Coediciones

CO0101

321


22 x 16 cm, 420 g

968-853-329-7

CO0101


Q175 H218

Representar e intervenir

Las dos tesis centrales de este libro son: (1) la filosofía de la ciencia ha estado dominada por la teoría y ya es tiempo de abandonar ese enfoque, y (2) es posible reformular el problema del realismo de las entidades teóricas en la ciencia, de tal manera que pueda resolverse mediante un criterio experimental. Éste es uno de los primeros libros que han defendido la utilidad de las prácticas de laboratorio para las discusiones filosóficas. Hacking propone buscar la respuesta a preguntas como: ¿qué es el mundo? o ¿qué es lo realmente existente?, en los criterios con que las tradiciones experimentales de la ciencia distinguen entre lo que está realmente allí y lo que no. Por ello resulta de utilidad para los científicos preocupados por temas filosóficos y para todos los que se interesen en la filosofía de la ciencia.

Sergio F. Martínez
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª reimpresión, México, 2001

Representing and Intervening , Cambridge University Press, Cambridge, 1983

Agotado

CO0201

206


21 x 14 cm, 300 g

970–32–0190–3

CO0201


BF625 R47

Responsabilidad y libertad

En los albores del siglo XXI, los avances de la ciencia y la tecnología han provocado cambios en muchos ámbitos de la actividad humana: las prácticas médicas, el derecho, la propia investigación científica. Dichos avances han despertado la reflexión, pero sobre todo han originado múltiples controversias en torno a cómo se pueden enfrentar los nuevos escenarios que ofrece la ciencia, qué se puede y no se debe hacer, qué normas aplicar a las nuevas circunstancias y qué consecuencias tienen nuestras decisiones. Responsabilidad y libertad reúne once ensayos que, desde distintos puntos de vista, ponen sobre la mesa estos problemas y suscitan la reflexión imprescindible para llenar los vacíos éticos y jurídicos que se han ido quedando en el camino. Trazar las fronteras entre libertad y responsabilidad y buscar el equilibrio mínimo indispensable que considere tanto al individuo como a la sociedad es tarea de la que especialistas de áreas como la filosofía, la medicina y el derecho se ocupan en el presente volumen.

Contenido: Olbeth Hansberg, Presentación; Mark Platts, Introducción: Responsabilidades; Stephen Jay Gould, La hija de Carrie Buck; Dan W. Brock, Obligaciones éticas para prevenir daños transmitidos genéticamente; George J. Annas, El hombre en la Luna, el fin de las enfermedades, gente perfecta y otros mitos: derechos humanos y responsabilidades en el jardín de la ciencia; Larry Laudan, Medicina coercitiva: paternalismo y salud pública; Mark Platts, Dos puntos de vista sobre la confidencialidad (y una moraleja de paso); Carlos Viesca y Juan Ramón de la Fuente, Confianza y privacidad: en el meollo de la práctica médica; Ruth Macklin, Obligaciones profesionales: cuando los médicos se convierten en investigadores; Gregorio Pérez Palacios y Yolanda Varela Chávez, A la búsqueda de una ética global en salud reproductiva; Gonzalo Moctezuma Barragán e Ignacio Ibarra Espinosa, Tecnologías reproductivas: un enfoque legal; Horacio Spector, Suicidio médicamente asistido y autonomía.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 2002

Disponible

$ 116

SC0401

136


23 x 16 cm, 260 g

970-32-1946-2

SC0401


B5 R48

Compiladora

Revistas mexicanas de filosofía

El volumen tiene el propósito de dar a conocer diecinueve revistas mexicanas que hoy en día publican principalmente textos filosóficos. Las instituciones que coeditaron esta compilación concretaron con ello algunos objetivos comunes: promover la investigación y la difusión de la filosofía, fomentar las relaciones entre las personas dedicadas a ella y poner en contacto organizaciones afines.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición México 2004

Agotado

$ 50

CO9201

387


21 x 14 cm, 460 g

968–16–3745–3

CO9201


P106 P5318

Sendas del significado

Introducción a una filosofía del lenguaje

El autor muestra en este libro que considerar la verdad como la noción central de la teoría del significado puede esclarecer las relaciones que guardan entre sí el lenguaje, la realidad y el conocimiento, y pone de manifiesto la naturaleza de cada uno de ellos para construir un trabajo minucioso y original.

