Reseña del

VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA

Uruapan, Michoacán

24 al 27 de Noviembre de 2004

Por Martha Evelia Pérez Obeso

 

Posterior a la Asamblea Plenaria de los Miembros de la Academia Mexicana de la Lógica, celebrada el día miércoles 24 de Noviembre, la presentación de ponencias del VII Encuentro Internacional de Taller de Didáctica de la Lógica, inició puntualmente el jueves 25 a las 10:00 de la mañana, en el Auditorio Ernesto Bucio de la Escuela Preparatoria Lic. Eduardo Reyes (EPLER) con la presentación del Presidium integrado por la actual Mesa Directiva, acompañados por el Director de la Escuela Preparatoria Lázaro Cárdenas, y por el Director de la EPLER; teniendo a Pedro Loza como maestro de ceremonias y siendo inaugurada formalmente por el Dr. Miguel Ángel Marroquín Mendoza, en representación del M. H. Jaime Hernández Díaz, Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) deseando todos los parabienes para este esperado evento.

            Como Presidente de la Asociación Mexicana de la Lógica, el Dr. Raymundo Morado Estrada, nos regaló un precioso mensaje donde nos confirma que probablemente seguimos siendo el único taller de didáctica de la lógica en el mundo, y efectivamente el único en México; él sabe que junto con todos los asistentes cada año se hace mejor, pero lo dijo de una manera tan agradable que las sonrisas brotaron por todos lados; pidió a Alejandro Herrera, recién nombrado Presidente de la AML, (quien cumplirá sus funciones a partir del 18 de marzo de 2005, fecha de la creación legal de la Academia) subir al Presidium donde acompañaría a Mari Carmen Cadena Roa, nuestra nueva Tesorera en la Academia, a Alicia Colot, Coordinadora General del TDL, que ya empezó con interesantes proyectos, y a Ariel Campirán, Tesorero a punto de despedirse.

            Después inició la presentación de la primer ronda de ponencias y deseando todos los parabienes para este esperado evento.

            En su exposición sobre “Prototipo didáctico para la aplicación de lógica proposicional en la solución de problemas multidisciplinarios en la EMS”, Daniel Arturo Casanova Gómez, y José David May Muñoz manifestaron su ansiedad por la reciente extirpación de los programas de lógica de bachillerato de su Universidad (la Autónoma del Carmen), ansiedad acrecentada con la angustia de saber que sus alumnos no eran capaces de resolver ejercicios de ecuaciones de primero y segundo grado, que además tienen dificultades para interpretar problemas planteados con palabras, y para identificar variables, así como comprender textos científicos y especializados, incluso expresar sus ideas en forma oral y escrita, e interpretar fórmulas, gráficas o cualquier información expresada con símbolos.

Daniel Arturo Casanova Gómez

Para ellos, el factor común que da origen a esa problemática es, en términos generales, la incapacidad de los alumnos para sistematizar la información. Como sus docentes, ellos ven la enseñanza de la lógica proposicional como vía para su solución.         

            La dificultad de trabajar con las tablas de verdad y la construcción de tablas que involucren un gran número de premisas, los llevó a considerar el uso de los circuitos eléctricos para reducir la complejidad de la determinación de la certeza de un enunciado lógico. Al respecto, José David expuso, utilizando imágenes testimoniales, los trabajos que han realizado sus alumnos al aplicar los conocimientos de lógica proposicional en la realización de circuitos eléctricos.

            Y no sólo han logrado eso, pues con su activa participación en la elaboración de programas se logró que los temas de lógica fueran reinsertados en su bachillerato en la Universidad Autónoma del Carmen, donde también están trabajando, como el logo de dicha Universidad lo indica, por la grandeza de México.

José David May Muñoz

David López Aguirre

El maestro David López Aguirre, en su ponencia se refirió a la técnica de estudio RLM[1] la cuál está basada en la aplicación de códigos y mnemotécnia[2], como una propuesta metodológica, donde recuperando a David Ausubel utiliza el diagnóstico para trabajar en los aprendizajes de sus alumnos.

