Resultados Búsqueda

464 publicaciones encontradas

FC7301

297


22 x 15 cm, 650 g

FC7301


B491.J8 G37

Doctrina aristotélica de la justicia

En la presente obra, García Máynez tiene como primer objetivo presentar todos los pasajes del Corpus Aristotelicum sobre “justicia”, con excepción de aquellos en que el término sólo se mencione o de los que no aporten nada nuevo. Lo dicho explica que los textos seleccionados no pertenezcan exclusivamente a las tres Éticas, sino a dos obras que contienen amplias referencias a la noción de justicia. Acabamos de aludir a la Política y a la Retórica. En este libro se expone de manera magistral la doctrina aristotélica de la justicia en todos sus aspectos y ramificaciones, así como también las relaciones entre justicia, amistad y las formas de mando.

Eduardo García Máynez
Revisión de la traducción: Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1973

Agotado

PD5902

201


22 x 15 cm, 410 g

PD5902


K7 G33

Lógica del concepto jurídico

García Máynez dividió su tratado de lógica en tres grandes partes: Lógica del juicio jurídico, Lógica del concepto jurídico y Lógica del raciocinio jurídico. Este volumen corresponde a la segunda parte. Inicia con la pregunta: ¿puede justificadamente hablarse de una lógica del concepto jurídico?, o de manera más amplia: ¿tiene la lógica jurídica autonomía frente a la lógica pura, o se trata de una simple aplicación de ésta en una parte del conocimiento humano? García Máynez responde que la lógica del derecho, más que una aplicación, es complemento de la lógica general, porque los criterios evaluativos de los juicios enunciativos de la lógica aristotélica son el de verdad y el de falsedad; en cambio, en una lógica normativa son el de validez e invalidez, ya que los primeros están referidos al orden del ser, en tanto que los segundos se refieren a lo que debe o puede lícitamente ser. Después de mostrar lo distintivo y necesario de esta lógica, García Máynez se dedica a desarrollarla.

Centro de Estudios Filosóficos / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 1959

Agotado

PD5501

197


22 x 14 cm, 420 g

PD5501


K7 G35

Lógica del juicio jurídico

En este libro García Máynez ofrece un análisis de la norma jurídica desde el punto de vista lógico. Los preceptos del derecho son examinados en su carácter de juicios, de acuerdo con el mismo método que la lógica general aplica al estudio de las enunciaciones. El libro presupone, por consiguiente, la división de los juicios en enunciativos y normativos, lo mismo que el aserto de que los jurídicos pertenecen a la segunda de estas clases. Por su índole y propósito, el ensayo no se refiere al contenido o materia de aquellos juicios, sino a su forma o estructura, así como a las partes y elementos de la norma de derecho, al necesario enlace de la norma imperativa y la norma atribuida en la regularización bilateral, y a la clasificación de los preceptos jurídicos desde el cuádruple punto de vista de la cualidad, la cantidad, la relación y la modalidad. Los temas que se abordan en el presente ensayo cubren, en opinión de García Máynez, el campo de la primera parte de una lógica del derecho.

Centro de Estudios Filosóficos / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México,

Agotado

PD6401

180


22 x 14 cm, 360 g

PD6401


K7 G36

Lógica del raciocinio jurídico

La presente obra de Eduardo García Máynez corresponde a la tercera parte de la estructura cuyas dos primeras partes son Lógica del juicio jurídico y Lógica del concepto jurídico. Los problemas que constituyen el objeto de estudio de esta parte final se relacionan todos con el proceso de aplicación de normas genéricas a situaciones particulares. Por ello examina a fondo el problema de la determinación de la vigencia, el interpretativo o hermenéutico y la integración de las lagunas con respecto a la actividad jurisdiccional. García Máynez establece a lo largo del libro un diálogo sobre algunos de los tópicos de algunos de los cultivadores de la moderna lógica del derecho, en especial con Klug y Kalinowski.

