Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

120
22 x 14 cm, 220 g
CU1765
B2948 G55
El concepto en la filosofía hegeliana
Intento de una introducción lógica al básico problema metalógico del hegelianismo
Hegel, el gran racionalista, logró penetrar también en lo “manifiestamente irracional” mediante la forma del “concepto”. Con el análisis que apunta a la forma del concepto se prepara el reconocimiento del hecho de que la “idea” corresponde a una forma estética, y el “espíritu” a una forma religiosa del mundo, y que ambos sólo pudieron surgir del concepto mismo, en virtud de que ambos habían sido implantados en éste. Resulta entonces, desde esta perspectiva (en la que Glockner plantea la posibilidad de que el “concepto” de Hegel se deba comprender como algo religioso-estético-teórico), que el presente estudio desarrolla una novedosa investigación que no es sólo una buena imagen de Hegel o una introducción histórica a la lógica de Hegel. Por el contrario, se trata de un estudio que se propone hacer justicia a Hegel en un sentido más elevado que jamás podrá lograrse por medio de una presentación meramente histórica.
Guillermo Floris Margadant
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1965
Agotado

244
22 X 15
978-607-02-8487-8
Responsabilidad moral y destino en el estoicismo temprano
Los estoicos antiguos fueron grandes defensores de la doctrina del destino, teoría que desarrollaron ampliamente de manera que hicieron de ella una fuerte justificación filosófica del determinismo causal. Esta postura los orilló a dar una respuesta a los grandes problemas que se le han planteado al determinismo desde la Antigüedad hasta nuestros días: ¿cómo puede ser compatible la necesidad de nuestras acciones con la idea de que éstas dependen de nosotros?, ¿cómo ser responsables por nuestros actos si es que era inevitable su ocurrencia? Este libro se centra en el estudio del compatibilismo entre la responsabilidad moral y el destino en el estoicismo temprano, particularmente el que defendió Crisipo, el tercero y más importante escolarca de la Stoa. Su distinción entre determinismo y fatalismo, su teoría causal, su lógica modal, su psicología moral, son creaciones tan sólidas y refinadas, que resultan de gran interés no sólo para quienes se ocupan de comprender los pensadores clásicos, sino también para quienes a través de un diálogo con ellas, pueden encontrar valiosos insumos con los cuales contribuir a los debates contemporáneos en torno a estos temas.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Clásicos
Ética , Filosofía antigua
1ª edición,
México,
2017
Disponible
$ 350

74
22 x 15 cm, 140 g
968-36-0480-3
CU5088
B3332.S672 G65
El pensamiento filosófico de Edith Stein
Se evoca en estas páginas la fecunda y trágica vida de Edith Stein, quien murió en la cámara de gases de Auschwitz el 9 de agosto de 1942. Mientras en Alemania hubo libertad y respeto por la persona humana, Edith Stein, nacida en el seno de una familia judía, pudo escalar los más altos niveles de excelencia académica, primero como discípula y asistente, y luego como segunda en la cátedra de Edmund Husserl. Después de haber sido bautizada, por espontánea y libre decisión, en la Iglesia católica, abrazó el estado religioso en la orden carmelita, hasta su aprehensión por la Gestapo. Edith Stein alcanzó a dejarnos una obra filosófica de la mayor importancia, cuya característica más conspicua es tal vez el empeño de la autora por lograr una síntesis orgánica entre fenomenología y tomismo. Gómez Robledo se ha esforzado en presentar, lo más fiel y sintéticamente posible, las dos obras capitales de Stein: Ser finito y ser eterno, y La sabiduría de la cruz, una colección de estudios sobre San Juan de la Cruz.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
1ª edición,
México,
1988
Agotado

242
22 x 15 cm, 350 g
PD5703
B430 G6
Ensayo sobre las virtudes intelectuales
Este ensayo se basa en el libro VI de la Ética Nicomáquea de Aristóteles. El proyecto que se perfila a partir de esta obra recae en la formulación de una antropología filosófica que, a diferencia de la antigua antropología, no busca tanto explicar como comprender, y sus categorías normativas no son las leyes naturales, que poco o nada tienen que hacer en el mundo del espíritu, sino el valor y el sentido.
Centro de Estudios Filosóficos / Fondo de Cultura Económica
Publicaciones Diánoia
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
1957
Agotado

