Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

170
23 x 15 cm, 275 g
968–36–2860–5
EC9301
Q1515 J8318
Teoría aristotélica de la ciencia
En Juan de Santo Tomás encontramos la culminación del modelo científico del aristotelismo medieval. Él, como autor posmedieval, recoge y sistematiza los principales elementos de sus predecesores. En esta obra, Juan de Santo Tomás trata la cuestión de la demostración, que es la médula del método científico y aborda temas tales como: los prerrequisitos para la demostración, esto es, los preconocimientos y las premisas; la naturaleza de la demostración, que es la inferencia deductiva más estricta; y el efecto de la demostración, el cual es la ciencia misma. Compara la ciencia con la opinión y la fe, y culmina con el análisis de la unidad de cada ciencia y la distinción entre las mismas.
Mauricio Beuchot
Introducción y notas: Mauricio Beuchot
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Clásicos
Filosofía escolástica y novohispana
1ª edición,
México,
1993
Disponible
$ 90

137
23 x 15 cm, 260 g
968-837-263-3
EC8605
BC60 J6
Compendio de lógica
Juan Poisont, conocido como Juan de Santo Tomás, es uno de los pensadores más connotados de la escolástica del siglo XVII. Notable en filosofía y teología, sobresale como lógico, pues su obra es una de las exposiciones más completas de las técnicas y las reflexiones que surgieron en ese campo. Este libro forma parte de la vasta obra filosófica Ars Logica, que es la más difundida en la escolástica posmedieval. La edición en español consta de siete volúmenes que fueron publicados a lo largo de siete años: Compendio de lógica, Cuestiones de lógica, De los signos y los conceptos, Lógica de los predicables, Teoría aristotélica de la ciencia, Sobre la naturaleza de la lógica y El libro de los predicamentos. Su obra de lógica forma dos grupos: el primero contiene lo relativo a la lógica formal, que en aquel tiempo se designaba como Summulae, y versa sobre el aspecto técnico de la lógica; el segundo contiene las reflexiones semióticas y metafísicas sobre los instrumentos lógicos y sus elementos — son célebres sus tratados del signo, de los universales y de la demostración—; corresponden a la “lógica material”, por oposición a la “lógica formal”.
Mauricio Beuchot
Introducción y notas: Mauricio Beuchot
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía escolástica y novohispana
1ª edición,
México,
1986
Agotado

178
23 x 14 cm, 410 g
CU2973
BD161 S29
Las condiciones del conocimiento
Una introducción a la epistemología y a la educación
El desarrollo y la transmisión del conocimiento son las tareas fundamentales de la educación, mientras que el análisis de su naturaleza y justificación le corresponden a la epistemología. Una adecuada filosofía de la educación no debe dirigirse sólo a problemas epistemológicos generales, sino que debe procurar considerarlos también desde la perspectiva de las tareas y propósitos educativos. El análisis epistemológico es un ingrediente importante de la filosofía educativa, por ello Scheffler trabaja sobre una selección de temas de la teoría general del conocimiento, en especial tal y como se presentan en discusiones contemporáneas, explorando cualquier conexión con el análisis de conceptos y consideraciones específicamente educativas. Así, este libro puede ser tomado a la vez como una introducción a la teoría del conocimiento y como una introducción a la filosofía educativa.
Olbeth Hansberg
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Epistemología
1ª edición,
México,
1973
Agotado

263
23 x 15 cm, 555 g
968–36–5634–X
HF9701
B2799.E8 S35 1997
La ética precrítica de Kant
Esta obra es un análisis detallado y agudo del pensamiento ético de Kant que antecede a la publicación de las Críticas (1756–1780). El mérito mayor de este libro, además de que registra el primer pensamiento de Kant, estriba en que es una introducción al sistema ético desarrollado después. Las conclusiones a las que apunta lo convierten en un libro fundamental para los interesados en la ética de Kant.
Jerónimo Muñoz y Elsa Cecilia Frost
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Historia de la Filosofía
Ética , Filosofía moderna
2ª edición,
México,
1997
Disponible
$ 160

