Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

338
15x22
978-968-36-8389-2
LCC BJ1458.3.K6718 2000
Las fuentes de la normatividad
Los conceptos éticos son, o pretenden ser, normativos, Nos hacen exigencias: ordenan, obligan, recomiendan o guían; al menos, cuando los invocamos, nos exigimos ciertas cosas los unos a los otros. ¿Pero de dónde proviene la autoridad de esos conceptos sobre nosotros, o la autoridad de unas personas sobre otras? En este libro, Christine M. Korsgaard identifica cuatro concepciones de la fuente de la normatividad defendidas por algunos filósofos morales modernos: el voluntarismo, el realismo, el asentimiento reflexivo y la apelación a la autonomía. A continuación, explora la historia de estas explicaciones y muestra cómo cada una fue formulada en respuesta a la anterior, además de comparar sus primeras versiones con las que se conocen en el ámbito filosófico contemporáneo. La teoría de Kant según la cual la normatividad se origina en nuestra propia autonomía se revela como una síntesis de las otras tres, y Korsgaard concluye con su propia versión modificada de la concepción kantiana. Su discusión viene acompañada de comentarios de G.A. Cohen, Raymond Geuss, Thomas Nagel y Bernard Williams, así como de una réplica de la propia Korsgaard, y de una introducción a cargo de Onora O’NeiII.
Lacuona, Laura y Manríquez, Laura
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Filosofía Contemporánea
Filosofía moderna
1ª reimpresión
México,
2022
Disponible
$550

173
22 x 15 cm, 280 g
970-32-2512-8
FC8501
BC199.M6 K7418 1995
El nombrar y la necesidad
Propone una manera novedosa de concebir la relación entre el lenguaje y el mundo, en especial la relación referencial que se da entre los nombres propios y los de clases naturales y las entidades por ellos designadas. Este libro ha ejercido gran influencia en la filosofía contemporánea; en particular, ha dado un gran impulso a desarrollos recientes en las áreas de filosofía del lenguaje y metafísica. En esta obra, Kripke introduce la categoría semántica de “designador rígido” y distingue entre la noción modal de necesidad, la epistemológica de a priori y la lógica de analiticidad; con base en esas distinciones defiende la existencia de verdades necesarias que se conocen a posteriori y de verdades contingentes que pueden conocerse a priori.
Margarita Valdés
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía del lenguaje , Metafísica
Primera reimpresión de la 2ª edición revisada,
México,
2017
Disponible
$ 150

45
21 x 14 cm, 80 g
ISSN–0185–2604
CC3684
Esbozo de una teoría de la verdad
Margarita M. Valdés
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
1984
Agotado

47
21 x 14 cm, 80 g
ISSN–0185–2604
CC0778
Identidad y necesidad
Margarita M. Valdés
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía del lenguaje , Metafísica
1ª edición,
México,
1978
Agotado

148
22 x 15 cm, 210 g
968-36-0807-8
FC8903
B3376.W563 K7518
Wittgenstein: Reglas y lenguaje privado
Este volumen recoge tres trabajos que Kripke presentó en conferencias. El autor ofrece una reconstrucción original de la argumentación wittgensteiniana en torno a la noción de seguir una regla y sus aplicaciones a la experiencia, los estados de conciencia, etc. Trata también sobre el lenguaje privado y la posición de Wittgenstein sobre el problema de las otras mentes.
Alejandro Tomasini Bassols
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
1989
Agotado

368
13.5x21.5
978-607-8866-33-5
LCC JC423.R485
Cincuenta años de docencia e investigación
Homenaje a Laura Benítez
Este libro celebra los más de cincuenta años de docencia e investigación de la doctora Laura Benítez Grobet, investigadora emérita y quien es una de las más destacadas académicas de habla hispana en el ámbito de historia de la filosofía. Su trabajo de investigación ha seguido un principio que denomina “vías de reflexión” y se ha desplegado en una constelación de problemas, autores y temas en cuyo centro se encuentras René Descartes, científicos como Robert Boyle o Isaac Newton, y teólogos como Samuel Clarke o Henry More.
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Homenajes
Historia de la filosofía , Homenajes
1ª edición,
México,
2023
Disponible
$350

