UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

 

PLANTELES PARTICIPANTES

VALLEJO, ORIENTE

y SUR

 

 

 

Proyecto La creación de un libro

de texto para la enseñanza de la lógica

 

 

 

Datos Generales

Curso Taller: de FILOSOFÍA

Asignatura Básica de Quinto y Sexto semestre del Plan de Estudios Actualizado

Integrantes del equipo: Profesores Virginia Sánchez Rivera, Lucio Sergio Flores Andrade, Rocío Basurto, Arturo de la Rosa Rosas.

Responsable académica del proyecto: Virginia Sánchez Rivera.

Diciembre 13 del 2000.

 

 

 

 

 

La creación de un libro de texto para la enseñanza de la lógica

 

En la intervención que haremos en esta sesión se presenta un proyecto de varios profesores del bachillerato universitario del subsistema del Colegio de Ciencias y Humanidades que consiste en la creación de un libro de texto para la enseñanza de la lógica.

La actual exposición es mi responsabilidad personal en cuanto a las modificaciones hechas para esta charla. Esto es así en la medida que el trabajo inicial ha tenido algunos ajustes.

El contenido de la charla lo presentaré en tres partes: a) la detección de las necesidades; b) los contenidos educativos para la Segunda Unidad de aprendizaje del Programa de Filosofía I como parte del Plan de Estudios Actualizado; c) el Proyecto presentado a concurso y que fue aceptado.

 

I

a) la detección de las necesidades

            El bachillerato y la educación en valores.

El bachillerato como un proyecto educativo que forma a los jóvenes mexicanos dentro de una cultura  básica. Lo cual esta pensada en una educación científica, humanística y principalmente como ciudadanos responsables para la vida intelectual como colectiva.

 

Problema

            En nuestro contexto, ¿En qué consiste una formación en valores?

            ¿De qué manera podemos hacer esto? ¿Por qué puede interesarnos disertar acerca de la educación en valores en el bachillerato? ¿O es acaso que creemos que la educación en valores es una utopía irrealizable para los jóvenes mexicanos que son alumnos en el bachillerato mexicano?

 

Tesis

            La educación en valores consiste en enseñar a razonar sobre los valores.

Una respuesta está en el camino que este autor nos invita a construir, a saber:

"Dejemos que la educación en valores consista en enseñar a los estudiantes de enseñanza elemental y secundaria a razonar sobre los valores. Esto significa, en parte, enseñarles a pensar con mayor habilidad y mostrarles cómo esa habilidad puede aplicarse a temas relacionados con los valores".[1]

            De manera que la educación en valores consiste en enseñar a los estudiantes a pensar sobre los valores; esto significa que aprendan a pensar con mayor habilidad y que apliquen esa habilidad a temas relacionados con los valores. La intención es promover actitudes reflexivas en los estudiantes acerca de los valores.

            Por lo que educar en valores es contribuir desde el salón de clases para que las nuevas generaciones logren ser mas razonables que nosotros cuando traten este tema.

            Asumiendo que los valores son hechos del mundo humano, no son hechos del mundo físico. Esto es, sólo puede atribuirse realidad al valor porque:

·        Se trata de la experiencia vivida por la persona,

·        Es conclusión de un razonamiento.

Valoramos con base en una comprobación de lo dado en la realidad, pero no nos quedamos en esa   

constatación. Más bien lo "degustamos", es decir, le atribuimos un conjunto de características. Dicho enfáticamente: valor es una palabra que refiere a un conjunto de características atribuibles a un objeto; situación, o acción de una persona.

            Por supuesto que es posible compartir el conocimiento de los valores; esto se argumenta. Cada quien da sus razones para sustentar sus preferencias valorativas. También es pertinente decir que esto es así, aún cuando sus razones no sean incontrovertibles.

            Nuestras acciones tienen sentido si se fundan en razones; al tender a un valor nuestras acciones tienen sentido, forman parte del mundo humano. Lo que puede garantizarnos alcanzar objetividad en nuestro conocimiento de los valores es buscarla mediante razones en aras de un interés general.

