Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

267
18 x 12 cm, 285 g
CO5501
BF173.F85 R6
Freud a distancia. Balance crítico de las aportaciones de Freud al progreso de la psicología
Para el autor, en tanto filósofo tomista, la filosofía no es sólo theoría, sino también una forma de hacer el bien, y de aquí que este libro sea un claro breviario de la temática freudiana, muy útil para el especialista por la penetración de los juicios y la riquísima bibliografía que tiene, pero cuyo objeto primordial es la orientación de la juventud. A este propósito responden adecuadamente las diez lecciones que integran el volumen, y en las que, después de hacer una exposición de lo más saliente en la teoría freudiana (la libido y el complejo de Edipo, por ejemplo) procede a formular un cuadro de las escuelas o direcciones disidentes, se estudian en seguida, en los capítulos más técnicos, las diversas teorías y prácticas del psicoanálisis, y se concluye con un enjuiciamiento crítico de la Weltanschauung, unas veces latente, otras francamente explícita, que puede observarse en las obras de Sigmund Freud.
Prólogo: Honorio Delgado
Centro de Estudios Filosóficos / Jus
Coediciones
Filosofía de la ciencia
1ª edición,
México,
1955
Agotado

263
23 x 15 cm, 430 g
968–36–0008–5
FC8705
BF697 R63
La identidad personal y el pensamiento auto-consciente
En esta obra el problema es determinar cuál es la manera en que cada persona se piensa a sí misma cuando contempla un pensamiento acerca de ella misma en forma autoconsciente. En qué consiste la identidad de una persona a través del tiempo, cuál es su importancia y cómo encuadra en la explicación de la autoidentificación que se ha ofrecido son preguntas de las que el autor se ocupa a lo largo de los cuatro capítulos que constituyen el libro.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía de la mente , Metafísica
1ª edición,
México,
1987
Disponible
$ 50

131
23 x 17 cm, 230 g
EM0276
BC145 R62
Lógica deóntica y modelos semánticos
Dentro de la discusión sobre el problema de la aplicación de la lógica al derecho, la obra se concentra en afirmar como necesaria (pero no suficiente) la inclusión de las reglas de la lógica para toda discusión (normativa) racional. “Deóntico” se define aquí como sustantivo que designa el estudio lógico de los conceptos normativos, por lo que la lógica deóntica viene a ser la lógica de la obligación.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Monográficos
1ª edición,
México,
1976
Agotado

326
22 x 15 cm, 490 g
968-837-661-2
FC8601
BD241 E77
Compilador
Estructura y desarrollo de las teorías científicas
Aquí se compilan trabajos de pensadores pertenecientes al llamado Círculo de Viena. Se encuentran los artículos seminales del empirismo lógico donde se expone el ideal de una ciencia empírica y la interpretación de ellos por parte de la siguiente generación de filósofos de esta corriente. Hay trabajos que se alejan de la teoría general y estudian casos particulares.
Contenido: José Luis Rolleri, Introducción; Norman Campbell, La estructura de las teorías; Frank P. Ramsey, Teorías; Rudolf Carnap, El carácter metodológico de los conceptos teóricos; Mario Bunge, Teorías físicas; Hilary Putnam, Lo que las teorías no son; Carl G. Hempel, Sobre la ‘concepción estándar’ de las teorías científicas; Patrick Suppes, ¿Qué es una teoría científica?; Joseph D. Sneed, Problemas filosóficos en la ciencia empírica de la ciencia: un enfoque formal; Wolfgang Stegmüller, Cambio teórico accidental (‘no sustancial’) y desplazamiento de teorías: en qué medida puede la lógica contribuir a una mejor comprensión de ciertos fenómenos en la dinámica de las teorías; Thomas S. Kuhn, El cambio de teoría como cambio de estructura: comentarios sobre el formalismo de Sneed; Raimo Tuomela, Sobre el enfoque estructuralista de la dinámica de teorías; C. Ulises Moulines, Redes teóricas.
Introducción: José Luis Rolleri
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía de la ciencia
1ª edición,
México,
1986
Agotado