Fue el turno de participación de Alicia Colot Villarreal. Ella, con su frescura e ingenio, nos demostró que no sólo lee, cuestiona, procesa, infiere, deduce y asimila, sino que también aplica, y con juicio sumamente crítico, las bondades que ofrece la moderna educación, “enseñar a partir de los intereses del alumno”.

Alicia Colot Villarreal

            Su inquietud como docente responsable la hizo salir avante al impartir clases a un grupo de adolescentes típicamente desinteresados en la lectura, pero muy interesados en los juegos de video. Alicia uso ese interés para atraerlos a los temas de lógica, y junto con sus alumnos trabajó en la metacognición de dichos juegos, que acabaron sirviéndole a sus alumnos no sólo para aprender cómo ellos mismos aprenden, sino también a desarrollar estrategias lógicas. Por supuesto que esta universitaria veracruzana en proceso de titularse fue felicitada por los docentes e interesados alumnos asistentes al evento.

Juan Manuel Campos

Juan Manuel Campos nos enriqueció una vez más con su capacidad en el manejo de datos y referencias históricas, desde donde abordó algunas objeciones en la enseñanza de la lógica, sobre todo en los casos donde se satura al alumno y a su cerebro con temas que no le sirven para nada.

            Regulados por los oportunos avisos de tiempo, de la moderadora, Mari Carmen Cadena, cada uno de los ponentes tuvieron oportunidad de atender los comentarios y preguntas expresadas por los asistentes. Alicia se dedicó a señalar que aun con todas las bondades que representa trabajar a partir de los intereses de los alumnos, los contenidos de aprendizaje deben llegar hasta la aplicación de los temas del programa, como es el caso de lógica formal, adaptando las acciones de los video juegos susceptibles de formalizarse desde la lógica.

Mari Carmen Cadena Roa

            El primer comentario a esta mesa de ponentes se orientó a la posibilidad de enseñar lógica en otras ciencias y usando otros intereses, también propios de los alumnos, como por ejemplo el juego de billar en temas de matemáticas.

            La participación de Alejandro Herrera vino a englobar y apuntalar muchos de los comentarios vertidos hasta ese momento, pues era importante también ver cómo la enseñanza de contenidos de la lógica evoluciona.

            ¡Quién lo dijera con tanto acierto! Era la primera mesa de ponencias y se configuraba ya la razón que nos tenía reunid@s: “Para qué aprender lógica”.

            Las doce en punto avisaban del tiempo del receso; algunos saldrían a estirar las piernas, ojear los libros a la venta u otras cosas, también convenientes, tanto como las de quedarse en el auditorio a esperar la siguiente mesa de ponencias, pues la atención de jóvenes edecanes proporcionado té, agua, café, refrescos y galletitas, información, apoyo, etc., hacía más agradable la estancia. No faltaba alguien que de carrerita iba hasta el Centro de Educación a Distancia a usar Internet u otras herramientas de comunicación.

Es Mauricio quien toca la llaga, en algunos cerrada superficialmente, en otros abierta y sangrante: la decisión de desnudarnos de prejuicios ante nuestros alumnos y aceptarlos tal como son, en su exacta dimensión, en su edad, entorno y problemática, y dejar de perseguir el sueño de enseñarles lógica a la fuerza.

Mauricio Morales Dìaz

Con base a su experiencia como docente, y alumno que ya pasó por allí, nos mostró que iniciar el curso con temas de razonamiento crítico, falacias y análisis de discursos políticos puede ser más atractivo para nuestros alumnos. Incluso detecta que los albures son particularmente útiles en el estudio de las falacias de equívoco, y claro, sin olvidar recuperar el valor lógico formal del contenido de aprendizaje.

