Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

34
ISSN–0185–2604
CC4085
Sistemas intencionales
Rafael Vidal
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la mente
1ª edición,
México,
1985
Agotado
$ 20

40
21 x 14 cm, 70 g
ISSN–0185–2604
CC4285
Mecanicismo y responsabilidad
Myriam Rudoy
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Ética
1ª edición,
México,
1985
Disponible
$ 20

36
21 x 14 cm, 70 g
ISSN–0185–2604
CC4588
Condiciones de la cualidad de persona
Lorena Murillo
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la mente , Metafísica
1ª edición,
México,
1988
Disponible
$ 20

41
21 x 14 cm, 85 g
ISSN–0185–2604
CC4689
Hacia una teoría cognitiva de la conciencia
Humberto Luebbert
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la mente
1ª edición,
México,
1989
Disponible
$ 20

34
21 x 14 cm, 75 g
ISSN–0185–2604
CC3384
¿Son experiencias los sueños?
Rosario Amieva
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la mente
1ª edición,
México,
1976
Agotado

18
22 x 15 cm, 60 g
978–607–02–3247–3
CU4487
B1864 D47
Carta del autor a quien tradujo los principios de la filosofía
PRÓXIMA REIMPRESIÓN
Se presenta la traducción al español de la carta que Descartes escribió al traductor de Los principios de la filosofía como prólogo a la edición en francés de esa obra. El autor da cuenta de la labor de su vida, y se muestra como un filósofo eudemonista, preocupado por que lo comprendan y por ser útil. En estas páginas se puede leer que la filosofía es el mayor bien que pueda hallarse en un Estado, y que a través de los principios que propone el autor se puede, en verdad, alcanzarlo, pero lo más provechoso que se puede obtener de esta lectura es reconocer la importancia de seguir en la búsqueda de verdades.
Nicole Ooms
Notas: Nicole Ooms
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía moderna
2ª edición,
México,
1987
Disponible
PRÓXIMA REIMPRESIÓN

172
21 x 14 cm, 370 g
968-36-0100-6
EC8604
Q155 D4718
El Mundo o Tratado de la luz
En esta obra temprana, como señala Laura Benítez, quien traduce, prologa y comenta esta edición, Descartes bosqueja ya la relación entre el mundo físico y la metafísica, pues “sólo un saber más amplio, que funde el conocimiento físico en la metafísica, como lo hace la filosofía natural, puede dar razón del mundo actual”. Dentro del marco de la exposición metafísica, se encuentran ya algunos tópicos que desarrollará en obras posteriores como El discurso del método y las Meditaciones metafísicas.
Laura Benítez
Introducción y notas: Laura Benítez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1986
Agotado

162
22 x 15 cm, 280 g
978–970–32–0518–9
FC0902
B833 D53 2009
La razón desencantada
Un acercamiento a la teoría de la elección racional
La razón ha sido uno de los conceptos fundamentales del pensamiento occidental; sin embargo, en el proceso de secularización que llevó a cabo la modernidad, la razón llegó a convertirse también en un mito. Después de la caída de los grandes proyectos y supuestos que caracterizaron el siglo XVIII, La razón desencantada se presenta como una respuesta a la necesaria redefinición del concepto de razón frente a un excesivo optimismo. En este libro se plantea la pertinencia de una redefinición en la que, a pesar de cuestionarse las esperanzas y expectativas tradicionalmente depositadas en la razón, no se presupone una reivindicación del reino de lo irracional. El libro nos ofrece un acercamiento crítico a la teoría de la elección racional, la cual es particularmente significativa no sólo porque en ella se defiende un concepto fuerte de razón, sino también porque ha tenido un gran impacto en la toma de decisiones tanto individuales como colectivas.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía política
1ª Reimpresión,
México,
2009
Disponible
$ 190

