Filosofía política

CO8801

374


21 x 14 cm, 350 g

968-23-1455-0

CO8801


B833 R27

Racionalidad

Ensayos sobre la racionalidad en ética y política, ciencia y tecnología

Los ensayos reunidos en este volumen presentan algunas de las más importantes concepciones que se han desarrollado recientemente acerca de la noción de racionalidad; todas ellas fueron discutidas en el simposio sobre racionalidad que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en noviembre de 1986.

Contenido: Fernando Salmerón, Moralidad y racionalidad; Hilary Putnam, Racionalidad en la teoría de la decisión y en la ética; Richard Mervin Hare, Cómo resolver los problemas morales racionalmente; Luis F. Aguilar Villanueva, En torno del concepto de racionalidad de Max Weber; Nora Rabotnikof, Racionalidad y decisión política en Max Weber; Paulette Dieterlen, Racionalidad colectiva y marxismo; Jon Elster, La posibilidad de una política racional; Fernando Broncano, Racionalidad e ideología. ¿Cómo ser un buen realista con respecto a las ideologías?; Adolfo García de la Sienra, El método dialéctico de Marx; Mario H. Otero, El concepto de racionalidad. Un caso: la polémica Frege-Hilbert; Albrecht Wellmer, Intersubjetividad y razón; León Olivé, Racionalidad y relativismo: relativismo moderadamente radical; Carlos Pereda, Racionalidad; Barry Barnes, La aplicación de conceptos como actividad social; Ernesto Sosa, Filosofía en serio y libertad de espíritu.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Siglo XXI Editores
, 1ª edición, México, 1988

Agotado

FP0603

143


21 x 14 cm, 210 g

970–32–0706–5

FP0603


HM651 R33

Compiladoras

Racionalidad y ciencias sociales

Este libro reúne planteamientos de filósofos, abogados, economistas y sociólogos sobre los problemas que enfrenta la racionalidad en sus respectivas disciplinas, y tiene, entre sus principales objetivos, señalar los alcances de la racionalidad en ciertos casos significativos de los que se ocupan las ciencias sociales. En cada uno de sus cuatro ensayos principales, escritos por Carlos Pereda, José Ramón Cossío, Antoni Domènech y Francisco Valadés, se plasma alguno de los problemas que, ya sea por abuso o por falta de racionalidad, surgen en las ciencias sociales.

Contenido: Elisabetta Di Castro y Paulette Dieterlen, Introducción; Carlos Pereda, Sobre el conspirar; María Herrera Lima, Comentario a ‘Sobre el conspirar’ ; Nora Rabotnikof, Comentario a ‘Sobre el conspirar’ ; José Ramón Cossío, Derecho y racionalidad; Juan Antonio Cruz Parcero, Comentario a ‘Derecho y racionalidad’; Javier Ortiz Flores, Comentario a ‘Derecho y racionalidad’ ; Antoni Domènech, Cómo y por qué se fragmentó la ciencia social; Jorge Reyes, Comentario a ‘Cómo y por qué se fragmentó la ciencia social’ ; Faviola Rivera Castro, Comentario a ‘Cómo y por qué se fragmentó la ciencia social’ ; Francisco Valdés Ugalde, Consideraciones sobre la epidemia de Pareto, el principio de Hobbes y el contrato social; Elisabetta Di Castro, Comentario a ‘Consideraciones sobre la epidemia de Pareto, el principio de Hobbes y el contrato social’ ; Paulette Dieterlen, Comentario a ‘Consideraciones sobre la epidemia de Pareto, el principio de Hobbes y el contrato social’ .

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2003

Agotado

$ 100

FC0504

252


22 x 15 cm, 440 g

970-32-2771-6

FC0504


B105.J87 R39

Compiladores

Razones de la justicia

Homenaje a Thomas McCarthy

La idea de una justificación pública de la justicia es un componente ineludible de las teorías de la democracia y un tema importante en los debates contemporáneos sobre la argumentación moral y jurídica. No obstante, además de responder en términos filosóficos al reto de formular una regla universal de justicia, debe atenderse también la demanda política que exige que ese orden normativo sea razonable para las sociedades plurales y complejas de nuestros días. En los trabajos aquí reunidos se discuten con rigor y claridad algunos de los temas que preocupan a los interesados en el desarrollo actual de la teoría crítica, así como cuestiones y problemas políticos más concretos que también ha investigado Thomas McCarthy.