            Los valores se manifiestan en las actitudes; las actitudes son conductas que exhiben la ponderación de un valor. Las actitudes son disposiciones adquiridas, social e históricamente que se caracterizan por su disposición favorable o desfavorable hacia un objeto, situación o acción de una persona.

            De manera que de lo que se trata es propiciar la reflexión sobre las actitudes y valores que los estudiantes poseen por el simple hecho de haber sido socializados en una familia, y en la ,escuela, por los medios de comunicación, por mencionar los más obvios.

Al respecto una idea es la afirmación de que cada alumno es una persona que porta un bagaje [2]en el cual también incluyo las actitudes, que expresan los valores adquiridos socialmente. [3]

Desde la perspectiva teórico pedagógica mencionada antes, esto significa que la vida escolar en el Colegio tendría que hacer posible que el estudiante o la estudiante logren un aprendizaje significativo que propicie la adquisición de nuevos conocimientos y un mejoramiento de sus habilidades y actitudes.

Es decir, que no sólo logre la adquisición de información, datos, teorías, marcos conceptuales, categorías; que también logre cambios en las dimensiones procedimentales (habilidades) y afectivas (actitudes y valores).[4]

Un primer nivel del cambio sería lograr ser consciente de su bagaje cultural. Un segundo nivel sería el de llegar a ser analítico; lograr una conciencia reflexiva. Un tercer nivel sería el de ser crítico; propositivo, creativo. El de lograr un pensamiento propio.[5]

El cambio del que estoy hablando implica, y no puede ser de otra manera, también a la sensibilidad, al entendimiento y a la razón.

En el bachillerato el o la estudiante es una persona que se está preparando, decimos que se está formando, para…cursar una licenciatura en la universidad, o en otra institución de educación superior, o para integrarse al mercado de trabajo; en síntesis para su vida social e individual.

De manera que esta persona humana tiene que perfeccionar su conocimiento, sus habilidades y sus actitudes. Es preferible tener personas egresadas del bachillerato universitario que posean conocimientos, que además sepan hacer o sean hábiles y que posean actitudes fundadas reflexivamente en valores asumidos, elegidos necesarios para una vida ciudadana y para una autonomía moral.

El punto en el cual cobra sentido la propuesta de Lipman es este. Es también una teoría de la filósofa española Adela Cortina[6]. De Ariel Campirán;  por mencionar alguno de los autores leídos últimamente. Esto es, que las habilidades de pensamiento lógico que desarrollamos en nuestras disciplinas se apliquen también a la reflexión e investigación de los temas relacionados con los valores.

Dicho enfáticamente, en los contenidos escolares hay un componente conceptual, otro procedimental y otro actitudinal. El hecho de que seamos profesores o profesoras especialistas en alguna disciplina y trabajemos con alumnos del nivel del bachillerato no nos exime de considerar estas tres dimensiones como áreas propias de nuestra competencia.

En cada caso nuestra docencia requiere de una didáctica de la especialidad que tenga por objeto de estudio estas tres dimensiones, esto sólo lo menciono de pasada. Pero es pertinente traerlo a cuento porque la formación en valores se sostiene también porque nuestra acción didáctica contiene ya ingredientes procedimentales y actitudinales y no solamente conceptos. Esto significa que tenemos ya las condiciones necesarias para lograr que los alumnos apliquen las habilidades de pensamiento a la reflexión de sus valores.

Si esto es así, entonces de lo único que se trata es de ser más sistemático y también reflexivo sobre como contribuimos en cada clase a esa formación en valores; porque de hecho ya lo hacemos.

 

II

b) los contenidos educativos para la Segunda Unidad de aprendizaje del Programa de Filosofía Primer semestre como parte del Plan de Estudios Actualizado;

Filosofía Primer semestre

 

Unidad II Lógica Informal y Argumentación

Objetivos de la Unidad II

 

q       Desarrollar y / o perfeccionar algunas habilidades de pensamiento; la argumentación y la de resolución de problemas, entre otras.

q       Aplicando criterios para el análisis de los argumentos

q       Caracterizando las funciones y las formas del lenguaje.

q       Identificando la estructura de los argumentos.

q       Desarrollar la capacidad de construir sus propios argumentos.

q       Evaluación de los argumentos; diferenciando los falaces respecto de los construidos correctamente.