143
21 x 14 cm, 210 g
970–32–0706–5
FP0603
HM651 R33
Compiladoras
Racionalidad y ciencias sociales
Este libro reúne planteamientos de filósofos, abogados, economistas y sociólogos sobre los problemas que enfrenta la racionalidad en sus respectivas disciplinas, y tiene, entre sus principales objetivos, señalar los alcances de la racionalidad en ciertos casos significativos de los que se ocupan las ciencias sociales. En cada uno de sus cuatro ensayos principales, escritos por Carlos Pereda, José Ramón Cossío, Antoni Domènech y Francisco Valadés, se plasma alguno de los problemas que, ya sea por abuso o por falta de racionalidad, surgen en las ciencias sociales.
Contenido: Elisabetta Di Castro y Paulette Dieterlen, Introducción; Carlos Pereda, Sobre el conspirar; María Herrera Lima, Comentario a ‘Sobre el conspirar’ ; Nora Rabotnikof, Comentario a ‘Sobre el conspirar’ ; José Ramón Cossío, Derecho y racionalidad; Juan Antonio Cruz Parcero, Comentario a ‘Derecho y racionalidad’; Javier Ortiz Flores, Comentario a ‘Derecho y racionalidad’ ; Antoni Domènech, Cómo y por qué se fragmentó la ciencia social; Jorge Reyes, Comentario a ‘Cómo y por qué se fragmentó la ciencia social’ ; Faviola Rivera Castro, Comentario a ‘Cómo y por qué se fragmentó la ciencia social’ ; Francisco Valdés Ugalde, Consideraciones sobre la epidemia de Pareto, el principio de Hobbes y el contrato social; Elisabetta Di Castro, Comentario a ‘Consideraciones sobre la epidemia de Pareto, el principio de Hobbes y el contrato social’ ; Paulette Dieterlen, Comentario a ‘Consideraciones sobre la epidemia de Pareto, el principio de Hobbes y el contrato social’ .
Instituto de Investigaciones Filosóficas
La Filosofía y sus Problemas
Filosofía política
1ª edición,
México,
2003
Agotado
$ 100

209
21 x 14 cm, 300 g
970-32-2667-1
FP0805
B105.J87 D43
Compiladoras
Debates sobre justicia distributiva
Debates sobre justicia distributiva presenta una amplia gama de concepciones y posturas formuladas en el transcurso de la polémica sobre los aspectos relevantes que toman y deben tomar en cuenta las teorías de la justicia distributiva. En sus páginas se reúnen nueve textos en los que se analizan diferentes críticas a la teoría de Rawls, procedentes de muy diversas posiciones: el utilitarismo, los comunitaristas, el pensamiento kantiano y la teoría liberal; también se muestra la relevancia de otros conceptos que están intrínsecamente relacionados con la justicia distributiva, como los de la identidad personal, daño, responsabilidad, pobreza extrema, derechos y obligaciones, equidad y desigualdad, entre otros, por medio de los cuales se ilumina la cuestión de cómo hacer una distribución justa y en qué tipo de sociedad.
Contenido: Elisabetta Di Castro y Paulette Dieterlen, Introducción; Jordi Mundó, Justicia, autonomía e identidad moral; Enrique Serrano, Justicia y persona; Faviola Rivera Castro, La teoría de la justicia de John Rawls: ¿una teoría para quién?; Jorge Armando Reyes Escobar, El problema de la estabilidad en El liberalismo político de John Rawls; Erin Kelly, Justicia, comunidad y razón pública; Elisabetta Di Castro, Libertad, igualdad y comunidad; Carlos Thiebaut, Juzgar la acción, rechazar el daño e imputar responsabilidad (sobre la supuesta crisis de la razón moral); Paulette Dieterlen, Derechos de los pobres y obligaciones para con ellos; Juan Carlos García-Bermejo Ochoa, Sobre el tratamiento de la equidad y de la justicia en la economía del bienestar.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
La Filosofía y sus Problemas
Ética , Filosofía política
1ª edición, primera reimpresión
México,
2017
Disponible
$ 175