            Por su parte Antonio Olvera, segundo ponente de esta segunda mesa del día jueves 25 de noviembre, nos invitó, entre otras cosas, a participar en el proyecto de aprovechar los juegos lógicos para la enseñanza de la lógica.

            Célebre como siempre, la participación de Axel, en su propia ponencia, fue más fuerte que las dificultades enfrentadas para leer los acetatos en una sala ampliamente iluminada. Con la singularidad que él quiere que lo caracterice, vino a cuestionar la afirmación de que el feminismo rechaza la lógica, y viceversa. Pues debemos dejar de considerar a la lógica como patriarcal y antifeminista. De hecho deberíamos considerar que para el feminismo, la lógica es muy importante, y abandonar el mito de que la lógica excluye a las mujeres.

            Es así como desde el principio, y apoyándose en diversos documentos, Barceló nos muestra su visión acerca de la convergencia entre lógica y feminismo, marcando la separación entre discurso político y validez argumentativa, su exposición defiende que la objetividad trasciende al género. Queda abierta la invitación a conocer las diferentes expectativas de género. Eso, al hablar de neutralidad, fue necesario.    

            Haciendo referencia a una charla entre él y Raymundo al momento de decidir sobre el tema de su ponencia, provocó unas interesantes aclaraciones entre él y Raymundo acerca, precisamente de este enfoque controvertido entre feminismo y lógica. Estas participaciones, sazonadas con los comentarios fuera de libreto, que muchas veces son los mejores, nos hace reconocer el bonus que obtenemos al hacer acto de presencia en los Encuentros del TDL.

            En su turno de participación David Gaytán hizo referencia a cuatro casos de argumentación jurídica, con los cuales nos ejemplificó cómo, a partir de la lógica, se puede elucidar una teoría, una fundamentación, como por ejemplo la de Derechos Humanos, pues allí hay mucho material para cuestionar, tanto en los Principios, como en las cuestiones de autonomía.

            Si recién acabo de señalar que nuestra presencia activa en el evento nos permite disfrutar más la riqueza de las ponencias, el escuchar y disfrutar los diálogos, comentarios, preguntas y respuestas viene a dar más peso a mi convicción. Asistir al encuentro nos gratifica con este tipo de plus apenas intuido. Escuchar el diálogo siempre inteligente de Axel y Raymundo, Mara Manzano (de Salamanca), Diógenes (de Perú) y otros que se escapan a mi conocimiento, hace que los asistentes disfrutemos más la estancia en esta sala que hace escuadra con el Centro de Educación a Distancia y la Biblioteca de la EPLER. Gracias Jorge Medina Santollo por apoyar la Moderación de esta segunda mesa.

            Pero nada acababa allí, apenas iríamos a degustar del sazón uruapense cuando ya estaríamos de vuelta prestos a continuar con la atención a los trabajos organizados en este Encuentro Internacional.

            ¡Qué capacidad y potencial tienen los jóvenes! El inquieto y súper ocupado Jesús Rivera Castañeda impresionó particularmente con su trabajo acerca de Elementos de lógica en geometría. Fue Francisco Hernández Quiroz quien moderó la tercer mesa donde participaron María Alicia Pazos, Rubén Alejandro Águeda Altúsar, Germán del Río Ponce, Edgardo Olmedo Sotomayor y Antonio, ya mencionado.

            Después de esta mesa siguió el taller sobre Diagramación de argumentos, el primero de los programados, y fue con Alejandro Herrera, quien con galanura y destreza nos dilucidó diagramaciones de diversos argumentos. Con él aprendimos (algunos reaprendieron y otros sencillamente lo disfrutaron) ver los textos con una mirada más crítica y analítica. Alejandro, con la sencillez y poder de observación que lo caracteriza, nos preparó ejercicios que incluían fragmentos de obras científicas y literarias, divertidos mensajes, interesantes, complejas y una que otra bizantina argumentación. Y allí nos tuvo, haciendo rayitas, palitos, corchetes, flechas y rueditas que encerraban números en el papel, pero muchos conceptos e ideas en nuestra mente.

