Resultados Búsqueda

464 publicaciones encontradas

EC8801

1200


23 x 15 cm, 1000 g

968-837-326-5

EC8801


BC60 S35 1988

Perutilis Logica o Lógica muy útil (o utilísima)

En la Perutilis Logica, Alberto de Sajonia logra integrar, condensar y explicar la lógica aristotélica, la de los estoicos y el saber lógico escolástico. Los puntos principales de esta obra son los sincategoremas, las propiedades de los términos, las consecuencias y los aportes de la lógica modal. En la presente edición bilingüe (latín-español) el traductor ha optado por conservar el estilo del latín escolástico, y por ello ha preferido una traducción más literal.

Ángel Muñoz García
Introducción y notas: Ángel Muñoz García
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición bilingüe latín-español, México, 1988

Perutilis logica, Ed. preparada por Pedro Aurelio Sanuto Vénero. Imprenta de los herederos de Octaviano Escoto Modetiense, Venecia, 1522

Agotado

$ 360

EC0601

192


22 x 15 cm, 320 g

978–970–32–3428–8

EC0902


B505 S336 2009

Los estoicos y el problema de la libertad

En esta obra se desentrañan los motivos que condujeron a los estoicos antiguos a sostener que no somos libres y que, a pesar de ello, somos responsables de nuestros actos. Ellos fueron los primeros pensadores en ofrecer un tratamiento profundo y sistemático del problema de la libertad en relación con el determinismo y la responsabilidad. El libro se centra en los estoicos helenísticos, y en particular en Crisipo; no obstante, el último capítulo se refiere al estoicismo de la época imperial romana a través de la figura de Epicteto. También se hace hincapié en la relación que guardaron las ideas de los estoicos con las de Aristóteles y de algunos filósofos peripatéticos tardíos, como Alejandro de Afrodisias.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª Reimpresión, México, 2009

Agotado

$ 160

CO0105

96


25 x 17 cm, 240 g

970–654–802–5

CO0105


LA428 S34

Escritos sobre la universidad

Este volumen reúne un conjunto de ensayos que atiende muchas de las preguntas y preocupaciones que la presente generación se plantea sobre la universidad. Si bien no ofrece respuestas sumarias y definitivas, Salmerón muestra una clara conciencia de que las universidades, como cualquier institución pública, no están aisladas de la vida social y sus conflictos, y que, en esa medida, la buena marcha de las universidades trasciende el interés de quienes participamos en su vida interna. Las reflexiones de Salmerón se fundan en la convicción de que la buena docencia no puede estar separada de la buena investigación, y son una invitación a pensar la universidad ciñéndonos a materiales históricos y conceptuales de la mayor precisión posible.

Presentación: Efraín Lazos
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Universidad Autónoma Metropolitana
1ª edición, México, 2001

Disponible

$ 100

CU6707

304


21 × 14 cm, 410 g

978–970–32–4533–8

CU6707


B1016 S355

Filosofía e historia de las ideas en México y América Latina

Este volumen recoge el testimonio sobre la historia de la filosofía en México y en América Latina en el siglo XX de Fernando Salmerón, filósofo que hizo sobresalientes aportaciones a la institucionalización y profesionalización de la filosofía como disciplina, y cuya obra es fruto de un riguroso trabajo filosófico. Los ensayos que aquí se recogen, además de proporcionar una visión del desarrollo de la filosofía en México y América Latina en un periodo de aproximadamente un siglo, forman parte de la memoria que constituye la identidad de la comunidad de pensamiento iberoamericana.

Prólogo: León Olivé y Ana Rosa Pérez Ransanz
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2007

Agotado

$ 120

CU6400

320


21 x 14 cm, 440 g

968-36-7002-4

CU6400


B804.A2 S35

Ensayos de filosofía moderna y contemporánea

En esta compilación se reúnen prácticamente todos los ensayos de Fernando Salmerón dedicados al tema de la historia de la filosofía moderna y contemporánea, excluyendo los que dedicó a la historia de la filosofía en México o a la obra de su maestro José Gaos. En ella se encuentran los textos donde estudia el problema del ser ideal en la filosofía alemana de corte fenomenológico; algunos ensayos sobre el empirismo lógico y la filosofía analítica en los que se trasluce su preocupación por la función social y cultural de la ciencia y la filosofía; reseñas históricas de filosofía moral y filosofía de la acción sobre el tema del papel de la razón y de las pasiones en la determinación de la acción, y dos escritos sobre Ortega y Gasset. Es de esperarse que la publicación de esta compilación de ensayos ayude a dar a conocer la obra del filósofo mexicano y la haga cumplir su finalidad esencial como obra de educación filosófica.