 

v     CONTENIDOS

 

Contenidos conceptuales

1        Lógica y lenguaje

ü   Función y forma del lenguaje,

ü   Sentidos de la palabra lógica,

ü   Lógica formal y Lógica Informal,

 

2        La argumentación

ü   Definición e identificación de argumento,

ü   Estructura del argumento,

Ø      Indicadores de premisas y conclusión,

Ø      Inferencia y validez,

Ø      Validez y verdad.

ü   Análisis de argumentos,

Ø      Análisis conceptual: ambigüedad, vaguedad, definición.

Ø      Argumentos inductivos y argumentos deductivos.

ü   Construcción de argumentos

Ø      Tema, problema, afirmación o hipótesis, conclusión, ejemplo.

 

3        Lenguajes naturales y formales

ü   Simbolización y formalización de argumentos,

ü   Criterios para distinguir los argumentos válidos de los no válidos,

Ø      Tablas de verdad,

Ø      Reglas de inferencia.

·        Principios lógico supremos

·        Modus ponens, modus tollens, entre otras.

 

4        Falacias

ü   Materiales

Ø      Apelación a la ignorancia, Argumento de autoridad, Falso dilema, entre otras.

ü   Falacias formales

Ø      Afirmación del consecuente,

Ø      Negación del antecedente.

 

Contenidos Procedimentales

 

Ø      Aplicación de las operaciones conceptuadoras: la definición; análisis de las ideas; elaboración de analogías, la argumentación.

Ø      Expresión (oralmente o por escrito) de opiniones propias argumentadas sobre los temas expuestos, al margen de la improvisación y con exposición de razones.

Ø      Análisis de textos breves, identificando los argumentos que sustentan.

Con base en las tareas elaboradas fuera de clase se realiza en equipos: el análisis, discusión y conclusiones de los ejercicios y de los temas. Posteriormente, se exponen en el pleno las conclusiones; se hace el cierre en cada sesión y en cada unidad de trabajo.

Ø      Creación colectiva del discurso educativo: se crean las condiciones para que se efectúe la comunicación educativa entre los integrantes del grupo (profesora y estudiantes); desarrollo sistemático de la capacidad de expresión (escrita y oral) de los estudiantes.

Ø      Revisión sistemática de las tareas y el desarrollo de las actividades de los estudiantes; para tal efecto los estudiantes elaboran un "cuaderno especial para la asignatura filosófica".

Ø      Análisis de argumentos; identificando estructura y los indicadores de premisas y conclusión.

Ø      Apoyar la capacidad de creación de los propios argumentos.

Ø      Diferenciar los argumentos válidos de los no válidos.

 

 

Contenidos actitudinales

 

Ø      Propiciar la valoración reflexiva y crítica de la capacidad de argumentación.

Ø      Valoración de la argumentación tanto en el ámbito de la vida cotidiana como aquella propia de la ciencia y la filosofía.

Ø      Fomento de las actitudes de agrado, responsabilidad y autonomía en el trabajo académico; así como de honestidad y colaboración en el salón de clases.

Ø      Desarrollar o fortalecer una actitud reflexiva sobre los argumentos esgrimidos en la vida cotidiana (identificar las falacias).

Ø      Propiciar el interés por la lectura y escritura de textos filosóficos.

 

Ø      Desarrollar su curiosidad intelectual para los temas y problemas de la filosofía.

 

III

c) El proyecto presentado a concurso y que fue aceptado dentro del Programa de Apoyo a la Enseñanza de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes, PAEHCSA.

