ANÁLISIS FORMAL E INFORMAL DE ARGUMENTOS



Pedro Ramos

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y

LETRAS--UNAM, MÉXICO



0. LÓGICA Y FILOSOFÍA



La lógica, entendida en su sentido más amplio, resulta indispensable para la filosofía: los métodos y las técnicas de la lógica y la teoría lógica son imprescindibles para la génesis y la evaluación del razonamiento filosófico.



0.1 Distinción entre lógica y teoría lógica:



0.1.1 La teoría lógica es, entre otras cosas, el estudio de los métodos y los principios que permiten discriminar el buen razonamiento o argumento del malo (en el sentido más amplio posible de la expresión `razonamiento' --`R' de aquí en adelante-- o `argumento'). (Logica docens.)



0.1.2 La lógica consiste en el uso implícito o explícito de los métodos y los principios mencionados (en 0.1.1) en la elaboración y la evaluación de los Rs. (Logica utens o lógica como ``el arte de razonar''.)



0.2 Filosofía, R, lógica y teoría lógica:



0.2.1 El buen R es una condición necesaria de la buena filosofía y la lógica es una condición necesaria del buen R.



0.2.2 De la lógica nace la teoría lógica, pero ésta retroalimenta aquélla: la estudia, la analiza, la refina, la precisa, la explicita, la desarrolla, la sistematiza, etc.



0.2.3 La teoría lógica estudia, analiza, etc., una condición necesaria del buen R, que es a su vez una condición necesaria de la buena filosofía.



0.3 El análisis lógico-informal (o lógico-formal) de argumentos aplica las técnicas de la lógica (o la teoría lógica) a fin de:



0.3.1 Generar buenos Rs que contribuyan a generar una buena filosofía.



0.3.2 Evaluar Rs ya generados en el seno de una filosofía a fin de evaluar ésta.



Lo que sigue se centra fundamentalmente en el ítem 0.3.2, pero tiene repercusiones en el 0.3.1.



1. USOS DEL LENGUAJE



El distinguir las funciones del lenguaje y los tipos de oraciones en los que aquéllas pueden expresarse, sensibiliza a los distintos modos en que pueden aparecer los componentes de los Rs.



1.1 Los portadores de verdad en los Rs: oraciones, proposiciones, aseveraciones, creencias, etc.



1.2 Las funciones básicas del lenguaje y sus mezclas: informativa, expresiva, directiva, ejecutiva y ceremonial.



1.3 Tipos gramaticales de oraciones (declarativas, interrogativas, imperativas y exclamativas) y funciones del lenguaje.



2. ANáLISIS INFORMAL DE RS



Este tipo de análisis permite detectar Rs en los textos, distinguirlos de otras formas de discurso, hacer análisis informales de los mismos y reconocer sus distintos tipos y modos de evaluación.



2.1 El R y sus componentes: definición de R; premisas y conclusiones.



2.2 Expresiones indicadoras de premisas y conclusiones.



2.3 Distinción entre descripciones, explicaciones, oraciones condicionales y Rs.



2.4 Los usos del lenguaje en los Rs.



2.5 Necesidad de la paráfrasis en los Rs: eliminación de repeticiones innecesarias, disgresiones, ilustraciones y retórica; uniformación de expresiones.



2.6 Entimemas: Rs con premisas y/o conclusiones ocultas, implícitas o presupuestas.



2.7 Diagramación de Rs:



2.7.1 Rs encadenados: son aquéllos en los que las conclusiones de unos son a su vez premisas de otros.



2.7.2 Rs convergentes: son aquéllos de cuyas premisas se pretende que se sigue una misma conclusión.



2.7.3 Rs divergentes: son aquéllos de cuyas premisas se pretende que se siguen dos o más conclusiones independientes.



2.8 Tipos diferentes de Rs y sus diversos modos de evaluación: deductivos, inductivos, probabilísticos, abductivos,

etc.



2.9 Evaluación de los componentes de los Rs y modo como ésta puede afectar la del R mismo:



2.9.1 Las distinciones necesario/contingente, analítico/sintético y a priori/a posteriori.



2.9.2 Vedad, palusibilidad y probabilidad.



2.9.2 Ambigüedad y vaguedad; elucidación de términos técnicos.



3. ANÁLISIS FORMAL Y EVALUACIÓN DE RS



Este tipo de análisis permite simbolizar y evaluar Rs filosóficos mediante diversos métodos provistos por distintas teorías lógicas. Lo que sigue se centra fundamentalmente en los métodos provistos por la lógica de orden uno con identidad.



3.1 Importancia, alcance y limitaciones de la demostración formal de validez en los Rs cuando se emplea sólo lógica de orden uno con identidad.



3.1.1 Demostración de validez de Rs mediante lógicas que son extensiones de la de orde uno: de orden superior, modal, temporal, deóntica, doxástica, epistémica, etc.



3.1.2 Demostración de validez de Rs mediante lógicas divergentes de la de orden uno: cuántica, paraconsistente, polivalente, difusa, intuicionista, libre, relevante, abductiva, etc.



3.2 Demostración de validez e invalidez de Rs mediante lógica de orde uno con identidad:



3.2.1 El lenguaje lógico: conectivas veritativo-funcionales; constantes individuales y variables: individuales, predicativas y oracionales; cuantificadores; identidad.



3.2.2 Expresiones del lenguaje natural traducibles por conectivas, constantes, variables, cuantificadores e identidad.



3.2.3 Traducción de oraciones del lenguaje natural al lógico y a la inversa.



3.2.4 Métodos semánticos de demostración de validez e invalidez en lógica proposicional: el condicional asociado a un R y asignación de valores de verdad.