Alejandro y Olga en plena instrucción del Taller

            Raymundo no permitió que la sencillez de Alejandro opacara el auténtico trabajo realizado para el taller, pues Alejandro en repetidas ocasiones citaba una traducción de un texto de Irving M. Copi para decir que era de Copi el trabajo, y que él, Alejandro, sólo había seleccionado ejercicios por Copi realizados. Sin embargo Raymundo había leído el texto de Copi en el idioma original, y la desastrosa traducción había hecho que Alejandro Herrera realizara lo mismo que Copi, pero con un estilo original, pues los diagramas sugeridos por Copi, diferían de los de Alejandro por la propia traducción del texto. Lo cual ponía en relieve el excelente trabajo de Alejandro al diseñar un método de diagramación no mecánico, flexible, que permite variedad de posibilidades de diagramación, todas ellas correctas. Aprendimos mucho más que hacer diagramas de argumentos, clasificarlos, detectar premisas y falacias; aprendimos de la honestidad y del compromiso de ser rigurosamente lógico y académico, y no dejarse llevar por el autor de moda, incluso admirado y tan recurrido como recomendado. Lo comentado por Axel nos dio un plus casi al cierre del taller. En la singular relación alumno-maestro, donde no se ve claramente quién aprende de quién, pero resaltando la relación amigo-amigo, Axel se levantó y desde su lugar se dirigió a Alejandro para mostrar cómo, a partir del diseño de los diagramas elaborados, podían recrearse diseños con flechas en sentidos opuestos. Alejandro y todos los asistentes pusimos especial interés en lo descubierto por Axel.

Alejandro, que estaba en ubicación de dialogar, mostró titubeos, pero se abrió ante la aceptación de la propuesta de Axel, pues el condicional asociado se podía llevar a una dualidad mayor cuando se invertía el sentido de las llaves o corchetes de los diagramas. Fue un momento glorioso, tener la oportunidad que el alumno vea más allá del maestro y el maestro sea un alumno tan crítico como ávido de aprender.

            Y se acabó el jueves, bueno, sólo los trabajos programados. Pedro Loza nos despidió desde el podium pidiéndonos ser puntuales el día siguiente, pues las ponencias iniciarían como estaban programadas, a las diez de la mañana en punto.

¿Pero quién va a querer empezar a esa hora, por más dispuesto que venga, cuando hay una hermosa música purépecha de fondo, unos ricos cafecitos, tés y galletas a escoger, sin contar las charlas rompe hielo que se dejaron venir después de un primer día de miradas y reconocimientos? No Pedro, ni aunque le pidas a tu edecán que nos cierre la puerta. Uhm, bueno, a lo mejor eso sí, nadie se quiere quedar afuera ni de broma.¡Ah, qué Pedro tan ejecutor!

            E inician las mujeres, todavía con rescoldos de la ignorada celebración del día anterior, el internacional día de la NO violencia contra la mujer, y arriba las mujeres, sobre todo las que nunca se cansan. Y esa vez éramos cuatro, Virginia, Atocha, Ana Berta y Martha, moderadas por la presentación y papelitos (llevando mensajes de tiempo restante) que elaboró especialmente José Alfredo Amor.

José Alfredo, Atocha, Ana Berta, Martha y Virginia

            ¡Quién iba a decir que las cuatro hablaríamos de lo mismo sin repetir, ni polemizar! Virginia habló de las razones por las cuales considera básico aprender y enseñar lógica en el bachillerato, Atocha de la influencia y particular enfoque positivista de Gabino Barreda al poner a los contenidos de lógica como eje central y uso metodológico para la comprensión de disciplinas científicas.