Eduardo A. Rabossi y Cecilia Hidalgo
Revisión de la traducción: Manola Rius, Antonio Zirión y el autor
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 1992

Ways of Meaning: An Introduction to a Philosophy of Language , Routledge & Kegan Paul, Londres, 1979

Disponible

$ 101

CO0002

235


21 x 14 cm, 340 g

968-36-7766-5

CO0002


RA644.A26 S53

Compilador

Sida: aproximaciones éticas

Los ensayos de esta compilación son investigaciones que reflejan los aspectos más positivos y más negativos de una sociedad ante la pregunta ¿qué debemos hacer acerca del sida? La intención de esta antología es contribuir a promover una discusión humana e informada sobre las respuestas que una sociedad debe dar en lo que se relaciona con el VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Tal discusión sobre el significado del sida para la moralidad social es urgente a fin de no caer en equivocaciones inhumanas e ineficaces frente al fenómeno. Los temas tratados abordan desde cuestiones generales como la libertad, el racismo y el sexismo hasta problemas de ética médica y asuntos de la vida política en el contexto del sida.

Contenido: Mark Platts, Introducción; Allan M. Brandt, El sida en perspectiva histórica: cuatro lecciones de la historia de las enfermedades de transmisión sexual; Ronald Bayer, Sida, salud pública y libertades civiles: consenso y conflicto en torno a las medidas sanitarias; Mark Platts, Moralidad y sexualidad; Carlos Monsiváis, El sida y el sentido de urgencia; Simon Watney, Posiciones misioneras: sida, ‘África’ y raza; Timothy F. Murphy, El VIH en las fronteras; Katherine Franke, Poniendo patas arriba los temas de discusión; Elisabeth Kübler-Ross, El sida en la cárcel; Kimberly Christensen, Enseñanza sobre el sida a estudiantes de licenciatura: un enfoque orientado a la acción; Samuel Ponce de León, Medicina y ética. Historia de un matrimonio mal avenido; Raanan Gillon, Negativa a dar tratamiento médico a pacientes con sida y VIH-positivos; Kenneth M. Boyd, Infección por el VIH: cuestiones éticas en relación con la prueba que guarda el anonimato y la prueba a mujeres embarazadas.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª reimpresión, México, 2000

Agotado

CO9901

173


22 x 16 cm, 240 g

968-853-416-1

CO9901


R724 P53

Sobre usos y abusos de la moral

Ética, sida, sociedad

Cuando en una sociedad surgen ciertos problemas de salud, con ellos afloran reacciones a veces insospechadas que pasan por el tamiz de la moral; el VIH y el sida no son la excepción pues, además de reunir rasgos de notable complejidad y efectos devastadores, llevan la carga de la imposición de una supuesta moralidad sexual. ¿Cómo puede contribuir el filósofo en esas circunstancias? Esta obra ofrece varias respuestas; la filosofía ha de fomentar la sensibilidad ante tales problemas, la capacidad de reconocerlos y afrontarlos, poner en tela de juicio instituciones socialmente consagradas, sostener una discusión pública razonable, aclarar conceptos como el de tolerancia, desentrañar argumentos falaces; en fin, dirigir la atención a las múltiples facetas de uno de los problemas más urgentes de la sociedad, sin perder de vista el principio del respeto a la autonomía del individuo y la búsqueda de soluciones prácticas.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª edición, México, 1999

Agotado

COU0202

225


23 x 17 cm, 430 g

968–36–6563–2

COU0202


BF1584 E9 N37

Territorios del mal

Un estudio sobre la persecución europea de brujas

La tesis liberal tradicional sobre la persecución europea de las brujas (plasmada en el moderno término cacería de brujas) argumenta que éstas no existieron y que la acusación de brujería fue inventada con el fin de perseguir a unas desdichadas. Lo que Elia Nathan Bravo precisa es que si bien las brujas no existieron, el concepto de brujería sí remite a un referente real, al menos parcialmente, esto es, a las prácticas mágicas populares. El concepto de brujería es una ficción, pero no es irracional, y ciertamente es hijo de su tiempo. Para aclararlo, la autora hace una historia de las ideas sobre las brujas, pero no se queda ahí, pues en su afán de sacar a la luz todos los factores que precipitaron la persecución, se ve obligada a hacer una historia general que la ayuda a delinear la complejidad del fenómeno persecutorio.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Instituto de Investigaciones Filológicas
1ª reimpresión, México, 2002

