Resultados Búsqueda

464 publicaciones encontradas

CO0101

321


22 x 16 cm, 420 g

968-853-329-7

CO0101


Q175 H218

Representar e intervenir

Las dos tesis centrales de este libro son: (1) la filosofía de la ciencia ha estado dominada por la teoría y ya es tiempo de abandonar ese enfoque, y (2) es posible reformular el problema del realismo de las entidades teóricas en la ciencia, de tal manera que pueda resolverse mediante un criterio experimental. Éste es uno de los primeros libros que han defendido la utilidad de las prácticas de laboratorio para las discusiones filosóficas. Hacking propone buscar la respuesta a preguntas como: ¿qué es el mundo? o ¿qué es lo realmente existente?, en los criterios con que las tradiciones experimentales de la ciencia distinguen entre lo que está realmente allí y lo que no. Por ello resulta de utilidad para los científicos preocupados por temas filosóficos y para todos los que se interesen en la filosofía de la ciencia.

Sergio F. Martínez
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª reimpresión, México, 2001

Representing and Intervening , Cambridge University Press, Cambridge, 1983

Agotado

HO1201

196

978–607–02–3441–5 (UNAM) / 978–607–576–148–8 (FCE)

HO1201

Alejandro Rossi

En este volumen se reúnen veintidós textos dedicados a Alejandro Rossi durante el homenaje en su honor, a un año de su muerte, los días 8 y 9 de junio de 2010. En estas páginas, discípulos, colegas y amigos recuerdan a una figura de múltiples facetas y virtudes que dejó huella en las distintas sendas que recorrió: la reflexión filosófica, la literatura, la enseñanza y la vida universitaria. Cada uno de ellos plasma recuerdos, pensamientos y rasgos de un personaje que es referencia obligada de la cultura en México.

Contenido: José Narro Robles, Alejandro Rossi, hombre universal; Teodoro González de León, Alejandro Rossi; Juan Villoro, El último retrato; Enrique Krauze, Amigo de hierro, Alejandro Rossi (1932–2009); Fabio Morábito, El taller de Alejandro Rossi; Fabienne Bradu, La fortuna de ser forastero; Tamara Kamenszain, Preferiría no narrar; Guillermo Sheridan, Diversiones de Alejandro Rossi; Rafael Rojas, El joven Rossi en la librería de Poblet; José Antonio Lugo, Homenaje a Alejandro Rossi; Christopher Domínguez Michael, Mis años con Rossi; Adolfo Castañón, Un año sin Alejandro Rossi; María Pizarro Prada, Nuevas charlas con Leñada y Gorrondona: La teoría de los cuentos integrados en Alejandro Rossi; Gustavo Guerrero, El más inesperado otro, o mi última entrevista con Alejandro Rossi; Carlos Pereda, Dos reglas de virtud que yo aprendí de Alejandro Rossi; Mark Platts, Sobre ser un filósofo profesional; Maite Ezcurdia, Rossi: nombres y descripciones; Guillermo Hurtado, Mudanzas de Rossi; Margarita M. Valdés, Un recuerdo en tres tiempos; Alejandro Herrera Ibáñez, El legado de Alejandro Rossi; Adolfo García de la Sienra, Recuerdos de Rossi; Luis Villoro, Alejandro Rossi

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / El Colegio Nacional / Fondo de Cultura Económica
, 1ª edición, México, 2012

Disponible

$ 250

CO0201

206


21 x 14 cm, 300 g

970–32–0190–3

CO0201


BF625 R47

Responsabilidad y libertad

En los albores del siglo XXI, los avances de la ciencia y la tecnología han provocado cambios en muchos ámbitos de la actividad humana: las prácticas médicas, el derecho, la propia investigación científica. Dichos avances han despertado la reflexión, pero sobre todo han originado múltiples controversias en torno a cómo se pueden enfrentar los nuevos escenarios que ofrece la ciencia, qué se puede y no se debe hacer, qué normas aplicar a las nuevas circunstancias y qué consecuencias tienen nuestras decisiones. Responsabilidad y libertad reúne once ensayos que, desde distintos puntos de vista, ponen sobre la mesa estos problemas y suscitan la reflexión imprescindible para llenar los vacíos éticos y jurídicos que se han ido quedando en el camino. Trazar las fronteras entre libertad y responsabilidad y buscar el equilibrio mínimo indispensable que considere tanto al individuo como a la sociedad es tarea de la que especialistas de áreas como la filosofía, la medicina y el derecho se ocupan en el presente volumen.

