Resultados Búsqueda

464 publicaciones encontradas

CC2183

25


21 x 14 cm, 65 g

ISSN–0185–2604

CC2183

¿Es posible la semántica?

Alejandro Tomasini Bassols
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1983

“Is Semantics Possible?”, H.E. Kiefer y M.K. Munitz (eds.), Languages, Belief and Metaphysics, State University of New York Press, Nueva York, 1970

Disponible

$ 20

CC2383

31


21 x 14 cm, 60 g

ISSN–0185–2604

CC2383

Cerebro y conducta

Rosario Amieva
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición México 1983

“Brains and Behavior”, R.J. Butler (ed.), Analytical Philosophy. Second Series, Basil Blackwell, Oxford, 1963

Disponible

$ 20

CC2483

61


21 x 14 cm, 105 g

ISSN–0185–2604

CC2483

Lo analítico y lo sintético

Martha Gorostiza
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 1983

“The Analytic and the Synthetic”, H. Feigl y G. Maxwell (eds.), Minnesota Studies in the Philosophy of Science 3, University of Minnesota Press, Minneapolis,1962

Agotado

$ 20

CC2684

35


21 x 14 cm, 75 g

ISSN–0185–2604

CC2684

Otras mentes

Francisco Pimentel
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1984

“Other Minds”, Putnam, Mind, Language and Reality. Philosophical Papers, vol. 2, Cambridge University Press, Cambridge, 1975

Disponible

$ 20

CC2884

91


21 x 14 cm, 140 g

ISSN–0185–2604

CC2884

El significado de “significado”

Jorge G. Flematti
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1984

“The Meaning of ‘Meaning’”, K. Gunderson (ed.), Language, Mind and Knowledge. Minnesota Studies in the Philosophy of Science 7, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1975

Agotado

$ 20

CC3484

54


21 x 14 cm, 90 g

ISSN–0185–2604

CC3484

El lenguaje y la filosofía

Martha Gorostiza
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1984

“Language and Philosophy”, Putnam, Mind, Language and Reality. Philosophical Papers, vol. 2, Cambridge University Press, Cambridge, 1975

Agotado

CC1581

22


21 x 14 cm, 50 g

ISSN–0185–2604

CC1581

La naturaleza de los estados mentales

Margarita M. Valdés
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1981

Psychological Predicates”, W.H. Captain y D.D. Merrill (eds.), Art, Mind and Religion. Oberlin Colloquium in Philosophy, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 1967. Compilado en Putnam, Mind, Language and Reality. Philosophical Papers, vol. 2, Cambridge University Press, Cambridge, 1975, con el título “The Nature of Mental States”.

Agotado

FC8602

263


22 x 15 cm, 550 g

968-837-928-X

FC8602


B68 Q5518

Teorías y cosas

Antonio Zirión
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª edición, México, 1986

Theories and Things, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1981

Agotado

FC8503


22 x 15 cm, 635 g

968-837-601-9

FC8503


BJ75 E85

Compiladores

Ética y análisis

La obra se anuncia en dos volúmenes. Éste es el primero, pero el segundo volumen nunca se editó. Los filósofos contemporáneos han contribuido con originalidad al estudio de los problemas éticos. De entre las corrientes que más han influido en los medios filosóficos latinoamericanos destaca la tradición marxista, la cual deriva de la fenomenología y del existencialismo, y aquella que en un sentido amplio se conoce como filosofía analítica. De esta última orientación se reúnen aquí catorce ensayos divididos en dos secciones: “Naturaleza y significado del lenguaje moral” y “Justificación y razones morales”.

Contenido: Sección I: Naturaleza y significado del lenguaje moral. Eduardo Rabossi, Introducción; G.E. Moore, Una réplica a mis críticos (fragmento); H.A. Prichard, ¿Descansa la filosofía moral en un error?; P.F. Strawson, Intuicionismo ético; Charles L. Stevenson, Significado: descriptivo y emotivo; G.J. Warnock, Prescriptivismo; Richard Mervin Hare, Descriptivismo. Sección II: Justificación y razones morales. Fernando Salmerón, Introducción; John R. Searle, Cómo derivar ‘debe’ de ‘es’ ; James Thomson y Judith Thomson, Cómo no derivar ‘debe’ de ‘es’ ; Antony Flew, Sobre la no derivación de ‘debe’ a partir de ‘es’ ; Philippa Foot, Los argumentos morales; Kurt Baier, Buenas razones; Gilbert Harman, Una teoría naturalista de las razones.

Introducción: Fernando Salmerón y Eduardo Rabossi
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1985

Agotado

FC1101

336


22 x 15 cm, 550 g

978–970–32–2511–8

FC1101


HM1236 R33 2011

En busca de un lugar común

El espacio público en la teoría política contemporánea

Este libro parte de las líneas trazadas por Kant en su afirmación del principio de publicidad y examina el lugar y las expectativas puestas en la noción de espacio público por cuatro grandes representantes de la teoría y la filosofía política contemporánea: Reinhart Koselleck, Hannah Arendt, Jürgen Habermas y Niklas Luhmann. En todos los casos se trata de reconstruir una noción de espacio público que supere la tentación antipolítica (intento de vencer, desde la filosofía, la precariedad de la política), pero que también vaya más allá del realismo mafioso. En cada una de las reconstrucciones encontramos fragmentos de la vieja aspiración ilustrada de racionalizar el poder, canalizados a partir de concepciones diferentes de la política, y en todos ellos, de manera más o menos desencantada, hallamos la búsqueda de un lugar común.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, 2a. reimpresión, México, 2024

Disponible

$ 300.00