continuamente a dos personajes principales: a) Aristóteles. El filósofo griego acompañará al usuario en su recorrido académico planteándole preguntas, dudas, intereses. Será como un compañero de clases. Por ejemplo, a veces Aristóteles no sabrá por qué con sus estructuras de razonamiento tal como él las caracterizó, no se puede expresar un razonamiento con premisas compuestas enunciativamente. Aquí echará de menos una lógica proposicional. Y este “titubeo” le servirá al usuario para que piense como es y funciona la lógica proposicional. Al usuario se le darán pistas. Para ser exacto el segundo personaje principal se las dará. b)La profesora. Originalmente este iba a ser un personaje masculino pero por una buena sugerencia de la profesora Madrid en el TDL el 15 de junio, decidí cambiarle de sexo al profesor. Se sigue echando de menos a las mujeres en estos  ámbitos académicos por la red. Pues bien, la profesora aparecerá más ocasionalmente que Aristóteles. Será quien le planteé ciertos problemas, le explicará al usuario términos especializados, le sugerirá formas de entender un problema desde otra lógica no tradicional, le dará consejos motivantes para que no se desespere, le pedirá que analice una paráfrasis o que se invente una, etc.

 

 

 

7.2  Habrá otros personajes. Los otros personajes (chavos o chavas) también harán su aparición de vez en cuando. Preguntarán, invitarán a competir, a reflexionar al usuario.

 

8.  Habrá sonidos de aviso, motivación, etc. Es muy importante que una página de este tipo cuente con este tipo de recursos multimedia. Tanto imágenes como sonidos hacen más llamativo el estudio en solitario[7] .

 

9. Diversas escenografías de colores con motivos diferentes. La primera página principal (con el menú y el primer tema) estará ubicada en la Grecia clásica de Aristóteles. Y con cada nueva página que el usuario vaya trabajando un nuevo lugar será el escenario del ejercicio académico. A veces veremos a Aristóteles en Grecia, a veces en otro lugar de Europa y en otras ocasiones en sitios de México. Los mismos personajes irán cambiando de vestuario, el cual será cada vez más actual. Una idea que quiero expresar por medio de estas diversas escenografías y cambios de vestuarios y hasta de comportamiento de los personajes, es la de que este conocimiento aristotélico se ha ido  renovando, haciéndose más significativo y actualizado. En otros casos la lógica aristotélica se hará más problemática (por ejemplo cuando un personaje de la página le cuestione a Aristóteles lo que sucedería sí quisiera representar simbólicamente un razonamiento con premisas complejas. La lógica proposicional sería de mejor ayuda ya que una sóla letra da cabida a varios términos. La silogística sólo permite el uso de 3 términos duplicados en todo el razonamiento), y las imágenes mostrarán dos épocas, dos situaciones o dos personajes confrontados generando tensión. Lo importante sería que el usuario no se quedara con la idea de irreconciliabilidad entre varios tipos de lógica. Se le mostraría o se le motivaría  para que él descubriera las virtudes de una y otra parte.

 

 

 

10.   Índice actitudinal. La página contendrá un espacio que servirá de guía a los profesores y a cualquiera usuario para conocer que actitudes críticas son desarrolladas con las estrategias didácticas expresadas en ejercicios, exposiciones, preguntas, etc. de la página web. Como ejemplo: si el profesor o el usuario quisiera saber como la página enseña al usuario a desarrollar la actitud caritativa, se le mostraría un ejemplo en el cual un usuario imaginario participa en una discusión (la página tendrá ejercicios de este tipo con personajes dialogantes imaginarios, y con la posibilidad de interacción

por parte del usuario.) con otros personajes. Se le enseñará a la persona que tenga interés en el índice de actitudes, que si en una discusión que utiliza el modelo para argumentar de proponente, oponente, tema a discutir y una de las partes quiere ganar a como de lugar sin tomar en cuenta al otro su actitud será la del (retórico del desprecio), o sólo discute pero ya tiene la respuesta de antemano y no la quiere analizar, mucho menos mejorarla incurrirá en una(caridad ciega). Estas y otras virtudes epistémicas (se les dirá) impiden una buena argumentación y el desarrollo de buenos comportamientos críticos cuando se hace uso de la lógica. Lo mismo sucederá con otras virtudes epistémicas como el rigor, la claridad conceptual, independencia intelectual, etc. La enseñanza se hará por medio de imágenes y explicaciones.

11.       Diccionario de términos lógicos. En cada página se podrá hacer uso de una diccionario de términos lógicos. Algunos serán los mismos que se explican en las páginas informativas, otros serán nuevos. Pero lo que tendrán en común todos ellos será la elocuencia de sus significados. La explicación será de lo más “fácil”. El apoyo del diccionario deberá auxiliar al usuario más que complicarlo.

12.       Buzón de  comentarios. Todo software o páginas de internet tienen una programación básica.  En el caso de una página o programa interactivo la programación debe contener múltiples respuestas a las múltiples ideas que se le ocurren al usuario. Esas respuestas pueden ser diversas maneras de decir lo mismo ante una pregunta que le plantea el programa o la página. Pretendemos que no hay formas siempre únicas de decir lo mismo y la creatividad humana es un  aspecto que se debe tomar en cuenta. El buzón servirá para sugerir otras formas de contestar preguntas que el programa no tenía contempladas. También se podrán hacer sugerencias críticas a cualquier tópico expuesto o utilizado, o simplemente opinar sobre la página en general.

 


 [1]PAAS: Programa de Apoyo a la Actualización y Superación del Personal Docente del Bachillerato de la UNAM.

 [2]Esta fecha señala la culminación de un Programa de la UNAM que se ha realizado cada año hasta ahora, desde hace seis años.Tiene entre otras finalidades la de actualizar a los profesores participantes en diversos conocimientos tanto de la propia área, como en didáctica, didáctica de la materia que impartimos, idiomas, etc. También se trabaja durante casi un año en un proyecto que ayude a los profesores a enseñar o aprender mejor una de estas posibilidades: un tema de la Preparatoria, estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, etc.

 [3]La unidad V del programa de Lógica de la ENP se muestra en las diapositivas de power point.

 [5]Programa de Apoyo a Materias con Alto Índice de Reprobación.

 [6]Campirán Ariel, “El razonamiento crítico. ¿Cómo alcanzarlo?: una propuesta, en ERGO, revista de la Universidad veracruzana, No.6, Xalapa-Eqz, Ver., México, marzo de 1998, pags. 19-34.

 [7]Hay algunas páginas en internet que cuentan con recursos en los cuales el usuario no está completamente solo. Un estudiante de idiomas puede “chatear” con una o varias personas sobre un tema propuesto. Aunque no dejo de lado la posibilidad de hacer uso de estos recursos, todavía no están contemplados en la estructura general de la página. Una mayor experiencia me permitiría comprobar la eficacia de estos medios.