Centro de Estudios Filosóficos / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 1964

Agotado

SC4401

317


20 x 15 cm, 410 g

SC4401


BJ1142 G35

Ética

En este volumen, García Máynez caracteriza los cuatro grandes modos en los que la ética se ha desarrollado. El primero es el empírico. El origen de esta postura filosófica se encuentra en los sofistas griegos y se expande desde el anarquismo ético hasta el pragmatismo y el utilitarismo. El siguiente es la ética de bienes, en la cual se opta por sostener “la existencia de un valor fundamental, al que se denomina bien supremo”. El énfasis de la ética de bienes se halla en la búsqueda de un fin hacia el cual tienda la vida humana. Este fin se encuentra cifrado en la felicidad, la virtud o el placer. La ética formal se refiere a la moral kantiana. Kant se despega de las consideraciones tanto empíricas como de bienes y concentra la atención en la “pureza de la voluntad y la rectitud de los propósitos”. Por último, la ética valorativa postula el planteamiento kantiano de manera inversa. “El valor moral no se funda en la idea del deber, sino [… que] todo deber encuentra su fundamento en un valor.” Los valores existen en sí, es posible conocerlos a pesar de que no siempre salten a la vista en las acciones.

Centro de Estudios Filosóficos
1ª edición, México, 1944

Agotado

Estructura_significado_EGarcia

398


22 X 15

978-607-30-3114-1

La estructura del significado

Este libro ofrece un panorama actualizado y crítico de la filosofía del lenguaje contemporánea de una manera que no presupone en el lector un conocimiento sustancial de ella. Es un libro que será de utilidad tanto para quienes quieren adentrarse en la filosofía del lenguaje, como para investigadores del área que buscan mantenerse actualizados en alguno de los quince temas distintos que trata este libro. A lo largo de quince capítulos el lector encontrará una base conceptual sólida con la cual fundamentar avances teóricos sobre el lenguaje natural. El libro está dividido en tres grandes secciones. La primera de ellas, Temas fundacionales, pretende discutir las cuatro nociones más centrales e importantes de la filosofía del lenguaje: el significado, la referencia, la composicionalidad y la relación entre comunicación y cooperación. La segunda sección, Elementos del discurso, ofrece un panorama amplio y detallado de las expresiones, frases y estructuras de la práctica lingüística que más han llamado la atención de los filósofos del lenguaje. Por último, la tercera sección, Discusiones generales, presenta cinco de las discusiones más vivas el día de hoy en la disciplina.

Contenido: Prefacio 11 Primera parte. Temas fundacionales 1. El significado: una introducción, Eduardo García-Ramírez 2. Referencia y rigidez, Mario Gómez Torrente 3. Composicionalidad, Laura Campos Millán 4. Comunicación, racionalidad y cooperación, Carmen Curcó Segunda parte. Elementos del discurso 5. Yo estoy aquí, ahora. Una introducción al problema de los indéxicos, Laura C. Skerk 6. Los nombres propios, Eleonora Orlando 7. Descripciones, Ana Aguilar Guevara 8. Términos de clases naturales, Mario Gómez Torrente 9. Actos de habla, Laura Campos Millán 10. Atribuciones de actitudes proposicionales, Eleonora Orlando Tercera parte. Discusiones generales 11. Semánticas de mundos posibles, Axel Arturo Barceló Aspeitia 12. Contexto, Axel Arturo Barceló Aspeitia 13. Comunicación, cognición y relevancia, Carmen Curcó 14. Contexto y conversación: la teoría stalnakeriana de la comunicación lingüística, Ricardo Mena 15. Vaguedad, tolerancia, y la paradoja sorites, Ricardo Mena

Eduardo García-Ramírez
Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM/Editorial Colofón
, 1ª edición, México, 2020

Disponible

$ 400.00

FC6102

169


22 x 15 cm, 460 g

FC6102


D16.9 G352

La naturaleza de la explicación histórica

El propósito de la obra es investigar el carácter lógico de las explicaciones proporcionadas por los historiadores y considerar los problemas filosóficos que originan; examina la aseveración de que estas explicaciones son radicalmente diferentes de aquellas que ocurren en otras disciplinas. En general, el autor no especula a priori sobre el método y la materia de la historia, sino que atiende a la naturaleza y al hecho de la explicación, tal como se encuentra en las obras de los historiadores. Su punto de partida es siempre la práctica real y actual de la historia. El libro proporciona al lector una visión no sólo de la historia y la historiografía, sino también de los debates en torno a la noción de la filosofía de la historia.