            Ana Berta fue grande, brilló con luz propia al mostrar cómo se las ingenia para involucrar a las diversas disciplinas del Nivel Medio Superior con temas de lógica. Sus ejemplos “morbosos” de los CUAKS, cadenas de ADN, RNA, la inconmensurabilidad de la diagonal, junto con su frase “la lógica no está al margen de ninguna actividad humana”, me dejaron gratamente impresionada.

            Martha (yo) hablé de las respuestas de mis alumnos a la pregunta “Para qué aprender lógica” y creo que todo el mérito es de mis alumnas y alumnos, pues lo único que hice fue transcribir sus respuestas y comentarlas brevemente.

            Las preguntas y comentarios no esperaron mucho. José Alfredo se las ingenió con el único micrófono disponible, aunque hubo quienes rechazamos ese aparatito por el molesto ruido que generaba, al parecer provocado por una mala ecualización de los sonidos.

            Y como es costumbre los comentaros vinieron a enriquecer lo no expresado por los textos de las ponentes. Se preguntó acerca de la edad para realizar ejercicios de lógica, y la respuesta que dio Ana Berta fue impresionante para algunos, sobre todo por las referencia a los tests aplicados a niños de preescolar. Se preguntó acerca de qué se necesita y cuál es el perfil profesional para enseñar lógica, y las respuestas, así como otras participaciones fluctuaron entre la caracterización de la lógica como entidad disciplinaria, la posibilidad de enseñar algo que todos, de cotidiano utilizamos, la necesidad de formarse en contenidos lógicos tanto para aprenderlos como para enseñarlos, y la opción de usarla para que nuestras alumnas y alumnos sean mejores seres humanos, más exitosos y preparados. En cualquiera de los casos se hizo presente el amor por la lógica y la confianza en ella.

            Eran pasaditas de las doce del día, llegaba el turno del receso entre las mesas programadas para el viernes 26. En breve inició la mesa donde se generó la polémica alrededor del tema del constructivismo. Y si algunos pensamos que la conjugación de las ponencias por su temática, era excelente, el saborcito a debate detonado y sazonado por Raymundo quien nunca permite que baje el nivel del Encuentro, trajo vientos nuevos a ideas que aún andaban germinando.

b

            El que Carlos Fernando se pusiera a hablar de constructivismo, hizo que al momento de los comentarios, preguntas y participaciones Raymundo nos invitara a reflexionar sobre las diferentes interpretaciones que se han hecho del constructivismo, y cómo una de ellas, la que abraza de manera radical la idea de que nada se descubre, donde todo es interpretación, y el conocimiento no existe independientemente del sujeto, se proyecta como enemiga de la Lógica al considerar que no hay nada que descubrir, y con un chascarrillo, mostrando que ha estado al pendiente de todas las participaciones nos envió un mensaje divertidamente subliminal y abierto a los docentes que nos quejamos de la omisión de los temas de lógica en programas de bachillerato, pues cambiando ese enfoque del constructivismo pudiéramos lograr recuperarla en los planes de estudio.

Moderador: Luis Ignacio; ponentes: Víctor Manuel, Víctor Florencio, Carlos Fernando y Pablo Flores

            Refiriéndonos a lo que cada uno de los ponentes de esta mesa expuso, tenemos que Pablo Flores abordó un tema sumamente delicado: la coherencia teórica con la práctica docente, también nos mostró su propuesta, donde lo más destacado, desde mi punto de vista, fueron los bloques del mapa curricular que lograrían que los estudiantes infirieran acerca de los contenidos, todo ello sustentado en Robert Brandom, quien nos dice que cuando se manejan unos conceptos, en consecuencia pueden manejarse oros conceptos. La intención de Carlos es convertir al salón de clase en una comunidad de indagación.

            Continuando con la temática de los contenidos, la exposición de Víctor Manuel Favila fue para sostener que los programas de lógica en el bachillerato deben incluir temas acerca de la argumentación y que es conveniente promocionar una adecuada utilización de técnicas de enseñanza de la lógica, con las cuales se proyecten las actividades futuras de los estudiantes en el nivel superior.

