Enseñanza paradigmática y desarrollo de habilidades lógicas.

I.        Presentación del Proyecto

 

A.      Planteamiento del problema

¿De qué modo influye en el aprendizaje y desarrollo de habilidades lógicas, una metodología caracterizada por el uso de ejemplos relacionados con los intereses personales de los alumnos?

 

B.      Justificación

Tradicionalmente se ha considerado a la asignatura de lógica, tanto en el bachillerato como en la licenciatura, como un curso demasiado abstracto, aburrido, sin aplicación inmediata y práctica en lo científico y en la vida cotidiana. La pregunta recurrente de los estudiantes es ¿para qué me va a servir? Lo grave de este cuestionamiento no está en su contenido, sino la implícita creencia de la irrelevancia de esta asignatura. En el mejor de los casos, la pregunta se queda sin respuesta, en otros simplemente se refuerza esa creencia.

 

En numerosas ocasiones se compara a la lógica con algún curso de matemáticas. Esta comparación, al menos en el ámbito de la ENP y de los Colegios particulares, tiene diversos fundamentos, pero cabría destacar uno de ellos: la lógica es la asignatura que ocupa el segunda lugar en el índice de reprobación. En el primer lugar están las matemáticas.

 

¿En dónde está el problema con estas asignaturas? Si el problema es la aplicación pedagógica, ¿cuál es el método más idóneo? Claro está, las respuestas son numerosas, pues los factores que intervienen para que la enseñanza de la lógica tenga éxito, son múltiples y atañen diversos aspectos de gran influencia en el acto didáctico —aunque impropios— por ejemplo el estado cultural, económico, psicológico, físico del alumno, sus creencias respecto a la misma asignatura; las mismas circunstancias y situaciones pero respecto al docente.

 

C.      Objetivo

Es demostrar que la aplicación de una metodología de enseñanza de la lógica, caracterizada por el uso de ejemplos relacionados con los intereses personales de los alumnos, influye positivamente en el desarrollo de habilidades lógicas, por implicar aspectos significativos del estudiante.

 

D.      Hipótesis

Entre más significativos sean los ejemplos que se den en la explicación de algún tema de lógica, mayor será el desarrollo de las habilidades lógicas en los alumnos.

 

E.      Metodología

El estudio implica dos ámbitos de investigación: el teorético relacionado con las corrientes pedagógicas; los diversos métodos didácticos; los instrumentos de evaluación. En el ámbito experimental donde se medirá las habilidades lógicas, se usará una metodología cuantitativa y estadística aplicada para la observación y contrastación: de los tres grupos con los que se realizará el estudio, uno de ellos será el grupo control, al que no se hará modificación en la metodología de enseñanza.

 

II.      Marco de la investigación

A.      Características del grupo de investigación

La investigación se realizó en el Instituto Miguel Ángel con los tres grupos de 4º año de bachillerato. Cada grupo tiene 30 alumnas y comparten, en lo general, las mismas características sociales, económicas, intelectuales, culturales, emocionales, etc. Incluso para los tres grupos el horario de la clase de lógica es más o menos el mismo.

B.      Exploración

El trabajo realizado hasta ahora ha sido de exploración en cuanto la aplicación de una metodología de enseñanza de la lógica, caracterizada por el uso de ejemplos relacionados con los intereses personales de los alumnos, y en cuanto el diseño del instrumento para medir el progreso o no de las habilidades lógicas.

 

Otro aspecto importante de la exploración fue la observación detallada de los tres grupos para determinar si efectivamente las variables relevantes eran las mismas para todos y entonces determinar cuál de los tres grupos funcionaría como grupo control. Una característica común de los tres fue su constante cambio en diversos aspectos: su disposición a la materia, su aprovechamiento, su disciplina, etc.

 

Como sabemos, los grupos en el bachillerato, al menos los de las escuelas particulares, adoptan una personalidad grupal que los distingue de los demás. Esta situación representó una dificultada a la hora de elegir el grupo control.

 

C.      Examen diagnóstico de habilidades lógicas

¿Cuál es la estructura correcta de una examen de este tipo? ¿Cuáles son los contenidos idóneos?

¿Cuáles habilidades lógicas debe medir?

¿Cómo saber la confiabilidad del instrumento?