 

PALABRAS CLAVE PARA IDENTIFICAR AL PROYECTO:

 

1. Libro

2. Texto

3. Bachillerato

4. Colegio

5. Habilidades

6. Lógicas

 

OBJETIVOS:

General (5 líneas): Proporcionar a los alumnos de Filosofía I y II de Enseñanza Media Superior, libros de texto elaborado con estrategias didácticas para desarrollar habilidades de pensamiento y suscitar aprendizajes significativos en Ética y Estética. El diseño se hará con base en el análisis de las características de los alumnos y de los fines educativos tanto de los programas de las asignaturas como del Plan de Estudios Actualizado del Colegio.                                                            

Particulares anuales (para proyectos a dos años):            Primer año

ü   Facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en la materia de Filosofía.

Apoyar al docente en su práctica educativa mediante un programa operativo que le permita delimitar qué va a enseñar, cómo lo hará y para qué de la enseñanza.

Proporcionar a los alumnos un libro de texto en versión preliminar y en versión final abordados didácticamente que le faciliten la construcción de conocimientos significativos en función de los contenidos y  los propósitos educativos de la asignatura.

            Objetivo Particular                        Segundo año

ü   Elaborar un libro de texto en versión preliminar y en versión final para la materia de Filosofía II, en relación con el plan y los programas de estudio actualizados.

Proporcionar a los educandos materiales didácticos acordes al desarrollo de sus estructuras cognitivas y el ámbito cultural en el que están inmersos, y el Programa Operativo de Filosofía II

 

JUSTIFICACIÓN:                                   

La filosofía, es un ámbito de pensamiento abierto, analítico, riguroso y crítico que tiene una estrecha relación con la educación, ya que en sí misma la actividad filosófica proporciona a quienes la estudian habilidades de pensamiento que son bien recibidas en la escuela.

Lo anterior significa que en la actividad filosófica misma existe un compromiso por una educación reflexiva para los seres humanos. Prueba de esto es el impacto que han tenido durante siglos en las personas las grandes obras maestras de los filósofos, tales como los Diálogos de Platón o el Discurso del método de Descartes, por citar sólo dos ejemplos. La filosofía es el núcleo de las humanidades; a la filosofía le importa pensar y seguir investigando acerca de aquellos que se han denominado los grandes problemas de la humanidad, por esto su enseñanza puede ser un modelo creativo de investigación intelectual.

En efecto, si la filosofía puede llegar a tener una contribución importante en la educación de las personas, tendrá que ganar ese lugar a través de la preparación para la actividad docente.

En este punto nuestra convicción es que la preparación para la enseñanza de la filosofía significa la planeación de esta actividad; el diseño y la elaboración o la adaptación de los soportes didácticos pertinentes para el nivel educativo que tenga en cuenta el contexto de la escuela.

Es insuficiente que los profesores hayan egresado de una licenciatura o postgrado de filosofía porque su docencia exige que los maestros estén dispuestos a examinar ideas, a investigar a través del diálogo y respetar a aquellos que están aprendiendo. Así como se requiere diseño o selección de estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes para el logro de los objetivos propuestos en el nivel educativo.

Es imprescindible que las clases de filosofía desarrollen las habilidades de pensamiento de los jóvenes y dejen de ser clases en las que el único que emite conocimientos es el profesor.

Por lo que se torna necesario contar con los materiales didácticos que  permitan una comunicación dialogal con los estudiantes dentro del salón de clases, que haya una participación activa de los alumnos que les permita apropiarse del conocimiento, desarrollar o perfeccionar habilidades de pensamiento y crear actitudes favorables para el razonamiento y la investigación en filosofía y en las humanidades en general.

      Por otra parte, afirmamos que nuestro trabajo tiene como referentes: al programa indicativo de filosofía en el contexto del Plan de Estudios Actualizado; así como el análisis de resultados conocidos de la implantación del nuevo programa de la asignatura en los planteles del Colegio; las versiones de programas operativos existentes hasta ahora. Además de que se hará con base en el conocimiento y experiencia que tenemos como docentes de la filosofía en la educación media superior.

            Nuestra intención es también la de proporcionar a los profesores de filosofía el programa operativo con base en el cual se elabora el texto, de manera que puedan ser útiles como guía y material didáctico para su práctica docente.

Diseñamos el proyecto con base en la idea de que es pertinente proporcionar, a los alumnos que cursan en el quinto semestre la asignatura de Filosofía I, antologías en una primera etapa; y un libro de texto en una segunda etapa.