            Víctor Florencio nos presentó el programa de CTSV (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores) que novedosamente se imparte en el Nivel Medio Superior Tecnológico, y la manera cómo sus contenidos pueden relacionarse metodológicamente con la práctica específica donde, mediante un debate, l@s alumn@s tuvieran oportunidad de trabajar con proyectos que se pretendan aplicar a la comunidad donde viven, participando respecto a los beneficios y desventajas que dichos proyectos acarrearán a la comunidad, externando las falacias en los diferentes tipos de discursos elaborados alrededor de los proyectos. Algo en realidad sumamente interesante y que pone de frente la acción del alumno con su entorno.

            Terminadas todas las participaciones de los ponentes de esta mesa, el moderador, Luis Ignacio Flores Bocanegra, reorganizó la participación del público asistente, pidiendo se realizaran todas las intervenciones, mientras los ponentes tomaban nota, para atenderlas hasta finalizar.  

Nos pasamos del tiempo. Por eso, de manera condescendiente, Pedro, el regañador de nuestras impuntualidades, entre acordes de música purépecha, nos dijo que podíamos regresar a las 4:30.

            Sin embargo no fueron suficientes, y finalmente se entremezclaron con los más de diez minutos bien empleados dedicados a la motivación para el Taller sobre Falacias, impartido por Víctor Manuel Favila y Cuauhtémoc Mayorga.

Víctor Manuel y Cuauhtémoc

            Utilizando una presentación en PowerPoint y fotocopias para cada asistente, donde podíamos leer fragmentos de textos de algunos mensajes radiales de Bush, algunos más bushianos que otros ( todos ellos a propósito de la guerra de Irak), nos dieron cátedra y ejercicios de una amplia clasificación de falacias que iban desde Ad ignorantiam hasta composición y división.

            Entre las participaciones hubo comentarios respecto a lo ajustado de algunos ejemplos para ilustrar ciertas falacias. A petición de la concurrencia se realizó una organización por equipos para analizar un texto conteniendo los argumentos de guerra, del discurso del 21 de junio del 2003. Raymundo se encargaría de ser el abogado del Diablo. Quien entre sus comentarios finales cuestionó el que Bush haya tenido mucha injerencia en la redacción de tal discurso. Podemos encontrar la copia de los discursos en la siguiente dirección electrónica:

http://www.whitehouse.gov/news/releases/2003/06/print/20030621.es.html.

Antonio Olvera y otr@s en el Taller

            Seguía, allí en el mismo lugar, una de las aulas de bachillerato de la EPLER, el taller de juegos lógicos, con Antonio Olvera y Martha Evelia. Ambos presentaron lo que hacen en clase con sus alumnos, pero Antonio además habló de constructivismo y presentó circuitos eléctricos que funcionan a partir de los valores de las tablas de verdad. Martha quiso hacerlos bailar y apuradamente completó la explicación de las Torres de Hanoi y un juego que al solucionarlo puede mostrarnos como docentes la situación de explicación de nuestros alumnos, desde lo experiencial concreto o desde un razonamiento más abstracto y formal.

Intentando bailar

La puntualidad al salir es tan importante como al iniciar, así que sólo restaba coordinarnos para llegar al autobús que invariablemente nos había trasladado desde el centro a la EPLER, sobre todo ahora que las actividades se habían realizado en las aulas de la preparatoria, precisamente por el carácter de taller que reunió a los asistentes.

 

Judith, Ivonne, Gabriela, Alicia

Las actividades del día sábado fueron tan apegadas al programa como las de los días anteriores. Ivonne Pallares nos habló de la implicación material. Judith Carvajal nos trajo su visión acerca de enseñar lógica más allá del simple cálculo proposicional. Luis Ignacio Flores Bocanegra abogó por una lógica sin ontología y por hacerles divertido a nuestros alumnos el aprendizaje de las ciencias duras; Gabriela Guevara intervino por la enseñanza de lógica simbólica en el bachillerato. En esta primera mesa de ponencias del último día del encuentro, se tuvo como moderador a Max Freund.

