Resultados Búsqueda

464 publicaciones encontradas

FC8902

248


23 x 15 cm, 400 g

968–36–1160–5

FC8902


JC263.W42 R33

Max Weber: desencanto, política y democracia

Esta obra reconstruye el pensamiento weberiano desde la perspectiva de la consolidación de la democracia moderna. La reflexión histórica en la que se basa la configuran dos elementos centrales: la transición a una sociedad de masas y la ampliación del Estado. El texto encierra todas esas preguntas que remiten a lo que Weber llamaba “relación de valores”, que lleva a alguien a interesarse por su concepción del desencanto, la política y la democracia.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1989

Disponible

$ 110

FP0395

191


22 x 14 cm, 220 g

968–36–4473–2

FP0395


JA69.S6 T45

Compiladores

La tenacidad de la política

Conceptos de la filosofía política: persistencia y reformulación a la vuelta del milenio

Los trabajos que conforman este volumen reflexionan sobre algunos conceptos clásicos, persistentes en la filosofía política; conceptos indispensables para entender nuestras sociedades y Estados modernos. Conceptos como totalitarismo, espacio público, republicanismo, democracia, constituciones, derechos fundamentales, burocracia, memoria histórica e identidad colectiva, y la relación entre ética y política son analizados desde distintas perspectivas y nos ayudan a ver cuánto ha resistido la política el desafío de una realidad marcada por la fragmentación, la incertidumbre, el desencanto y las flagrantes desigualdades.

Contenido: Nora Rabotnikof, Ambrosio Velasco y Corina Yturbe, Presentación; Luis Villoro, Filosofía para un fin de época; Luis Salazar, Raíces político-intelectuales del totalitarismo; Nora Rabotnikof, El espacio público: variaciones en torno a un concepto; Enrique Serrano, El enemigo político. Sobre la difícil relación entre política y moral; Remo Bodei, Memoria histórica, olvido e identidad colectiva; Ambrosio Velasco Gómez, Republicanismo; Michelangelo Bovero, Constitución y democracia; Corina Yturbe, Sobre los derechos fundamentales; Griselda Gutiérrez, Burocracia y política.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1995

Agotado

$ 110

CU7110

178


21 x 14 cm, 180 g

978–607–02–1432–5

CU7110


B1019.V534 R35

La razón del otro. Estudios sobre el pensamiento de Luis Villoro

En este volumen se han reunido siete estudios recientes sobre el pensamiento de Villoro y una entrevista, en los que se abordan la relación de la actividad filosófica con la realidad y la problemática nacionales, la comprensión villoriana del pensamiento filosófico moderno, la orientación a la otredad en todos sus rostros (incluso la otredad absoluta, lo “sagrado”), el drama histórico-moral de México, la reflexión sobre los problemas de la cultura y la relación entre culturas, el proyecto de una nueva razón, concreta y vital, y el sentido y valor de la vida en comunidad.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2010

Disponible

$ 190

CDramos

Disco Compacto

970–32–2776–6

Archivo Samuel Ramos

El presente disco compacto ofrece un extracto del acervo documental de Samuel Ramos, con la intención de que esta selección de documentos dé testimonio de la riqueza que contiene y muestre parte de la biografía y la correspondencia de este filósofo. Incluye fotografías, noticias sobre su muerte y homenajes que se le rindieron, además de comentarios sobre sus libros. Asimismo, se ha añadido un listado de todos los registros que la base de datos ofrece para su consulta.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2005

Disponible

$ 50

PD6202


22 x 14 cm, 325 g

PD6202


B1019.R353 H32

Hacia un nuevo humanismo

Centro de Estudios Filosóficos / Fondo de Cultura Económica
2ª edición, México, 1962

1a. ed., La Casa de España en México, 1940

Agotado

SC4301

186


22 x 16 cm, 410 g

SC4301


B1016 R3 H5

Historia de la filosofía en México

Esta obra constituye la primera historia de la filosofía mexicana. Una historia en el sentido esencial de la palabra: versión de conjunto, orgánica y sistematizada, que describe características formales de las diversas tendencias, acuña denominaciones para los periodos específicos y sigue un hilo conductor. El texto se divide en dos partes: la filosofía en la época colonial y la filosofía en la época independiente. Se finaliza con una bibliografía y un apéndice.