3.2.5 Métodos formales de demostración de validez (deducción natural): prueba directa; y prueba indirecta: reducción al absurdo y condicionalización.



3.2.6 Métodos semánticos de demostración de invalidez en lógica cuantificacional: invalidez-k y contraejemplo basado en interpretaciones.



4. FALACIAS FORMALES E INFORMALES



Reconocer los tipos más comunes de falacias, formales e informales, que suelen cometerse permite detectar su presencia en los Rs.



4.1 Distinción entre falacias formales e informales.



4.2 Falacias formales más comunes.



4.3 Falacias informales más comunes.



5. PASOS A SEGUIR EN EL ANÁLISIS FORMAL E INFORMAL DE UN R



Los pasos expuestos a continuación detallan un orden conveniente a seguir, pero no necesario, al efectuar el análisis formal e informal de un R. Además, quizá no siempre sea necesario tomar en cuenta todos los pasos.



5.1 Exposición de todo lo que sea estrictamente necesario para garantizar la inteligibilidad del R y que éste no parezca indebidamente absurdo, simplista, etc. (principio de caridad):



5.1.1 Contexto histórico: antecedentes en otros autores (sean filósofos o no) y/o culturales en general (creencias, o prejuicios, de la época: científicos, religiosos, populares, etc.)



5.1.2 Contexto filosófico: marco teórico específico al que pertenece el R; otras tesis generales del autor del R, explícitas o implícitas, relacionadas con éste; elucidación de términos técnicos que figuran en el R; etc.



5.2 Presentación directa del texto donde aparece el R: en su idioma original, en español y aun en otros idiomas si viene a cuento.



5.3 Análisis informal del R.



5.4 Detección de posibles falacias en el R.



5.5 Análisis formal del R.



5.6 Evaluación final del R:



5.6.1 El R, ¿es un buen R prima facie, desde los puntos de vista formal e informal?



5.6.2 Sus componentes, entimemáticos o no, ¿contienen vaguedades o ambigüedades, son verdaderos o falsos, plausibles o implausibles, necesarios o contingentes, etc. (véase ítem 2.9)?



5.6.3 ¿Cómo afecta la evaluación mencionada en 5.6.2 la bondad prima facie, formal e informal, del R y la aceptabilidad de su(s) premisa(s) y conclusión(es)?



5.6.4 ¿Qué impacto puede tener la evaluación mencionada en 5.6.3 en el contexto histórico y/o filosófico, mencionados en 5.1, al que pertenece el R?



6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL



[1] Black, Max, Critical Thinking. An Introduction to Logic and Scientific Method, 2a ed., Prentice-Hall, Engelwood-Cliffs, N. J., 1952.



[2] Cabrera, Julio, Posibilidad de análisis lógico de textos filosóficos, Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas, Córdoba, Argentina, 1978.



[3] Capaldi, Nicholas, Cómo ganar una discusión (tr. Inés Pardal), Gedisa, Barcelona, 1990.



[4] Copi, Irving, Informal Logic, Macmillan, Nueva York, 1986.



[5] Copi, Irving y Burgess-Jackson, Keith, Informal Logic, 3a ed., Prentice-Hall, Engelwood-Cliffs, N. J., 1996.



[6] Copi, Irving, Introducción a la lógica (tr. N. A. Míguez), 15a ed., EUDEBA, Buenos Aires, 1974.



[7] Copi, Irving, Lógica simbólica (tr. A. Sestier), 13a reimp., CECSA, México D. F., 1995.



[8] Cornman, J. W., Pappas, G. S. y Lehrer, K., Introducción a los problemas y argumentos filosóficos (tr. G. Castillo, E. Corral y C. Martínez, UNAM, México, 1990.



[9] Foguelin, Robert, J., Understanding Arguments, 2a ed., Harcourt Brace Jovanovich, 1982.



[10] Geach, Peter T., Reason and Argument, Basil-Blackwell, Oxford, 1976.



[11] Gregory, Donald R., ``Teaching Logic in Introduction to Philosophy'', en Teaching Philosophy, 5: 1, 1982, pp. 23-9.



[12] Haack, Susan, Deviant Logic, Cambridge University Press, Londres, 1974.



[13] Haack, Susan, Philosophy of Logics, Cambridge University Press, Londres, 1978.



[14] Hintikka, Jaakko y Bachman, James, ``What if...? Towards Excellence in Reasoning'', en Informal Logic, 15(2), 1993, pp. 149-56.



[15] Hospers, John, Introducción al análisis filosófico, Alianza Editorial, Madrid, 1976.



[16] Kahane, Howard, Logic and Contemporary Rethoric, 7a ed., Wadsworth, 1995.



[17] Kelly, David, The Art of Reasoning, 2a ed., W. W. Norton and Company, Londres y Nueva York, 1994.



[18] Orayen, Raúl, Lógica, significado y ontología, UNAM, México, 1989.



[19] Pizarro, Fina, Aprender a razonar, Alhambra, Madrid, 1986.



[20] Purtill, Richard L., A Logical Introduction to Philosophy, Prentice Hall, Engelwood Cliffs, Nueva Jersey, 1989.



[21] Purtill, Richard L., Logic for Philosophers, Harper & Row Publishers, Nueva York, Evanston y Londres, 1971.



[22] Quine, Willard Van Orman, Los métodos de la lógica (Tr. Manuel Sacristán), ed. rev., Ariel, Barcelona, 1969.



[23] Toulmin, Stephen, Rieke, Richard y Janik, Allan, Practical Reasoning in Natural Language, 2a ed., Macmillan Publishing Co./Coller Macmillan Publishers, Nueva York/Londres, 1984.