Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

380
22 x 14 cm, 560 g
PD6501
BD232 H345
El conocimiento del bien. Crítica de la razón axiológica
En este libro, Robert Hartman critica, por medio de lo que llama ‘la ciencia del valor’, las teorías del valor que le anteceden. La crítica que realiza revela las carencias que provocan tal estado y lo hace por medio de las falacias axiológicas. De esta manera resalta la constante confusión que esteriliza los esfuerzos en este terreno. Resalta cuatro tipos de falacias axiológicas: de marcos de referencia generales (falacia metafísica), de marcos de referencia específicos (falacia naturalista), de marcos de referencia generales con marcos de referencia específicos (falacia moral), y de marcos de referencia generales o específicos con su asunto (falacia del método).
Centro de Estudios Filosóficos / Fondo de Cultura Económica
Publicaciones Diánoia
Fenomenología y axiología
1ª edición,
México,
1965
Agotado

98
22 x 14 cm, 310 g
CU1664
B491.C5 H3 8317
Aristóteles y el problema del concepto
Sobre la doctrina del eidos en Platón y Aristóteles
Aristóteles hace del “concepto” el principio exclusivo de todas las cosas y el término angular en la creación de la Lógica, pero Hartmann sostiene la tesis de que el descubrimiento de lo que es un concepto en cuanto tal es un descubrimiento posterior de lo que la tradición le ha asignado. No pertenece a los comienzos de la lógica y cronológicamente no se incorpora a la larga lista de descubrimientos fundamentales que hicieron los antiguos iniciadores maestros de la lógica, ni aun al primero de ellos que, por supuesto, fue Aristóteles.
Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía antigua
1ª edición,
México,
1964
Agotado

78
22 x 14 cm, 170 g
CU1964
B3279.H2 S9
Autoexposición sistemática
Se ofrece una selección de pensamientos sistemático-filosóficos tal y como fueron presentados por Nicolaï Hartmann en el curso de sus trabajos. Esto no significa que lo que se pretenda ofrecer con semejante selección sea la exposición de un sistema. Únicamente es la exposición del sentido y las tareas de una exposición sistemática. Se trata radicalmente de una verdadera tendencia filosófica que no sólo busca recuperar, en su originalidad, las grandes cuestiones fundamentales, sino que además representa el único sendero por el que puede transitar la filosofía con paso firme.
Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Fenomenología y axiología
1ª edición,
México,
1964
Agotado

560
22 x 15 cm, 1020 g
FC7701
BH221.G34 H32
Estética
La Estética, escrita durante la Segunda Guerra Mundial, con todas las implicaciones que este hecho conlleva, ofrece una elaboración de la teoría de los valores estéticos y, a su vez, la sistematización y profundización de la propuesta por Scheler; base para la comprensión de su doctrina de la libertad y del espíritu. Para Hartmann, la estética es un tipo de conocimiento que lleva la legítima tendencia a convertirse en ciencia, y el objeto de este conocimiento es esa actitud de entrega y de éxtasis. La estética es exclusiva de quien tiene una actitud filosófica, pues ésta presupone el objeto bello, lo mismo que el acto de aprehensión, junto con el tipo peculiar de visión, la experiencia de los valores y la entrega interior, y presupone el acto de la producción artística. La reflexión estética es siempre, en cualquier circunstancia, una reflexión ulterior, puesto que, trata de develar el misterio que las artes procuran guardar por todos los medios posibles.
Elsa Cecilia Frost
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Estética
1ª edición,
México,
1977
Agotado

215
22 x 15 cm, 580 g
FC6103
BD23 H36
Introducción a la filosofía
José Gaos
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Fenomenología y axiología
1ª edición,
México,
1961
Agotado

56
22 x 14 cm, 100 g
CU3276
BC135 H447
El desarrollo de la teoría de la cuantificación
Este cuaderno fue compuesto a raíz de una serie de conferencias dictadas por el autor en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en 1973, y contiene lo esencial de ellas. Su propósito es exponer cuáles son las relaciones históricas y teóricas entre los diferentes modelos que se aplican a la teoría de la cuantificación que nació en 1879 con la publicación de Begriffsschrift de Frege. Trata sobre el método axiomático, el teorema de Jacques Herbrand de 1929, el sistema de Gentzen (1934) y los sistemas de deducción natural.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Lógica
1ª edición,
México,
1976
Agotado