Poniendo relevancia al evento, Raymundo agradeció las interesantes participaciones de los ponentes de esta mesa y expresó públicamente su conocimiento acerca de lo mucho más que tenían para decirnos en sus ponencias; también reconoció el esfuerzo realizado en la enseñanza de las tablas de verdad, y mencionó que él duda de un alumno que a la primera diga comprender la tabla del condicional.

Alejandro Herrera se sumó a las intenciones de los ponentes, añadiendo su particular toque al decir con honestidad que los contenidos de lógica son raros, pero no hacen daño. Las risas, cómplices de la ocurrencia, no se dejaron esperar. Alejandro tiene una vitalidad y un ingenio maravilloso, que se traduce en su amor por la lógica.

Gabriela obtuvo felicitaciones por su inquietud respecto a la enseñanza de la lógica. José Alfredo Amor, quiso que una de las ponentes le aclarara el asunto de usar “las amenazas” para abordar la bicondicional cuando la primera es falsa y la segunda verdadera. La respuesta de la ponente aclaró la idea a Amor, quien se inclinaba más por usar una falacia de condición. Esto es lo provechoso de asistir física y activamente al encuentro.

En la mesa iniciada a las 12:00, del sábado, la última del Encuentro, pero no la menos interesante, Christian Alcocer expresó lo fundamental que es aprender lógica, más que cualquier otra disciplina, defendiendo el uso del lenguaje argumentativo para redactar y analizar los textos. Los presentes, energetizados con la dotación de argumentos lógicos a favor de la enseñanza de la lógica, tuvimos muy a bien que en todas las áreas del conocimiento se abogara por la enseñanza de la lógica, algo sumamente relevante a estas alturas de un encuentro que fue organizado precisamente para hablar acerca de para qué aprender lógica.

Para Antonio Olvera, los conjuntos ayudan a ver más claramente el valor de la condicional, y nos narró una anécdota personal, donde su hijo aprende a contar a partir del mexicanísimo juego de serpientes y escaleras.

A propósito de la participación de Antonio Olvera, Raymundo nos invitó a leer los antecedentes de la lógica informal que están en los Modus Ponens y La razón comunicada I que edita el TDL, y son accesibles para todos desde la página electrónica de la Academia, o desde la página de Morado: http://www.filosoficas.unam.mx/~morado/home.html.

Atocha Aliseda añadió que la lógica clásica, por deductiva, es más aplicable a las matemáticas.

Víctor Florencio invitó a l@s ponentes a trabajar con la implicación A>B>C, al realizar discriminaciones sobre si un criterio debe quedar dentro o fuera de las consideraciones.

Gabriela Guevara y Alicia Colot presentaron La razón comunicada III. Gabriela explicó ampliamente sus criterios acerca de qué trabajos incluir en dicha obra.

Alicia pidió que cuando preparemos las videoconferencias usemos además del formato de PPT un formato de MSWord para que sea más fácil incluir esas videoconferencias en los textos que publica la asociación. En su momento, Alejandro Herrera pidió claridad respecto a qué es lo que quieren en las videoconferencias, pues una presentación en PPT es para conferencias, más no un trabajo en MSWord. Eso tiene otro uso, y representa otro tipo de tratamiento.

Mara Manzano vino a darnos su riqueza en experiencia docente, dedicación a su labor y enorme calidad humana. Esta bella española de Salamanca es la coordinadora del TDL en la madre patria. Mara nos habló, entre otras cosas, de la biblioteca digital (http://www.logicae.usal.es), y del proyecto de la Universidad de Salamanca que incluye una educativa monografía de aplicaciones informáticas y uso de nuevas tecnologías, accesible para todos los usuarios.