Agotado

$ 160

COU0201

255


22 x 14 cm, 320 g

970–32–0163–6

COU0201


BH39 G73

Verdad y belleza

Un ensayo sobre ontología y estética

Partiendo de la filosofía del arte de Kant, Hegel y Schopenhauer, el autor analiza el modo en que estos filósofos conciben la belleza como una forma de aparición o manifestación de la verdad. La idea es lo espiritual en lo sensible, y la reflexión sobre ella abre, según Hegel, la posibilidad de resolverla en el concepto; en cambio, para Kant y Schopenhauer, la riqueza intuitiva de la idea se resiste a la resolución conceptual. En cualquier caso, el arte se constituye en un ámbito privilegiado, pero no exclusivo, para ser habitado por las ideas. La belleza, como resplandor de la verdad, acontece tanto en la naturaleza como en el arte. Así, Kant, Hegel y Schopenhauer piensan la presencia sensible de las ideas en la obra de arte y con ello realizan una primera inversión moderna del platonismo.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Dirección General de Estudios de Posgrado-UNAM / Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
1ª edición, México, 2002

Agotado

$ 126

forros_final_corregido2

175


21 X 15

978-607-30-5045-6


LCC PA3998.H4.A63

ΗΡΑΚΛΕΙΤΟΥ ΛΟΓΟΣ ΠΕΡΙ ΦΥΣΕΩΣ (ΑΠΟΣΠΑΣΜΑΤΑ). De Heráclito: Discurso acerca de la naturaleza (fragmentos)

Se trata de la muy esperada edición y traducción de los fragmentos de Heráclito que el doctor Enrique Hülsz Piccone comenzó a realizar desde 1982, año en que José Gaos preparó una traducción de los fragmentos acompañada de una primera versión del texto griego, elaborada por el profesor Hülsz para esa ocasión. Desde aquel momento hasta su muerte, acaecida en 2019, no dejó de trabajar, enmendar, cambiar, sopesar y repensar el libro que hoy, al fin, se publica. El lector tiene en sus manos la primera edición y traducción de los fragmentos de Heráclito realizada en México, precedida por una sustanciosa introducción en la que se da cuenta de las líneas generales de la interpretación filosófica que sustentaron y guiaron el trabajo filológico. Se privilegia la presentación del texto y su traducción, por encima de la exégesis filosófica y de los innumerables problemas textuales de los fragmentos. En De Heráclito. Discurso acerca de la naturaleza (fragmentos) las palabras e ideas del Oscuro de Éfeso emergen de sus contextos de citación y se clarifican los modos y argumentos en que éstas fueron presentadas por las fuentes.

Contenido: Heráclito como modelo filosófico: una breve introducción. Nota preliminar. ῾Ηρακλείτου λόγος περὶ φύσεως (ποσπάσματα) De Heráclito: Discurso acerca de la naturaleza (fragmentos). Apéndice Anexo I. Variantes adoptadas respecto de la edición de Marcovich. Anexo II. Notas críticas sobre el texto asumido. Anexo III. La evidencia del Papiro de Derveni. Anexo IV. Publicaciones de Enrique Hülsz Piccone. Bibliohemerografía.

ENRIQUE HÜLSZ PICCONE (Ciudad de México 1954-2019) doctor en filosofía por la UNAM, fue un eminente investigador y profesor de filosofía griega. Autoridad indiscutible en los estudios presocráticos y platónicos internacionales, fue miembro fundador de la International Plato Society y de la International Association for Presocratic Studies, de donde también fue presidente. Entre sus publicaciones destacan Lógos: Heráclito y los orígenes de la filosofía y diversos artículos publicados en revistas internacionales

Más información sobre el autor: FFyL

Enrique Hülsz Piccone
Prólogo y notas: Bernardo Berruecos Frank
Instituto de Investigaciones Filológicas/Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
, 1a. Edición, 1a. Reimpresión México, 2021

Disponible

$ 200.00