Resultados Búsqueda

464 publicaciones encontradas

En defensa de los derechos

504


22 X 15

978-607-02-7868


LC HV4708

En defensa de los derechos de los animales

La relación entre los seres humanos y los animales ha sido materia de reflexión filosófica y de creación literaria, y es un tema que han abordado religiones y mitologías desde que existe la escritura, e incluso la pintura rupestre. Las religiones monoteístas promulgaron que los animales existen para servir al ser humano y numerosos pesadores se han ocupado del complejo vínculo entre unos seres y otros. Nadie ignora, sin embargo, que se trata de una relación asimétrica y llena de tensiones y dependencias. Pensadores como Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Darwin, Nietzsche y Rawls ya conjeturaron sobre la importancia de los animales para la humanidad y su historia. Se trata de una discusión tan vasta como inconclusa. En esta obra el filósofo estadunidense Tom Regan examina con erudición lo que tienen en común los seres vivos racionales y los no racionales, a la vez que distingue entre animales humanos y no humanos. Considera que ambos deben recibir un trato digno, con respeto absoluto a su vida y a su libertad y cuyo derecho a una existencia sin sufrimiento debe ser garantizado por la racionalidad y por una ética trascendental.

Ana Tamarit. Revisión técnica de Gustavo Ortiz
IIF/FCE
1ª edición, México, 2016

The Case for Animal Rights, The Regents of the university of Carolina

Disponible

$ 450

FC9504

387


22 x 15 cm, 600 g

968-36-4703-0

FC9504


BD241 R4618 1985

La lucha de los sistemas

Un ensayo sobre los fundamentos e implicaciones de la diversidad filosófica

En este texto, Rescher investiga los fundamentos de la diversidad filosófica, y concluye que la disputa irreconciliable entre las escuelas de pensamiento es un hecho inevitable del quehacer filosófico, que debe su origen, en última instancia, a las diferentes orientaciones en valores cognoscitivos que sostienen los contendientes. Si el consenso universal es inalcanzable, ¿no se destruyen con ello las bases de la filosofía como disciplina cognoscitiva? ¿Acaso no sería más sensato dejar de hacer filosofía y encauzar nuestros esfuerzos intelectuales por sendas más promisorias? Rescher responde con un rotundo no a estas interrogantes y defiende un enfoque metafilosófico, el pluralismo orientativo, que da la bienvenida a la lucha de sistemas y que, si bien se trata de una posición que el autor no duda en calificar de historicista y hasta de relativista, elude las consecuencias dañinas del escepticismo y del inmovilismo intelectual que promueven los relativismos a ultranza. Una consecuencia de esta posición es la reivindicación del valor de la labor filosófica: el que la filosofía refleje nuestros valores, antes que un signo de debilidad, constituye la fuente misma de su valor, de su importancia para nuestras vidas.

Adolfo García de la Sienra
Revisión de la traducción: Hector Islas Azaïs
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1995

The Strife of Systems. An Essay on the Grounds and Implications of Philosophical Diversity, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, 1985

Agotado

CU0960

84


22 x 14 cm, 170 g

CU0960


BC199.D4 R518

Teoría de la definición

El objetivo de este trabajo es mostrar que el gran error de la teoría de la definición se basa en una falsa comprensión del concepto de definición. El contenido de este libro no está presentado en forma sistemática, sino exponiendo la génesis y el desarrollo que llevó a su autor a dicha convicción.

Luis Villoro
Prólogo: Heinrich Rickert
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1960

Zur Lehre von der Definition, 3a. ed. J.C.B. Mohr [Paul Siebeck], Tubinga, 1929 (1a. ed. 1888)

