FILOSOFÍA DE LA MENTE 2
Problemas de teoría del conocimiento. Filosofía de la ciencia

 

Clave 0666                        Grupo 0021
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Semestre 2007-2

Martes 17:00-19:00, salón 324

 

Profesor: Gustavo Ortiz Millán

Correo electrónico: gortizmillan (at) yahoo.com.mx

Oficina: Secretaría Académica del Instituto de Investigaciones Filosóficas

 

Esta es la segunda parte de un curso de introducción a la filosofía de la mente. Entre los temas que discutiremos se encuentran los de la naturaleza de estados intencionales, emociones y teoría de la acción. Este es un curso introductorio y su intención es presentar una visión panorámica de algunos de los principales problemas en estas áreas. La primera parte del curso estará destinada sobre todo al análisis de la teoría davidsoniana; la segunda, al de distintas teorías de las emociones.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

 

Estos libros están en reserva en la Biblioteca Samuel Ramos y en la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Habrá fotocopias disponibles de los artículos que no estén incluidos en estos libros. Las fotocopias estarán disponibles en la fotocopiadora de la biblioteca Samuel Ramos. Otros libros sugeridos son:

 

o        Carlos Moya, The Philosophy of Action. An Introduction, Polity, Cambridge, 1990.

o        David Casacuberta, Qué es una emoción, Crítica, Barcelona, 2000.

o        Olbeth Hansberg, La diversidad de las emociones, FCE, México, 1997.

o        Dylan Evans, Emoción. La ciencia del sentimiento, Taurus, Madrid, 2002.

PROGRAMA

Este programa está sujeto a cambios y puede variar dependiendo del interés que ustedes tengan en los temas tratados. Todas las lecturas asignadas deben leerse para la fecha indicada.

1.       Introducción                                                                                                  Febrero 13

2.       Estatus ontológico de las acciones                                                               Febrero 20

Acciones y sucesos. Individuación y descripción de acciones
Davidson, “La individuación de los sucesos”, en EAS
Davidson, “Los sucesos como particulares”, en EAS

3.       Agencia y acciones intencionales                                                                  Febrero 27
Davidson, “De la acción” , en EAS
Davidson, “Libertad para actuar”, en EAS

4.       Intencionalidad de la mente                                                                              Marzo 6
Searle, Intencionalidad, cap. 1 (fotocopia)
Davidson, “Sucesos mentales”, en EAS

5.       Ciencia y explicación de acciones                                                                   Marzo 13
Davidson, “Hempel y la explicación de la acción”, en EAS
Quine, La búsqueda de la verdad, caps. 2 y 3 (fotocopia)

6.       La filosofía de la mente de Davidson: monismo anómalo                               Marzo 20
Davidson, “Sucesos mentales”, en EAS

7.       La teoría causal de la acción de Davidson                                                      Marzo 27
Davidson, “Acciones, razones y causas”, en EAS
Davidson, “Relaciones causales”, en EAS

8.       Problemas en la explicación de acciones:
cadenas causales desviadas.
Irracionalidad: debilidad de la voluntad                                                           
Abril 10
Davidson, “¿Cómo es posible la debilidad de la voluntad?”, en EAS
Davidson, “Paradojas de la irracionalidad” (fotocopia)
Davidson, “Problems in the Explanation of Action” (fotocopia)

9.       Emociones                                                                                                         Abril 17
Solomon y Calhoun, “Introducción”, en SC

10.   Teoría fenomenológica o de la sensación                                                         Abril 24
Spinoza, “Ética” (selección), en SC
W. James, “¿Qué es una emoción?”, en SC
Schachter y Singer, en SC

11.   Teoría evolucionista de las emociones                                                              Mayo 8
Darwin, de “La expresión de la emoción en el hombre y los animales”, en SC
Evans, Emoción, selección (fotocopia)
Juan Delius, “Inteligencias y cerebros” (fotocopia)

12.   Teoría cognitivista                                                                                            Mayo 22
Solomon, “Emociones y elección”, en SC
Calhoun, “¿Emociones cognoscitivas?”, en SC

13.   Teorías híbridas                                                                                                Mayo 29
Texto por definirse

14.   Clase de reposición                                                                                                Junio 5

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Hay una bibliografía complementaria en la página web del curso:

http://www.filosoficas.unam.mx/~gmom/mente2/bibliografia.htm

 

REQUISITOS

 

Los requisitos para acreditar el curso son:

o        Dos ensayos: uno sobre un tema de la primera parte, y otro sobre la segunda. El tema del ensayo debe ser aprobado previamente por mí. Idealmente deberían entregar un esquema con el tema y los argumentos del ensayo para que lo apruebe y les sugiera bibliografía. El ensayo será de alrededor de 10 páginas, a doble espacio, usando tipos Times 12 puntos, con márgenes de 1.25 pulgadas (aprox. 2,800 palabras).

o        Las fecha límite para entregar los ensayos serán el 27 de marzo para el primer trabajo y el 12 de junio para el segundo. No aceptaré ensayos después de esas fechas, ni tampoco ensayos enviados por correo electrónico. Pueden entregar su trabajo antes de esa fecha. Cada uno de estos trabajos será un 40% de su calificación final.

o        En cada clase tendrán que entregar una hoja con sus impresiones, comentarios y dudas al texto que haya sido asignado en clase. Estos pueden ser escritos a mano. Estos “bote-prontos” serán un 20% de su calificación final.

o        Asistencia regular a clases (no más de tres faltas). Si alguien tiene cualquier problema con este requisito puede discutirlo conmigo al inicio del curso.

 

NOTAS

 

El uso de teléfonos celulares está prohibido en clase. Comer y fumar en clase también están prohibidos.

      Espero que la clase sea una mezcla entre exposición y discusión, y también espero que todos tengan puntos de vista acerca de los temas sobre los que hablaremos, y quiero que exploren y expresen esos puntos de vista. La participación en clase es la forma de aprendizaje más efectiva. La participación informada puede beneficiar su calificación final. Deben venir siempre preparados para discutir los temas a tratar, es decir, deben haber leído los textos asignados antes de clase.