            Si bien es cierto que el programa indicativo o institucional es el referente obligado de nuestro trabajo también es verdad que al traducirlo para la planeación actividad en el salón de clases requiere de varias definiciones, y desarrollos de tópicos como los siguientes:

a)     Especificación de las relaciones horizontales y verticales que esta asignatura mantiene con el conjunto de las que estructuran el plan de estudios.

b)     Precisión de cuál es la extensión y la profundidad de los aprendizajes que los alumnos deben construir.

c)      La secuencia de los temas ya que en algunos de estos se detectan problemas porque no se ve, explícitamente como deban organizarse, por ejemplo, de lo simple a lo complejo con tal de que puedan ser construidos coherentemente por los alumnos.

d)     La delimitación del tipo de conocimiento que debe enseñarse: a)declarativo; b) procedimental o c) actitudinal.

e)     Delimitación del tipo de conocimientos debe alcanzar el alumno y para qué; es decir qué tipo de habilidades desarrollarán mediante los aprendizajes logrados.

Por otra parte, nuestro proyecto también se sustenta en la necesidad de elaborar materiales didácticos (antologías) que si bien existen algunas de ellas, no cuentan con un trabajo didáctico que le permita a los alumnos una relación significativa con los aprendizajes a lograr.

Por último el proyecto atiende la necesidad de producir un libro de texto para la asignatura de Filosofía I; porque aún cuando existen una gran cantidad de textos que abordan los distintos contenidos del programa, no lo hacen de una manera unitaria, ni tampoco desde la perspectiva didáctica y disciplinaria propuesta en el Modelo Educativo del CCH.

 

PLANTEAMIENTO:                                 

La elaboración del Programa Operativo y la elaboración de materiales de apoyo didáctico diseñados con estrategias de enseñanza y aprendizaje tales como el Libro de texto permiten al estudiante un aprendizaje significativo de los contenidos de la asignatura de Filosofía en el contexto del Plan de Estudios Actualizado del Colegio de Ciencias y Humanidades. Esto además posibilita una docencia que logre los objetivos institucionales propuestos para este nivel educativo.

 

META(S):                                                    

Primer año

1.      Programa operativo para la materia de Filosofía I.

2.      Libro de texto en versión preliminar y en versión final para la materia de Filosofía I.

Productos al finalizar la realización del proyecto:

Programas operativos y Libro de Texto para la materia de Filosofía I.

Indicadores

Notas del profesor sobre los objetivos planteados en el programa, Productos elaborados por los alumnos, índice de aprovechamiento académicos, aplicación de cuestionarios a los alumnos, instrumentos de evaluación en sus tres modalidades; diagnóstica, formativa y sumativa.

 

ACTIVIDADES:                                        

Primera etapa

I Análisis de la población estudiantil con la finalidad de conocer las habilidades de los educandos para la comprensión de la lectura y las habilidades de pensamiento.

1.      Diseño del instrumento sobre el análisis de la población estudiantil.

2.      Selección de muestra para la aplicación del instrumento sobre el análisis de la población estudiantil.

3.      Aplicación del instrumento sobre el análisis de la población estudiantil.

4.      Análisis cuantitativo y cualitativo respecto a los resultados emitidos a través de la aplicación del instrumento sobre el análisis de la población estudiantil.

5.      Planteamiento de diagnóstico de la población estudiantil.

 

II            Elaboración del programa operativo para la asignatura de Filosofía I.

1.      Preparación y análisis grupal de la aplicación docente del programa institucional de Filosofía I

a)     Contenidos programáticos.

b)     Establecimiento de qué conocimientos, habilidades y actitudes se obtendrán a través del logro del objetivo.

c)     Definición de los acuerdos respecto a los tipos de conocimientos, declarativo; procedimental o actitudinal, en relación a los aprendizajes a lograr.

d)     Elaboración de la planeación del calendario de claes.