III.    Trabajo realizado

A.       Metodología aplicada

Para construir ejemplos que fueran significativos para las alumnas hice dos preguntas:

¿Qué crees? ¿Qué esperas conseguir en tu vida?

Pedí que respondieran sólo con una frase pequeña, una oración simple.

Los temas de sus respuestas fueron:

ü       La amistad

ü       La familia

ü       El noviazgo

ü       Dios

ü       Las normas

 

La amistad

§         La amistad es un apoyo en tu vida.

§         La amistad se fundamenta en la confianza.

§         Un amigo verdadero te impulsa a ser mejor

§         Un amigo te hacer ver tus fallas

§         Si es tu amigo se alegra con tus éxitos

§         Los amigos están contigo en los problemas.

§         Todo el que se dice tu amigo, festeja siempre tus triunfos

 

La familia

§         La familia es muy importante para nuestro desarrollo moral

§         Con tu familia siempre podrás contar

§         En tu familia aprendes los valores

§         Con tu familia aprendes las reglas de convivencia

 

El noviazgo

§         Si te ama, te respeta

§         Mi novio es lo mejor que me ha pasado

§         Si me ama, me será fiel.

 

Dios

§         Sin Dios no podemos hacer nada.

§         Dios es lo más importante en la vida del ser humano.

§         Dios nos ama incondicionalmente.

§         Dios siempre nos perdona

 

La moralidad

§         El libertinaje es actuar irresponsablemente

§         Si obedezco las normas, evito problemas

§         La clonación humana es inmoral

§         Las normas son un obstáculo para la libertad

§          

Después de conocer el contenido de algunas de sus creencias, les pedí que buscaran razones para justificar esas creencias. Este trabajo se desarrollo durante varias clases y lo realizaron por equipos de cuatro. Cada equipo expuso sus razones a los demás y entre todo evaluamos qué tanto fundamentaban a la conclusión. Por razones de tiempo, no trabajamos con todas las creencias. No les resultó tan fácil construir un argumento, pero la experiencia de intentarlo les hizo comprender la necesidad de usar estructuras que resultaran confiables.

 

Para enseñarles esas estructuras utilicé dos texto de Raymundo, el primero sobre qué es razonar y el segundo sobre las conectivas lógicas.

 

Uno de los argumentos construido fue este:

 

Cuando se ama, se valora al otro y se busca su bien. Si se valora al otro y se busca su bien, se respeta al otro y se le impulsa a ser mejor, por lo que si se ama, se respeta al otro y se le impulsa a ser mejor

 

Obtenido el argumento, y con el conocimiento de las conectivas lógicas y el de la identificación de premisas, les enseñé cómo podíamos formalizar el argumento y después evaluarlo con el método de tablas de verdad y  con el de asignación de valores.

 

[(P É (Q Ù R)) Ù ((Q Ù R) É (S Ù T))] É (P É (S Ù T))

 

Este ejemplo lo usé para explicar también Modus Ponens, M. Tollens.

 

Si me ama, me valora y busca mi bien

Me ama 

\me valora y busca mi bien

 

Si me ama, me valora y busca mi bien

No me valora y busca mi bien

\no me ama

 

Par la explicación de las reglas de deducción natural, use también el texto de Raymundo y algunos de los ejemplos que ya se habían construido.

 

B.      Examen diagnóstico

El examen está constituido por reactivos que ejemplifican algunas de las formas válidas de razonamiento: MP, SH, SD, equivalencias, etc.

C.      Resultados

D.      Análisis de resultados del examen

Como puede observarse en las gráficas, el porcentaje de reactivos respondidos correctamente aumentó en la segunda aplicación del examen. Dado el pequeño grupo de aplicación estos resultados no pueden interpretarse como la confirmación de la hipótesis. Quedan muchos aspectos por investigar y se necesita una muestra que sí sea representativa.

E.      Otros resultados

Durante la aplicación de esta metodología, observé cambios en la actitud y disposición de las alumnas respecto a la clase, que no fueron cuantificados, quizás porque no son objeto de cuantificación, sino de cualificación. El cambio de actitud al que me refiero es la participación más entusiasta sobre todo de alumnas que no lo había hecho antes, la colaboración por parte de las alumnas que ya habían comprendido, en la enseñanza de sus compañeras. En cuanto a la disposición por la materia, las mismas alumnas me solicitaron clases extras y su actitud durante las mismas fue de igual o mayor participación.