Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Programa de Maestría en Filosofía

Seminario de lógicas no-monotónicas / Semestre 2005-1

 

Atribución de creencias y no-monotonicidad

Avance presentado por Javier García Salcedo

26 de septiembre de 2004

 

 

Dificultades en la explicación de creencias

 

Decíamos en el anterior avance (7-IX-2004) que una creencia puede quedar explicada gracias a la referencia a otra creencia. El ejemplo paradigmático fue el de un agente que afirma "creo que ganaré la lotería", a lo cual nosotros podíamos atribuirle -de manera retractable- la creencia de que "cree que tiene el número que será sorteado" o de que "cree que tiene mucha suerte", o las dos. Sin embargo, no es lo mismo creer que se va a ganar un premio que creer, por ejemplo, que Jesús efectivamente resucitó a Lázaro, o creer en lo que nos informan los sentidos. Las diferencias entre estas creencias se asientan en las diferencias entre los hechos creídos. Podemos esperar, al menos en un primer momento, que la forma en que una creencia explique a otra observará modificaciones según se aplique a tipos distintos de creencias.

Por otro lado, el programa de tipificar las creencias parece demasiado vasto y complejo. Aparece así la urgencia de restringir este proyecto a un cierto tipo de creencias en particular.

En lo sucesivo entenderemos por “creencia” aquella cuyo objeto es un hecho que se supone podrá ser observado en el futuro. Creencias de este tipo son: “creo que va a llover”, “creo que no habrá papel en la impresora”, “creo que no ganaré la lotería”, "creo que habrá un gusano en la manzana", etc. Las previsiones son creencias acerca de un hecho que (se cree) acontecerá; por lo tanto, un rasgo característico de estas expresiones de la creencia será que todas afirman que en un determinado momento t se dará una situación que hará al contenido proposicional de la creencia verdadero.

Sin embargo, también podemos expresar la misma idea diciendo que cuando se espera p, se entiende que p es el caso normal de lo que puede llegar a suceder en una situación futura. Pero entonces, implícitamente, se hace referencia a la situación presente. Se mantiene que p es normal si una situación s que la hace verdadera es accesible[1] a partir de una situación s', que es la situación en la que el agente enuncia su creencia.

Lo que acabamos de mencionar, en el fondo, no quiere decir más que si se cree p, entonces se cree que p es realizable. Sin embargo, lo que caracteriza, en un sentido ordinario, la expresión de una creencia, es que ésta no excluye la posibilidad de que ~p sea el caso, esto es, que lo que se cree no es algo que por necesidad será el caso[2]. Parece que tenemos aquí un argumento más -la incertidumbre de quien solamente cree- para acudir a un sistema lógico que nos permita brindar conclusiones derrotables.

La atribución de creencias podría darse gracias a esta noción de accesibilidad entre situaciones actuales y futuras, pues si un individuo cree que algo será el caso, y si se le preguntara por las razones que tiene de creer esto, entonces esta persona tendría que hacer referencia a algún hecho de la situación actual que tenga relevancia[3] para explicar su creencia en algo que sucederá. Por ejemplo, si alguien me dice "creo que va a llover" y quisiera explicarme su creencia, entonces deberá pasar por un diagnosis de los signos actuales que le permiten esperar que llueva. Si se dan las condiciones:

 

(1) X cree que q

(2) q es verdadera en la situación esperada s'

(3) p es verdadera en la situación actual s

(4) p É q

 

entonces podríamos concluir -no monotónicamente- que:

 

(5) X cree que p É  q

(6) X cree que p

 

Lo que querría decir que, por lo general, un agente que cree que algo será el caso en una situación futura cree también en algún hecho de una situación presente que sea condición necesaria del hecho esperado, es decir, que una creencia acerca de lo que será una situación futura generalmente se puede explicar a través de una creencia acerca de la accesibilidad de una situación futura a partir de una situación actual.

 

 

¿Hay algo que les choque en las ideas expuestas?

¿No podríamos expresar esta noción de accesibilidad entre situaciones de otro modo que haciendo referencia a relaciones condicionales entre sus hechos? ¿No podría haber algo más fuerte, al nivel de las situaciones mismas, sin comprometerse con una teoría causal acerca de éstas?



[1] En un sentido no técnico.

[2] Esto parece ser más bien el sentido de "saber", aunque éste pueda interpretarse como un caso límite de la creencia.

[3] De nuevo, en un sentido no técnico.