403
23 x 15 cm, 880 g
FC6701
BF458 L35
Sentimiento y forma
Una teoría del arte desarrollada a partir de una nueva clave de la filosofía
Sentimiento y forma es la continuación del estudio sobre el simbolismo que empezó con La nueva clave de la filosofía. Aquí se propone especificar los significados de las palabras: expresión, creación, símbolo, alcance, intuición, vitalidad y forma orgánica, de manera que sea posible entender la naturaleza del arte y su relación con el sentimiento. El propósito principal de este libro puede describirse como la construcción de una estructura intelectual para estudios filosóficos, generales o detallados, que se refieran al arte.
Mario Cárdenas y Luis Octavio Hernández
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Estética
1ª edición,
México,
1967
Agotado

223
25 x 18 cm, 570 g
CO4601
B855.E8 L3
Historia de la filosofía en Norte-América
Esta obra pretende derribar el muro que separa a la filosofía de “aquende y allende del río Bravo”. La exposición se basa en la distinción de cinco periodos en el desarrollo de la Filosofía en América del Norte: el teológico, la época del trascendentalismo, las corrientes idealistas, la filosofía pragmática de la cultura, y el periodo del realismo y el naturalismo filosóficos.
Centro de Estudios Filosóficos / Stylo
Coediciones
1ª edición,
México,
1946
Agotado

76
23 x 14 cm, 160 g
CU2568
B2848 L3
La filosofía de Fichte y su significación para nuestro tiempo
Reinhard Lauth expone en este libro la compleja filosofía trascendental de Fichte a partir de su caparazón científico fundamental, es decir, de la llamada doctrina de la ciencia; puesto que la esencia definitiva de la filosofía, o sea la doctrina de la ciencia, es ser reflexión radical. La filosofía es “ciencia de una ciencia en general” y en tanto ésta es ciencia, ella misma es saber y, por eso, sabe necesariamente lo que ella misma es, capta radicalmente el carácter del saber. Según Lauth, con Fichte la filosofía encontró al mismo tiempo su objeto y su método; experimentó su cumplimiento y efectuó su justificación, pues presentó una acabada y perfecta exposición de la filosofía, una consumada doctrina de la ciencia, y debe exigirse que se examine ese sistema que para él es el único que de derecho puede ostentar el nombre de filosofía.
Bernabé Navarro
[La traducción en español del segundo escrito se publicó en Diánoia, 1963, pp. 203–223.]
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1968
Agotado

256
22 X 15 cm
978-607-02-5058-3
B2798.L39
Disonancias de la Crítica
Variaciones sobre cuatro temas kantianos
En Disonancias de la Crítica, Efraín Lazos emprende la discusión de cuatro temas fundamentales de la filosofía teórica kantiana y de la epistemología y la filosofía de la mente, ampliamente concebidas: la distinción entre intuiciones y conceptos; el idealismo y la humildad epistémica; el valor del escepticismo filosófico y su refutación; y la teoría kantiana del yo y la autoconciencia. De manera a un tiempo precisa y profunda, la obra reconstruye el pensamiento de Kant en el contexto de su discusión con otras teorías de su tiempo; por ejemplo, su confrontación con la lógica del momento, con las teorías newtoniana y leibniziana del espacio, con el subjetivismo berkeleyano y con la teoría cartesiana del yo. Pero, sobre todo, emprende un necesario diálogo crítico con la obra de los más influyentes intérpretes de Kant de las últimas décadas: P.F. Strawson, W. Sellars, H. Allison, P. Guyer, B. Stroud, R.P. Horstmann, J. McDowell, P. Kitcher y R. Langton, entre otros.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Moderna
Filosofía moderna
1ª edición, 1a. reimpresión
México,
2024
Disponible
$ 250.00