Contenido: María Herrera y Pablo De Greiff, Introducción; Thomas McCarthy, Ética pura e impura en Kant. Las nociones de raza y desarrollo; María Herrera Lima, Razones de la justicia. Un diálogo con Thomas McCarthy; Cristina Lafont, Justicia y legitimidad. La intrincada relación entre la política y la moral; Guillermo Hoyos Vázquez, Las creencias religiosas en la sociedad postsecular; Carlos Thiebaut, Nombrar el mal. Sobre la articulación pública de la moral; Carlos Pereda, Antinomias acerca del recuerdo y el olvido de atrocidades sociales. Algunas observaciones en torno a posiciones de Thomas McCarthy; Pablo de Greiff, El deber de recordar: ¿el peso muerto del pasado o el peso de los muertos del pasado?; Thomas McCarthy, Respuesta.

Introducción: Pablo De Greiff y María Herrera
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2005

Disponible

$ 150

FC9902


22 x 16 cm, 610 g

968-36-8069-0

FC9902


JC2551 R46

Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX

Filosofía, historia y tradición

En la primera parte de este volumen se exponen trabajos de tres importantes filósofos políticos: Charles Taylor, Leo Strauss y Sheldon Wolin, quienes tienen en común la idea de que las teorías políticas son, en sentido estricto, teorías, y por ello las proposiciones que las conforman expresan conocimiento válido acerca de la realidad política. Tal conocimiento tiene un carácter eminentemente normativo. La segunda parte está dedicada a las concepciones que los historiadores como John Dunn, Quentin Skinner y John Pocock tienen de las teorías políticas. Estos autores demandan la autonomía de la historia de las teorías políticas respecto de la filosofía política. La tercera parte reúne los trabajos de Michael Oakeshott, Hannah Arendt y Alasdair Maclntyre, quienes buscan integrar adecuadamente el punto de vista filosófico y el punto de vista histórico, reconociendo en las teorías políticas tanto las funciones cognoscitivas como las ideológicas.

Contenido: Ambrosio Velasco Gómez, Introducción; Charles Taylor, La neutralidad en la ciencia política; Leo Strauss, ¿Qué es filosofía política?; Sheldon Wolin, Paradigmas y teorías políticas; John Dunn, La identidad de la historia de las ideas; Quentin Skinner, Algunos problemas en el análisis del pensamiento y la acción políticos; John G.A. Pocock, La historia del pensamiento político: una investigación metodológica; Michael Oakeshott, La educación política; Hannah Arendt, Acción; Alasdair MacIntyre, La racionalidad de las tradiciones.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1999

Agotado

teoria del voto

240


15x22

978-607-30-6393-7


LCC JF1005.C87 2022

Teoría del voto e ignorancia racional

(Un argumento contra las elecciones)

¿Es legítimo exigir a alguien la obligación de someterse al mandato o la autoridad de votantes incompetentes? ¿Es correcto que ciudadanos inocentes tengan que someterse a la decisión de votantes racionalmente ignorantes? ¿Qué significa la “ignorancia racional”? ¿Son elitistas o paternalistas estas preocupaciones? ¿Es realmente la democracia, tal y como la practicamos actualmente, el mejor mecanismo que podemos tener para tomar decisiones colectivas, o contamos con mejores opciones a nuestro alcance? En Teoría del voto e ignorancia racional (un argumento contra las elecciones), Felipe Curcó Cobos analiza exhaustivamente el gran desafío que representa la ignorancia política para el desarrollo de la democracia, da respuesta puntual a todas estas cuestiones y plantea distintas y mejores formas de decisión colectiva que la derivada de la democracia actual. Las propuestas, sin embargo, no apuntan a adoptar, como opción, una epistemocracia —o gobierno de los expertos— ni alguna clase de autocracia —o dictadura—, sino algo por completo diferente.

EL LIBRO EN VOZ DE SU AUTOR (VIDEO):

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
, 1ª edición, México, 2022

Disponible

280