Compilación y prólogo: Antonio Zirión
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 2000

Agotado

EC8703

255


23 x 15 cm, 430 g

968–837–516–0

EC8703


BC60 J84

Cuestiones de lógica

Es la traducción de la obra más difundida en la escolástica posmedieval. El autor es un tomista de la época barroca, que dejó muchas cuestiones útiles y aportaciones a la semiótica de la historia. La edición en español consta de seis volúmenes que fueron publicados a lo largo de siete años.

Mauricio Beuchot
Introducción y notas: Mauricio Beuchot
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1987

Ars logica. Prima pars: Summulæ-quæstiones disputandæ, Beato Reiser (ed.), Marietti, Turín, 1930

Disponible

$ 110

EC8901

214


23 x 15 cm, 370 g

968–36–1027–7

EC8901


BD155 P6518

De los signos y los conceptos

Mauricio Beuchot
Introducción y notas: Mauricio Beuchot
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1989

Ars logica. Secunda pars: Super libros perihermeneias; Circa libros priorum; Quæstiones XXI–XXIII, Beato Reiser (ed.), Marietti, Turín, 1930

Disponible

$ 95

EC9501

283


23 x 15 cm, 470 g

968–36–4231–4

EC9501


B491.L8 T65

El libro de los predicamentos

Este libro dedica un tratamiento amplio de los diez predicamentos o categorías aristotélicas: sustancia, cantidad, cualidad, relación, acción, pasión o afección, dónde o lugar, cuándo o tiempo, posición o situación y hábito. También se ocupa de los antepredicamentos, que son algunos conceptos que se requieren para ordenar los predicamentos. Tales conceptos son los de equívoco, unívoco y denominativo, para los cuales asigna ciertas reglas. Y los postpredicamentos, que son los modos en que se relacionan los predicamentos, como oposición, anterioridad, simultaneidad, movimiento y posesión. La exposición que hace Juan de Santo Tomás nos hace ver la finura con la que los escolásticos habían profundizado en la teoría aristotélica. Es, además, el de las categorías, un tema que ahora reclama la atención de los filósofos contemporáneos, y que resulta inescapable para quienes se ocupan de la lógica y de la metafísica.

Gabriel Ferrer
Introducción: Mauricio Beuchot
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1995

Ars logica. Secunda pars: Quæstiones XIII–XX, Beato Reiser (ed.), Marietti, Turín, 1930

Disponible

$ 140

EC9102

203


23 x 15 cm, 350 g

968–36–2146–5

EC9102


B697.I733 S35

Lógica de los predicables

Explicación del texto del Isagoge de Porfirio

El presente tratado examina la predicabilidad de los conceptos universales, predicabilidad con respecto a un sujeto, que puede darse de distintos modos. En efecto, los conceptos son singulares o universales. Los universales se caracterizan porque pueden ser predicados de muchos individuos, de modo que la predicabilidad es su propiedad principal. Pero hay varios modos en que pueden ser predicados, de ahí el estudio de los predicables que los escolásticos hacían a partir del pequeño texto de Porfirio llamado Isagoge, pues era la introducción de los Predicamentos o Categorías de Aristóteles. En este estudio introductorio Porfirio sistematiza, en cinco, los modos de predicación propuestos por Aristóteles: el género, la especie, la diferencia, lo propio y el accidente.

Gabriel Ferrer
Introducción: Mauricio Beuchot
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1991

Ars logica. Secunda pars: Explicatio textus Isagogis Porphyrii, Beato Reiser (ed.), Marietti, Turín, 1930

Disponible

$ 95

EC9401

213


23 x 15 cm, 360 g

968–36–3600–4

EC9401


BC108 S35718

Sobre la naturaleza de la lógica

Juan de Santo Tomás o Juan Poinsot (1589–1644) es uno de los pensadores más representativos de la escolástica. Fue el autor más utilizado en la “segunda escolástica”, y su Ars Logica fue el libro de texto más extendido; por ello es un representante inmejorable de esa época previa a la filosofía moderna. En la parte que ahora se presenta trata sobre sus ideas con respecto a la naturaleza, división, propiedades y objeto de la lógica misma.

Gabriel Ferrer
Introducción: Mauricio Beuchot
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1994

Ars logica. Secunda pars: Quæstiones I–V, Beato Reiser (ed.), Marietti, Turín, 1930

Disponible

$ 100