349
15x22
978-607-30-9035-3
LCC HB72
Filosofía de la economía
Una introducción a problemas metodológicos, de racionalidad y político-morales de la economía moderna
Esta obra se compone por una serie de ensayos que sirven al lector como una introducción a algunos de los problemas fundamentales que se abordan actualmente en la filosofía de la economía.
Introducción general Josafat I. Hernández Cervantes y Luis Enrique Segoviano Contreras PARTE I. TEORÍA, METODOLOGÍA Y MODELACIÓN EN ECONOMÍA 1. Una perspectiva histórica sobre el debate del realismo de los supuestos en economía: tres etapas de interpretación filosófica 2. Las concepciones aislacionistas de los modelos en economía y algunos de sus principales problemas 3. Diferenciación y demarcación: Institucionalismo, la sociedad econométrica y la comisión Cowles (1930–1960) PARTE II. RACIONALIDAD, AGENCIA Y MODELOS DE TOMA DE DECISIONES 4. El principio del interés propio en el modelo de agencia racional 5. Racionalidad ecológica: una racionalidad procedimental sin racionalidad sustantiva 6. Economía del comportamiento y políticas públicas: nudges, autonomía y responsabilidad individual 7. Filosofía y economía en Amartya Sen. Capacidades potenciales, funcionamientos e idea de justicia PARTE III. PROBLEMAS POLÍTICOS, SOCIALES Y MORALES DE LA ECONOMÍA 8. El vínculo entre la justicia y el mercado en Adam Smith. Reconstrucción sistemática y consideraciones críticas 9. Justicia distributiva. 10. Una idea para el siglo xxi: introducción a los problemas de investigación del ingreso básico universal. ... 11. Introducción a la economía feminista
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Filosofía Contemporánea
1ª edición,
México,
2024
Disponible
$320.00

175
23 x 17 cm, 270 g
EM0476
BD313 H53
¿Es la existencia un predicado lógico?
El autor expone el problema de la concepción de la existencia como propiedad lógica. Esta concepción nos da la posibilidad de saber si las partes finitas del verbo “existir” pueden ir inmediatamente después de un pronombre personal o demostrativo, y si son o no predicados lógicos.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Monográficos
1ª edición,
México,
1976
Agotado

206
23 x 15 cm, 520 g
968-837-408-3
EC8602
BC60 J62418
Tractatus, llamado después Summule Logicales
Es la traducción castellana del texto latino de la obra de lógica más usada en la Edad Media, el Renacimiento y hasta el siglo XVIII. Las Summulas o compendios de lógica constituían el libro introductorio a esa disciplina. Revela la enseñanza, muy sofisticada por cierto, que recibían los estudiantes de filosofía en la escolástica. La mayoría de los tratados que se componían en lógica formal o menor eran comentarios o adaptaciones de ese famoso libro. Muchas de las enseñanzas que encierra son de utilidad aun para los lógicos de hoy.
Mauricio Beuchot
Introducción: L.M. de Rijk
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía escolástica y novohispana
1ª edición,
México,
1986
Agotado

175
21 X 15
978-607-30-5045-6
LCC PA3998.H4.A63
ΗΡΑΚΛΕΙΤΟΥ ΛΟΓΟΣ ΠΕΡΙ ΦΥΣΕΩΣ (ΑΠΟΣΠΑΣΜΑΤΑ). De Heráclito: Discurso acerca de la naturaleza (fragmentos)
Se trata de la muy esperada edición y traducción de los fragmentos de Heráclito que el doctor Enrique Hülsz Piccone comenzó a realizar desde 1982, año en que José Gaos preparó una traducción de los fragmentos acompañada de una primera versión del texto griego, elaborada por el profesor Hülsz para esa ocasión. Desde aquel momento hasta su muerte, acaecida en 2019, no dejó de trabajar, enmendar, cambiar, sopesar y repensar el libro que hoy, al fin, se publica. El lector tiene en sus manos la primera edición y traducción de los fragmentos de Heráclito realizada en México, precedida por una sustanciosa introducción en la que se da cuenta de las líneas generales de la interpretación filosófica que sustentaron y guiaron el trabajo filológico. Se privilegia la presentación del texto y su traducción, por encima de la exégesis filosófica y de los innumerables problemas textuales de los fragmentos. En De Heráclito. Discurso acerca de la naturaleza (fragmentos) las palabras e ideas del Oscuro de Éfeso emergen de sus contextos de citación y se clarifican los modos y argumentos en que éstas fueron presentadas por las fuentes.
Contenido:
Heráclito como modelo filosófico: una breve introducción.
Nota preliminar.
῾Ηρακλείτου λόγος περὶ φύσεως (ποσπάσματα)
De Heráclito: Discurso acerca de la naturaleza
(fragmentos).
Apéndice
Anexo I. Variantes adoptadas respecto de la edición de Marcovich.
Anexo II. Notas críticas sobre el texto asumido.
Anexo III. La evidencia del Papiro de Derveni.
Anexo IV. Publicaciones de Enrique Hülsz Piccone.
Bibliohemerografía. ENRIQUE HÜLSZ PICCONE (Ciudad de México 1954-2019) doctor en filosofía por la UNAM, fue un eminente investigador y profesor de filosofía griega. Autoridad indiscutible en los estudios presocráticos y platónicos internacionales, fue miembro fundador de la International Plato Society y de la International Association for Presocratic Studies, de donde también fue presidente. Entre sus publicaciones destacan Lógos: Heráclito y los orígenes de la filosofía y diversos artículos publicados en revistas internacionales
Enrique Hülsz Piccone
Prólogo y notas: Bernardo Berruecos Frank
Instituto de Investigaciones Filológicas/Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Coediciones
Ética , Filosofía antigua
1a. Edición, 1a. Reimpresión
México,
2021
Disponible
$ 200.00