170
19 x 12 cm, 320 g
MF4501
B4568.S47 P4518
El pensamiento y la vida: estímulos para filosofar
Este volumen está constituido por una serie de ensayos de diversos temas, y toma su nombre del primero de ellos; los ensayos que le continúan son: Sobre el método introspectivo; La corriente subterránea de la conciencia; Intentos empíricos de valoración lógica; En torno al problema del mal; Filosofía espiritualista de la acción; Sobre la psicología de la sinceridad; La mejor sanción; El aislamiento voluntario; Consideraciones generales sobre el resentimiento; y La doctrina clásica de la inmortalidad.
Pere Matalonga
Prólogo: Juan David García Bacca
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Monografías Filosóficas
1ª edición,
México,
1945
Agotado

173
22 x 15 cm, 280 g
978–607–02–0798–3
EC0901
B505 S4318
Estoicos, epicúreos y escépticos
Introducción a la filosofía helenística
Esta obra presenta un panorama amplio y ameno de las principales doctrinas de los estoicos, de los epicúreos y de varias tradiciones escépticas, desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta alrededor de 200 d.C. El texto se organiza por temas, no por escuelas, para destacar las cuestiones de fondo y dejar en claro coincidencias y divergencias entre escuelas, sin perder de vista que cada sistema es un todo. Los filósofos helenísticos y sus escuelas han dejado de estar a la sombra de Platón y Aristóteles y cada vez se estudian más por su valor filosófico intrínseco. No sólo revisten interés por derecho propio, también forman parte del contexto intelectual de la República romana tardía y el Imperio temprano. Por lo tanto, comprenderlos a fondo resulta esencial para apreciar el pensamiento y la literatura latinos. Estoicos, epicúreos y escépticos ofrece una introducción al tema para todos aquellos interesados en entender la importancia de este periodo del pensamiento antiguo.
Virginia Aguirre Muñoz
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Clásicos
Filosofía antigua
1ª edición,
México,
2009
Agotado
$ 220

292
18 x 12 cm, 430 g
MF4502
B823 B7
Una filosofía de los ideales
Esta obra está constituida por una serie de conferencias y dos artículos publicados en revistas especializadas. La orientación general está dirigida hacia la constitución de ideales no sólo como motivos de la acción sino, además, con cierta carga ontológica. En palabras del autor, su postura consiste en que “puede sostenerse que la experiencia y la naturaleza son, en cierto sentido, realmente sistemas ideales que derivan su significado y aun la existencia misma, de la incorporación en ellos de los ideales”.
Edmundo O’Gorman
Prefacio: Edgar Sheffield Brightman
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Monografías Filosóficas
1ª edición,
México,
1945
Agotado

45
21 x 14 cm, 80 g
ISSN–0185–2604
CC0881
Las personas y su pasado
Julieta Lascuráin y Enrique Villanueva
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la mente , Metafísica
1ª edición,
México,
1981
Disponible
$ 20

36
21 x 14 cm, 75 g
ISSN–0185–2604
CC4386
Wiggins y la identidad y La persistencia de las personas
María Isabel Martínez y Enrique Villanueva
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la mente , Metafísica
1ª edición,
México,
1986
Disponible
$ 20

237
15 X 22 cm
978–607–30–2460–0
Los contenidos de la experiencia visual
Este libro es una exploración acerca de cómo pueden parecernos las cosas en nuestras experiencias visuales sobre ellas. El punto de partida es la pregunta de qué propiedades se representan en nuestra experiencia visual. Para responderla, se recurre a la concepción del contenido rico, de acuerdo con la cual los contenidos de las experiencias visuales son ricamente complejos y, así, no se limitan al color, la forma y otras propiedades que por lo común se consideran como aquellas que se representan en la experiencia visual. En estas páginas también se explica, defiende y emplea el método de contraste fenoménico, con el cual se ponen a prueba las hipótesis acerca de la naturaleza y los contenidos de las experiencias visuales. Cuando se aplica el método a la concepción del contenido rico, se obtiene el resultado de que en la experiencia visual se representan ciertas propiedades de clase y una amplia variedad de propiedades causales. Una conclusión más es que las experiencias visuales pueden tener contenidos tanto singulares como no singulares. Los resultados de estos análisis son importantes en varias áreas de la filosofía, como la filosofía de la mente, la epistemología y la filosofía de la ciencia, pero también en psicología y en la neurociencia cognitiva de la visión.
Álvaro Peláez y Laura Pérez
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Filosofía Contemporánea
Epistemología
1ª edición,
México,
2020
Disponible
$ 300