Agotado

VirtudFelicidad

328


22 X 15

978-607-02-4788-0


B2799.V5 R58

Virtud, felicidad y religión en la filosofía moral de Kant

Se suele pensar que la ética kantiana desdeña la aspiración a la felicidad. Kant insiste en que la moralidad y la felicidad son bienes heterogéneos, que el primero tiene prioridad absoluta sobre el segundo y que en casos de conflicto la aspiración a la felicidad debe dejarse de lado en aras del deber moral. Esta exigencia es difícil de cumplir por la aspiración natural a satisfacer los propios deseos y a vivir de manera agradable. No obstante, en varios pasajes Kant se refiere a la moral como “la dignidad de ser feliz”; esto significa que quien actúa moralmente merece la felicidad. Aquí se deja ver la pretensión de que el interés en la felicidad pueda satisfacerse en la ética de la autonomía. Esto no debe resultar sorprendente, pues, según Kant, se trata de un interés irrenunciable que constituye el mayor desafío a la práctica de la autonomía. Sin embargo, la relación de merecimiento da pie a la sospecha de que el carácter categórico de la moral dependa, en parte, de su congruencia con el interés en la felicidad. Si esto es así, la justificación de la moral no puede estar completa a menos que se muestre cómo se pueden satisfacer al mismo tiempo ambos intereses, el moral y el que tenemos en nuestra propia felicidad. Si esto resulta imposible, se abre la posibilidad de rechazar los mandatos del deber moral en aras de la felicidad. Aunque el propósito central de este libro es examinar la relación entre la moral y la felicidad en la ética de Kant y contribuir a los estudios especializados sobre el tema, está organizado para servir, al mismo tiempo, de comentario crítico a la filosofía moral kantiana y para guiar al lector no especializado en ella. Se trata del primer estudio comprehensivo de la filosofía moral de Kant en lengua española.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2014

Disponible

$ 350

CO0104

225


21 x 14 cm, 330 g

968–36–9224–4

CO0104


RD120.7 R58

Ética y trasplantes de órganos

En la práctica médica de los trasplantes de órganos surgen situaciones en las que, además de criterios médicos, es necesario hacer valoraciones de orden ético. Estas valoraciones, a su vez, se ven reflejadas muchas veces en normas jurídicas. Ambos aspectos —ético y ético-jurídico— se abordan en este libro. Para ello, el autor toma en cuenta los dos enfoques éticos básicos: el deontológico y el consecuencialista, y establece con ellos una discusión imaginaria. Para superar las diferencias y arribar a una conclusión, propone buscar un consenso apelando a principios generales compartidos o recurriendo a algún juicio particular intuitivo que ambas posiciones compartan para modificar el principio general en que se originan las diferencias.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
, 1ª edición, México, 2001

Disponible

$ 180

SC0401

136


23 x 16 cm, 260 g

970-32-1946-2

SC0401


B5 R48

Compiladora

Revistas mexicanas de filosofía

El volumen tiene el propósito de dar a conocer diecinueve revistas mexicanas que hoy en día publican principalmente textos filosóficos. Las instituciones que coeditaron esta compilación concretaron con ello algunos objetivos comunes: promover la investigación y la difusión de la filosofía, fomentar las relaciones entre las personas dedicadas a ella y poner en contacto organizaciones afines.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición México 2004

Agotado

$ 50

FC9303

410


22 x 15 cm, 650 g

968–36–3364–1

FC9303


B13446 R635

Las ideas matemáticas de George Berkeley, obispo de Cloyne

Esta obra permite conocer y comprender mejor el pensamiento de Berkeley, brillante filósofo del siglo XVIII. La mayor parte de este libro se compuso alrededor de las notas inéditas que Berkeley dejó acerca de temas matemáticos, notas donde se muestra el amplio conocimiento que tenía a sus veintidós años. Se presenta aquí el pensamiento matemático de Berkeley, tanto el relativo a la matemática elemental como el que versa sobre su crítica al cálculo; se muestra la relación de estos diferentes aspectos y se señala cómo se conectan los mismos con la tesis básica de su filosofía, esse est percipi. Este trabajo está dividido en dos partes: a) la relacionada con los escritos tempranos de Berkeley, inéditos, y b) la relacionada con su obra crítica publicada. La intención del autor es mostrar la relación que estas partes tienen entre sí. Los temas predominantes son: matemática y filosofía de la matemática.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 1993