52
23 x 14 cm, 120 g
SY6302
BC177 S94
Symposium sobre la argumentación filosófica
En el contexto del XIII Congreso Internacional de Filosofía, organizado por el Centro del Estudios Filosóficos de la UNAM, se celebró el simposio sobre argumentación filosófica. Este volumen recoge las cuatro ponencias ahí dictadas. Jean Wahl, profesor de la Sorbona, presentó el trabajo titulado “Histoire de l’argumentation philosophique”; se transcribe un resumen de la ponencia de Nathan Rotenstreich, de la Universidad Hebraica de Jerusalén, “A Typology of Philosophical Argumentation”; John Passmore, de la Universidad de Canberra, pronunció “The Place of Argument in Philosophy”; y Julián Marías, profesor del Instituto de Humanidades de Madrid, presentó el texto “La estructura dramática de la teoría filosófica”.
Centro de Estudios Filosóficos-UNAM
Simposios
1ª edición,
México,
1963
Agotado

280
24 x16 cm, 620 g
MF4401
LB775.S68 R68
Spranger y las ciencias del espíritu
Juan Roura Parella pretende en este libro reflejar fielmente el carácter total y unitario de la obra de Spranger. Como eje principal, analiza la libertad del espíritu y el respeto sagrado a la persona humana. Plantea el nacimiento del espíritu a partir de la naturaleza sensible, que se fundamenta en el proceso vivo de dar y captar sentido. El hombre vive en una realidad plena de sentido a la que Spranger llama espíritu; y distingue entre un espíritu objetivo, un espíritu subjetivo y uno normativo. A estas tres grandes categorías se corresponden tres grandes disciplinas científicas: la psicología, la morfología de la cultura y la ética. Estas dos últimas, íntimamente unidas, integrarán la filosofía de la cultura.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Monografías Filosóficas
1ª edición,
México,
1944
Agotado

89
22 x 15 cm, 180 g
CU2669
B434 R836
La noción del bien en Aristóteles
Libros Alfa, Beta, Gamma y Delta de la Metafísica
Esta obra presenta la noción o las nociones del bien que se encuentran en los libros tempranos de la Metafísica de Aristóteles. Aristóteles no da en ese texto una teoría completa sobre el bien, pero ha dejado, a lo largo de su obra, indicaciones de pensamiento a este respecto. La presente investigación contribuye de manera sustancial a la tarea de esclarecer, y traer a unidad, la idea que Aristóteles tenía del bien.
Wonfilio Trejo
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Ética , Filosofía antigua
1ª edición,
México,
1969
Agotado

26
21 x 14 cm, 60 g
ISSN–0185–2604
CC3884
Un elemento desconcertante en la noción del pensar
Carmen Silva
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la mente
1ª edición,
México,
1984
Agotado
$ 20

149
22 x 14 cm, 250 g
968-58-2609-9
CU3579
BC185 R94
Dilemas
Ryle se ocupa de presentar un tipo de conflicto teórico que surge entre teorías, o, más generalmente, entre líneas de pensamiento, que no son soluciones rivales del mismo problema, más bien son soluciones de problemas distintos pero que resultan irreconciliables entre sí. Quien acepta una de estas soluciones parece estar lógicamente comprometido a rechazar la otra, a pesar de que estas teorías hayan surgido de investigaciones cuyas metas eran diferentes desde el principio. En disputas de esta clase encontramos, a menudo, que el pensador se inclina contundentemente a defender ambos bandos y, al mismo tiempo, a rechazar con igual fuerza a uno de ellos, precisamente porque se empeña en defender al otro. Examina varios ejemplos concretos de este tipo de dilemas, entre ellos el relacionado con el fatalismo, el de Aquiles y la tortuga, la percepción, etcétera.
Hugo Margáin y Enrique Villanueva
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
1ª edición,
México,
1979
Agotado

266
23 × 15 cm, 455 g
970-32-3784-3
FC0706
BD545 S33
Los senderos de la explicación mental
Este libro examina los distintos modos en que se puede explicar la mente. En particular, el libro se aboca al análisis de las teorías que tratan de explicar la intencionalidad de estados mentales. Algunos piensan que el naturalismo, que apuesta por las explicaciones de la mente que nos dan las ciencias naturales, es incapaz de dar cuenta de éste y otros fenómenos que caracterizan la mente, como los aspectos cualitativos de la conciencia. Salma Saab, en cambio, defiende la posición naturalista y muestra que ésta puede dar una buena explicación de las características centrales de la intencionalidad. La autora analiza cuatro modelos de explicación de lo mental: disposicionales, singulares, racionales y bifuncionales. Examina las ventajas y desventajas de cada uno y argumenta a favor de la naturalización de lo intencional en el sentido biológico. El bifuncionalismo, en la línea de Millikan y Neander, que ella favorece, pretende dar una respuesta al problema de la normatividad de los estados mentales intencionales en términos de normas biológico-evolutivas.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía de la mente
1ª edición,
México,
2007
Disponible
$ 175