También nos habló del compromiso de su Universidad de publicar un libro de venta al año, paras hacerlo accesible a todos los usuarios. Igualmente nos mostró su libro de “Lógica para principiantes”. Para Mara es necesario que el docente sea adicto a la lógica, y tenga siempre presente la inteligencia de sus alumnos, y que no se pierda de vista la lógica como campo de estudio.

Tan interesante intervención autorizó a la moderadora de esta mesa, Amaranta Castelán, a animar a Mara a continuar, pues se contaba con tiempo disponible para ello, Mara nos deleitó con algo aún más interesante: el usar historias detectivescas, de búsquedas de tesoros, para abordar los temas centrales de lógica, tales como argumentación, falacias, razonamientos deductivos, etc. También interesante fue su parábola acerca de la balanza, donde pone en uno de los platillos la capacidad explicativa de la lógica.

En esta tónica, Mara nos contó acerca de cómo utilizan sus alumnos la semántica del enunciado, basándose en hechos delictivos, inventados, de los cuales, obligadamente tienen que hacer una investigación para descubrir la compatibilidad de los datos. Posteriormente deben establecer las consecuencias, formalizando de esta manera las historias, que pueden ser basadas en libros de aventuras, usando una serie de libros adecuados a estas necesidades de estructura de textos. Estos ejercicios están configurados como “silogismos de aventuras”. Eso ayuda mucho, porque sus alumnos, al igual que cualquier otro joven de esa edad, no leen, miran.

En su segunda intervención, Gabriela Guevara, ahora haciendo equipo con David Gaytán, nos habló de la necesidad de un modelo de currículo flexible. En su experiencia, las técnicas aplicadas en el curso de Pensamiento Crítico le siguen sirviendo para abordar en clase el análisis filosófico. David Gaytán habló de la validez de los esquemas formales, partiendo de argumentos centrales, distinguiendo entre la validez formal de un argumento y entre los razonamientos deductivos y los razonamientos no deductivos.

Amaranta (moderadora) , Gabriela, Alicia, David, Christian y Mara (ponentes)

            Llegaban las dos de la tarde, habíamos de disfrutar el grupo que especialmente había contactado Pedro, el grupo P´urhembe, para deleitarnos con su original trabajo musical, además de provocar divertidas y gratas emociones con su interpretación de “Cara de pingo” y “Male Amalita”.

            Pero la clausura y momentos de despedida era inminente, Raymundo se preparaba, avisado de no olvidar, cómo olvidarlos, los agradecimientos especiales para Alberto Villafuerte, el bien nombrado mago, porque resolvió más problemas de los imaginados, con una actitud más que responsable, enormemente positiva. En realidad muy bien hizo Pedro por formar equipo con gente como él.

            Clausuró Miguel Ángel Marroquín, quien estuvo muy puntual y al pendiente de todas las necesidades del evento. Agradecieron Raymundo, con un mensaje especial para cada uno de los involucrados; agradeció Alejandro, sobre todo la evangélica multiplicación de los aguacates que logró Pedro, al otorgarnos costalitos con uruapenses aguacates, famosos en todo el mundo.

            Todos escuchamos atentos y divertidos sus ingeniosos comentarios, desde el presidium, los correspondientes que siempre realzan el evento, y desde las butacas los emocionados asistentes a este Encuentro. Todavía seguía el reparto de constancias y del CD del evento, que apuradamente contenía fotos sin retocar, primer avance de esta Reseña, las Memorias y su Adenda.

 

Saludos y nos vemos en el siguiente Encuentro Internacional del TDL

 

Diógenes, Alejandro, Mara, Martha, Raymundo, Miguel, Mari Carmen



[1] Las siglas corresponde al nombre de Maestro Raúl Lucio Morales (Rip), por ser la persona que trabajaba con códigos.

[2] Es el arte de desarrollar la memoria