Introducción: Bernabé Navarro
Centro de Estudios Filosóficos
1ª edición México 1943

Agotado

CC3284

44


21 x 14 cm, 80 g

ISSN–0185–2604

CC3284

La justicia como imparcialidad

Roberto J. Vernengo
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1984

“Justice as Fairness”, The Philosophical Review, vol. 67, no. 2, 1958

Agotado

$ 20

Rayo-portaditaweb

144


21 X 14

978-607-02-6899-1


BC135.R38

La construcción del espacio de posibilidades

La Cátedra José Gaos se creó el 24 de octubre de 1979 en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, con el auspicio del Centro Universitario de Profesores Visitantes. Su propósito es contar con la presencia de un prestigiado filósofo para impartir una serie de conferencias sobre un tema específico y participar en la vida académica del Instituto. En este número de la colección se da testimonio de la presencia de Agustín Rayo en la Cátedra Gaos durante 2013. Él defiende la tesis de que nuestra concepción del espacio de posibilidades no es independiente de nuestras mejores hipótesis acerca de cómo es el mundo: una parte de lo que hacemos cuando investigamos el mundo es desarrollar una concepción del espacio de posibilidades. Uno de los hilos conductores de esta obra es la oposición entre realismo y antirrealismo. Rayo argumenta que hay un hecho objetivo acerca de cómo es el mundo, pero que no es claro que tenga sentido hablar de objetividad sin antes haber tomado una decisión práctica acerca de qué concepción del espacio de posibilidades adoptar.

Contenido: Prefacio 11 Sesión 1. Introducción ¿Qué es el espacio de posibilidades y en qué sentido lo construimos? 15 Sesión 2. Lenguaje y mundo ¿Qué tipo de correspondencia existe entre nuestro lenguaje y la realidad que representa? 35 Sesión 3. El espacio de posibilidades ¿Cómo escoger entre concepciones rivales del espacio de posibilidades? 55 Sesión 4. Las matemáticas y el espacio de posibilidades ¿Es correcto concebir a las proposiciones matemáticas como descripciones del mundo? 81 Apéndice. Una semántica trivialista para el lenguaje de la aritmética 97 Sesión 5. Cómo creer en verdades necesarias ¿Cómo modelar logros cognitivos que no dividan al espacio de posibilidades? 99 Sesión 6. Mundos posibles ¿Cómo podríamos recuperar un espacio de mundos posibles a partir de nuestra concepción del espacio de posibilidades? 119 Bibliografía 139

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2015

Disponible

$ 162.50

PD7101

578


22 x 14 cm, 630 g

PD7101


K7 R425

Compilación

Experiencia jurídica, la naturaleza de la cosa y lógica “razonable”

Los temas que aborda este libro en apariencia son diferentes; sin embargo, el libro muestra su relación. La primera parte trata sobre la experiencia jurídica, analizándola tanto de manera global, como a través de sus componentes. La naturaleza de las cosas y de los hechos se aborda en la segunda parte desde dos perspectivas: una histórica y una crítica. Y, por último, se realiza una propuesta de reelaboración y profundización de la lógica de “lo razonable” o de los asuntos humanos. El autor presenta una distinción entre lo razonable y lo racional.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 1971

Agotado

PD5602

304


22 x 14 cm, 550 g

PD5602


K28 R4

Nueva filosofía de la interpretación del derecho

Lo que pretende aportar este libro es una aclaración sobre los problemas que han brotado en el ámbito de la interpretación y aplicación judiciales del derecho, aclaración que permite encontrar la vía correcta para el tratamiento y la solución de tales problemas. Esta aclaración se logra a la luz de tres perspectivas: el descubrimiento de que la lógica material del derecho es una lógica diferente de la lógica tradicional; es la lógica de lo razonable, a diferencia de la lógica de lo racional, de tipo matemático. La segunda es darnos cuenta de que el contenido de las normas jurídicas no está constituido por principios ideales con validez abstracta, sino por obras humanas, con motivaciones concretas, en un lugar y en una época determinada. Y, por último, la correcta comprensión de cuáles son dentro del orden jurídico las relaciones entre las normas generales y las normas individualizadas; es decir, la correcta comprensión de cuál es la índole de la función jurisdiccional.

Centro de Estudios Filosóficos / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 1956

Agotado