José Luis González
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1961

The Nature of Historical Explanation, Oxford University Press, Londres, 1952

Agotado

HO9301

366


22 x 15 cm, 590 g

968–36–3001–4

HO9301


B4668.V56 E65

Compiladores

Epistemología y cultura

En torno a la obra de Luis Villoro

Los diecisiete textos escritos expresamente para este volumen discuten y comentan diversos aspectos de la obra de Luis Villoro. La mayor parte trata problemas filosóficos, especialmente de epistemología, pero también de antropología y filosofía política, de historia y de filosofía de la religión. A los comentarios y a las objeciones responde el propio Villoro en un ensayo que cierra el volumen. Se incluye al final una bibliografía de Villoro preparada por Cristina Roa.

Contenido: Alejandro Rossi, Saludo a Luis Villoro; C. Ulises Moulines, Platonismo vs. relativismo en la teoría del saber; Ernesto Sosa, La experiencia y la mente; Ana Rosa Pérez Ransanz, El realismo de Villoro; León Olivé, Sobre verdad y realismo; Jesús Mosterín, Dos notas sobre la racionalidad; Juan A. Nuño, Biología y libertad: reflexiones sobre el dualismo cartesiano; Victoria Camps, Creer en la ética; Fernando Salmerón, La ética de la creencia y la filosofía moral y política. Notas al libro de Luis Villoro; Carlos Pereda, Del saber y de la servidumbre; Ezequiel de Olaso, Creencia e ideología: los requisitos de ignorancia, conciencia falsa y engaño deliberado. Preludio a una discusión; Adolfo Sánchez Vázquez, La crítica de la ideología en Luis Villoro; Mariflor Aguilar, Ideología: entre dos dialécticas; Ernesto Garzón Valdés, La antinomia entre las culturas; Guillermo de la Peña, Individuo, etnia, nación: paradojas y antinomias de la identidad colectiva; Jorge Martínez Contreras, En búsqueda de la identidad; Enrique Florescano, Luis Villoro, historiador ; Isabel Cabrera, La experiencia del silencio; Luis Villoro, Respuesta a discrepancias y objeciones; Cristina Roa, Bibliografía de Luis Villoro.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición México 1993

Agotado

$ 140

TC4103

229


18 x 12 cm, 330 g

TC4103


B3581 P73 V38 1941

Principios de una ciencia nueva en torno de la naturaleza común de las naciones. Volumen I

Publicada por vez primera en 1725, la Nuova Scienza significó el germen visionario de muchas concepciones históricas concebidas durante el siglo XIX, incluido el sistema hegeliano. Esta obra de Giambattista Vico destaca el perfil de sus ideas por su emoción intelectual tan inclinada sobre los temas que siguen animando las discusiones actuales acerca de la historia, el lenguaje y la jurisprudencia, etcétera.

José Carner
Prólogo: José Camer
Centro de Estudios Filosóficos / El Colegio de México
1ª edición, México, 1941

Agotado

TC4104

223


18 x 12 cm, 300 g

TC4104


B3581 P73 V38 1941

Principios de una ciencia nueva en torno de la naturaleza común de las naciones. Volumen II

Publicada por vez primera en 1725, la Nuova Scienza significó el germen visionario de muchas concepciones históricas concebidas durante el siglo XIX, incluido el sistema hegeliano. Esta obra de Giambattista Vico destaca el perfil de sus ideas por su emoción intelectual tan inclinada sobre los temas que siguen animando las discusiones actuales acerca de la historia, el lenguaje y la jurisprudencia, etcétera.

José Carner
Centro de Estudios Filosóficos / El Colegio de México
1ª edición, México, 1941

Agotado