Disponible

$ 160

FC0604

480


22 x 15 cm, 750 g

970–32–3431–3

FC0604


B1348 E73

Los escritos matemáticos de George Berkeley

y la polémica sobre El analista

Esta antología está dirigida a los estudiosos, tanto filósofos como matemáticos, interesados en conocer la polémica sobre los fundamentos del cálculo, desencadenada por la publicación de El analista, donde Berkeley señaló oscuridades en los planteamientos de Newton y de Leibniz. A ella replicaron dos defensores de la posición de Newton, airados porque alguien que no era considerado matemático se atreviese a criticar al eximio autor inglés: James Jurin, un médico reconocido y profesor de matemáticas de la Universidad de Cambridge —que usó como seudónimo en sus escritos el de Philalethes Cantabrigiensis—, y Jacob Walton, profesor irlandés de matemáticas, quien se contentó con seguir las críticas de Jurin en contra de Berkeley. En este volumen se incluyen estos textos y las respuestas de Berkeley, y se añaden dos escritos más a los que Berkeley ya no respondió: uno de John Hanna, quien más bien critica a Walton, y otro del conocido matemático Thomas Bayes, quien formula una crítica a la obra de Berkeley sin el carácter abusivo que muestra la de Jurin.

Contenido: José Antonio Robles, Introducción general; George Berkeley, De infinitos; George Berkeley, El analista, o discurso dirigido a un matemático infiel; Filaletes Cantabrigense (James Jurin), La geometría no es amiga de la infidelidad, o una defensa de sir Isaac Newton y de los matemáticos británicos en una carta al autor de El analista; J. Walton, Vindicación de los principios de las fluxiones de sir Isaac Newton en contra de las objeciones contenidas en El analista; George Berkeley, Defensa del librepensamiento en matemáticas; J. Walton, Respuesta completa al catecismo del autor de El filósofo minucioso; George Berkeley, Razones para no responder a la Respuesta completa del señor Walton; J. Walton, Apéndice como respuesta a las ‘Razones para no responder a la Respuesta completa del señor Walton’; Filaletes Cantabrigense, El matemático minucioso o el librepensador no es (sólo) un pensador (justo), publicado en una segunda carta al autor de El analista; John Hanna, Algunas observaciones sobre el Apéndice del señor Walton con respecto al movimiento y a la velocidad, que escribió como réplica al autor de El filósofo minucioso; Thomas Bayes, Introducción a la doctrina de las fluxiones y defensa de los matemáticos en contra de las objeciones del autor de El analista, en la medida en que pretenden afectar sus métodos generales de razonamiento.

José Antonio Robles
Selección, introducción y notas: José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 2006

Disponible

$ 260

CU5190

150


22 x 14 cm, 240 g

968–36–1444–2

CU5190


B1348 R63

Estudios berkeleyanos

El objetivo de la obra es estudiar con detalle las obras de Berkeley publicadas póstumamente, como los Comentarios filosóficos o la “Introducción manuscrita” a los Principios del conocimiento humano. Es importante su estudio, ya que con los Comentarios comenzó a tomar forma la filosofía inmaterialista de Berkeley y son fuente para conocer las diferentes etapas por las que atravesó su pensamiento.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1990

Disponible

$ 65

FC8001


22 x 15 cm, 400 g

968-58-2880-6

FC8001


PN56 P75

El problema de los universales

El realismo y sus críticos

Una silla y una manzana son, ciertamente, dos objetos diferentes. Sin embargo, los dos pueden ser rojos y normalmente decimos que estos dos objetos tienen el mismo color. No obstante, los filósofos, desde Platón hasta nuestros días, han pensado que esta afirmación encierra problemas. Si realmente son del mismo color, entonces, debe haber algo, señalan algunos filósofos, que estos dos objetos compartan. Debe haber algo que sea lo mismo en ambos y que es por lo que ambos son rojos. Una vez dicho lo anterior, surge el problema de los universales. Conforme a algunos pensadores, los universales son entidades que pueden encontrarse, las mismas, en diferentes lugares al mismo tiempo. Otros filósofos encuentran esta tesis insostenible. En la presente selección de textos se encuentra una exposición, la discusión y la crítica del problema de los universales desde una perspectiva contemporánea.

Contenido: José Antonio Robles, Introducción; Bertrand Russell, El problema de los universales; Alan Donagan, Universales y realismo metafísico; Henry Haberley Price, Universales y semejanzas; José Antonio Robles, Semejanza y conocimiento en Los problemas de la filosofía; Anthony Quinton, Propiedades y clases; Morris Lazerowitz, La existencia de universales; David F. Pears, Universales; Renford Bambrough, Universales y parecidos familiares; Bruce Aune, Postulando universales; David Mallet Armstrong, Argumentos de regreso al infinito y el problema de los universales; Nicholas Wolterstorff, Cualidades.

Compilador e introducción: José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1980

Agotado