208
22 x 15 cm, 350 g
PD6303
K7 G618
Meditación sobre la justicia
Presenta las diferentes directrices con las que se ha abordado el problema de la justicia, pues ningún otro problema ha sido tan apasionadamente tratado; es por ello que Gómez Robledo se propone analizar los alcances de la justicia y tratar de formularla mejor. Para lograr lo anterior revisa el pensamiento de diferentes autores y escuelas filosóficas, como lo son: Platón, Aristóteles, Cicerón, los estoicos, Tomás de Aquino, Leibniz y Kant.
Centro de Estudios Filosóficos / Fondo de Cultura Económica
Publicaciones Diánoia
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
1963
Agotado

623
22 x 14 cm, 590 g
PD7401
B391 G6
Platón, los temas de su filosofía
En el presente libro, el autor ha intentado una nueva aproximación a Platón mediante los temas cardinales de su filosofía. Después de veinticinco siglos, o poco menos, de reflexión filosófica sobre Platón, nadie puede pretender hoy una originalidad absoluta. El autor es bien consciente de ello, pero también de que sobre Platón podrán siempre decirse cosas nuevas; por ello selecciona lo que para él son los seis grandes temas platónicos que más necesita el hombre para llegar a la plenitud de su espíritu: la virtud, las ideas, el alma, el amor, la educación y el Estado.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
Publicaciones Diánoia
Filosofía antigua
1ª edición,
México,
1974
Agotado

23 x 14 cm, 480 g
PD6601
B316 G7
Sócrates y el socratismo
La persona de Sócrates es, en estas páginas, lo absolutamente prioritario y preferente. En cambio, queda totalmente fuera de foco el socratismo en la historia, del cual tanto se ha escrito. Gómez Robledo se da a la tarea de ir creando una imagen de Sócrates a través de los retratos del personaje.
Centro de Estudios Filosóficos / Fondo de Cultura Económica
Publicaciones Diánoia
Filosofía antigua
1ª edición,
México,
1966
Agotado

124
21 x 14 cm, 180 g
970–32–1175–5
COU0401
B1537 G65
Filosofía del sentido común
Thomas Reid y Karl Popper
El presente libro analiza la relación entre el sentido común y el conocimiento científico. El autor ilustra la manera en que los análisis sobre el sentido común han sido y pueden ser sugerentes para dilucidar las nociones fundamentalistas, que consideran el sentido común una fuente de justificación racional prácticamente indudable. También expone la tesis de que el sentido común puede verse como el punto de partida para cualquier construcción ulterior de conocimiento, y como el punto culminante al que ha llegado el conocimiento a través de procesos paulatinos de depuración hasta cristalizar en nuestro conocimiento presente. En la obra se exponen principalmente los enfoques epistemológicos de Thomas Reid y Karl Popper. Paralelamente se analiza la noción de tradición como un elemento de racionalidad en la filosofía de la ciencia, en la hermenéutica filosófica y en las ciencias sociales.
Prólogo: Ambrosio Velasco Gómez
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Dirección General de Estudios de Posgrado-UNAM / Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
Coediciones
Epistemología , Filosofía de la ciencia
1ª edición,
México,
2004
Agotado
$ 80

153
23 x 17 cm, 300 g
968–837–917–4
HC8701
QP21 G6618
El desarrollo de la fisiología científica
El objetivo de este libro es remontarse a los tiempos en que la fisiología como ciencia autónoma simplemente no existía, y mostrar cómo, mediante los esfuerzos de médicos, químicos y laboriosos biólogos, lentamente llegó a reconocerse el carácter especial de los problemas fisiológicos. El problema del calor animal, que es nuestro ejemplo más importante, sirvió como tema alrededor del cual se suscitaron muchas de las más agrias disputas en cuanto al método fisiológico: si seguimos los pasos de este problema hasta que se le encontró solución, podemos ver cómo llegó a apreciarse el papel de la fisiología en nuestra comprensión de la vida.
Jorge Brash
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Coordinación de Humanidades / Instituto de Investigaciones Históricas
Historia de la Ciencia
1ª edición,
México,
1987
Disponible
$ 80

89
24 x 17 cm, 325 g
COU5701
Q127 M4 G6
La ciencia en la reforma
En este libro, Eli de Gortari muestra el complejo tejido que precedió e impulsó a la Reforma Liberal. El análisis comienza desde las condiciones intelectuales que moldearon la insurrección independentista, revisando la conformación de las instituciones educativas en la incipiente nación mexicana, y concluye con la exhibición de los excesos cientifizantes en los que cayó la vida intelectual del siglo XIX.
Centro de Estudios Filosóficos / Coordinación de Humanidades
Coediciones
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
1957
Agotado