 

III.                  Elaboración de libro de texto para la asignatura de Filosofía I.

1.      Diseño de la parte interior del libro.

1.1.                      Presentación

1.2.                      Estructura

1.2.1.    Marco contextual

1.2.2.    Introducción al Programa Operativo de la asignatura de Filosofía I.

1.2.3.    Análisis conceptual de las dos unidades del Programa Operativo de la asignatura de Filosofía I.

1.2.4.    Mapa conceptual de la unidad 2 del programa de la asignatura de Filosofía I.

1.3. Planeación de las actividades de Enseñanza y Aprendizaje considerando los siguientes elementos:

a)   La disposición a romper con el sentido común como la actitud básica para la integración de un punto de vista propio y la apertura a otro.

b)   La posibilidad de partir de cuestionamientos guía que permearán la   organización, la estructuración y la apropiación constructivista de conocimientos.

c) El uso de elementos estratégicos que permitan el conflicto cognitivo de esquemas de pensamiento previos y el equilibrio de los mismos en esquemas más complejos.

d)     El tiempo del cual se dispone, según las cargas horarias asignadas en la dosificación programática para lograr los aprendizajes.

e)     El espacio físico donde se realizarán las actividades ( casa/ aula ).

1.4. Planeación y desarrollo conceptual de los temas y subtemas a partir del  Modelo Educativo del Colegio y del programa operativo de la asignatura de Filosofía

1.5.   Elaboración de esquemas y mapas conceptuales respecto al desarrollo  conceptual de los temas y subtemas.

1.6.   Selección de imágenes ilustrativas que estarán en relación al desarrollo  conceptual de los temas y subtemas.

1.7.   Elaboración de los elementos complementarios de un libro de texto para la asignatura de Filosofía I:

a) apéndices,

b) respuestas a ejercicios planteados en las actividades,

c)  glosario.

1.8.   Elaboración de las páginas preliminares (agradecimientos, introducción, prólogo, entre otros).

2.      Diseño de la parte exterior del libro para la asignatura de Filosofía I.

Portada, contraportada, derechos de autor,

            IV.            Impresión de la versión preliminar del libro de texto de Filosofía I.

V.        Selección de los grupos (testigo y piloto) para la muestra que indicará el impacto de la aplicación del libro de texto para la asignatura de Filosofía I.

VI.      Operación por parte de los profesores participantes en este proyecto del libro de texto en su versión preliminar para la asignatura de Filosofía I.

VII.              Diseño del instrumento para el seguimiento de la operación sobre el libro de texto para la asignatura de Filosofía I.

VIII.            Aplicación del instrumento para el seguimiento de la operación sobre el libro de texto para la asignatura de Filosofía I.

IX.               Valoración del impacto sobre la aplicación del libro de texto para la asignatura de Filosofía I.

X.                 Ajustes del libro de texto para la asignatura de Filosofía I.

EDICIÓN del libro de texto para la asignatura de Filosofía I.

 

Este material está a disposición de ustedes para sus observaciones y preguntas



[1] M. Lipman, La filosofía en el aula, Madrid, Ediciones De la Torre, 1992, páginas. 335-336.

[2] Bagaje; "conjunto de conocimientos o noticias de que dispone una persona", Diccionario General de la lengua española, Barcelona, 1973, pág. 190.

[3] "Valor no es más que una palabra que refiere a un conjunto de características atribuibles a un objeto o situación ante las cuales existe una actitud favorable…Actitud es una disposición adquirida que se distingue por su dirección favorable o desfavorable hacia un objeto o situación" ver L. Villoro, El poder y el valor. Fundamentos de una Ética Política, México, FCE Y el Colegio Nacional, 1997, pág. 14.

[4] Trinidad García Camacho, Curso para profesores: Los contenidos en el Área Histórico Social: conceptos, habilidades y valores, octubre de 1999.

[5] Versión libre de la propuesta de Ariel Campirán Salazar. Ver "Enseñar a pensar" en Raymundo Morado Estrada, La Razón Comunicada. Materiales del Taller de Didáctica de la lógica,  México, Editorial Torres Asociados, 1999, páginas. 93 a 101.

[6] A. Cortina, Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza Editorial, 1997.