Contenido: Olbeth Hansberg, Presentación; Mark Platts, Introducción: Responsabilidades; Stephen Jay Gould, La hija de Carrie Buck; Dan W. Brock, Obligaciones éticas para prevenir daños transmitidos genéticamente; George J. Annas, El hombre en la Luna, el fin de las enfermedades, gente perfecta y otros mitos: derechos humanos y responsabilidades en el jardín de la ciencia; Larry Laudan, Medicina coercitiva: paternalismo y salud pública; Mark Platts, Dos puntos de vista sobre la confidencialidad (y una moraleja de paso); Carlos Viesca y Juan Ramón de la Fuente, Confianza y privacidad: en el meollo de la práctica médica; Ruth Macklin, Obligaciones profesionales: cuando los médicos se convierten en investigadores; Gregorio Pérez Palacios y Yolanda Varela Chávez, A la búsqueda de una ética global en salud reproductiva; Gonzalo Moctezuma Barragán e Ignacio Ibarra Espinosa, Tecnologías reproductivas: un enfoque legal; Horacio Spector, Suicidio médicamente asistido y autonomía.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 2002

Disponible

$ 116

CU3075

194


22 x 14 cm, 290 g

CU3075


BJ1025 H37

El lenguaje de la moral

La obra se compone de tres partes: (i) el modo imperativo, que inicia con el lenguaje prescriptivo, los imperativos y la lógica; (ii) lo bueno, aquí trata el Naturalismo, el significado y criterios de la palabra “bueno” en contextos morales; y (iii) el deber y lo correcto. Ésta es una obra fácil de entender aun para los no familiarizados con los temas.

Genaro R. Carrió y Eduardo A. Rabossi
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1975

The Language of Morals, Clarendon Press, Oxford, 1952

Agotado

CU3909

182


21 x 14 cm, 270 g

968–36–5062–7

CU3909


BJ1012 H3718 2009

La naturaleza de la moralidad. Una introducción a la ética

Este libro es una introducción a la filosofía de la ética. Se inicia con el examen de un problema central acerca de ella: su aparente inmunidad con respecto a las pruebas observacionales. El autor da posibles respuestas a este problema; entre ellas el nihilismo extremo, el emotivismo y el naturalismo ético. Se incorporan a la discusión las teorías de Kant, Hare y Sartre en relación con lo que es ley moral.

Cecilia Hidalgo
Revisión de la traducción: Eduardo Rabossi
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2009

The Nature of Morality. An Introduction to Ethics, Oxford University Press, Oxford, 1977

Disponible

$ 120

CC1883

71


21 x 14 cm, 120 g

ISSN–0185–2604

CC1883

Significado y existencia en la filosofía de Quine

Hugo Margáin y Cristina Orozco
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1983

“Quine on Meaning and Existence”, Review of Metaphysics, vol. 21, 1967–1968

Disponible

$ 20

portaditaharman

32


21 X 14

0185-2604


BJ37.H37

Una defensa del relativismo moral

José Tovar
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2015

Moral Relativism Defended, The Philosophical Review, vol. 84, no. 1, 1975, pp. 3-22. Duke University Press.

Disponible

$ 20

CC0377

33


21 x 14 cm, 70 g

ISSN–0185–2604

CC0377

Obligación jurídica y obligación moral

Javier Esquivel y L. Alfonso Ortiz
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1977

“Legal and Moral Obligation”, A.I. Melden (ed.), Essays in Moral Philosophy, The University of Washington Press, Seattle, 1958

Agotado

CC0477


21 x 14 cm, 70 g

ISSN–0185–2604

CC0477

Una visita a Kelsen

Javier Esquivel
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1977

“Kelsen Visited”, UCLA Law Review, vol. 10, 1963

Agotado

PD5901

334


22 x 15 cm, 610 g

PD5901


BD232 H32

La estructura del valor. Fundamentos de la axiología científica

En esta obra Hartman ofrece ciertas consideraciones preliminares sobre la estructura del valor sin discutir valores específicos. El sistema de la axiología teórica se esboza únicamente con los detalles que son suficientes para establecer su posibilidad, haciendo plausible su alcance tanto a nivel teórico como práctico. La obra intenta introducir el pensamiento ordenado, entendiéndolo como procedimiento que ofrece una explicación de un máximo de objetos con un mínimo de conceptos en el campo de las disciplinas morales. El libro se une así a las filas de una vanguardia de obras que se esfuerzan por fundar las disciplinas humanistas y sociales sobre bases axiomáticas, o más bien se trata de una retaguardia, puesto que cubre el avance de la filosofía tradicional con recursos modernos hacia las fronteras del pensamiento ético.

Centro de Estudios Filosóficos / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México,

Agotado