Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

160
21 × 14 cm, 220 g
970–32–3432–1
CU6606
BL625 U53
Compiladoras
Umbrales de la mística
Este volumen recoge ocho artículos sobre temas de mística que representan un recorrido un tanto aleatorio: el primero de ellos busca proponer un modelo relativamente general; los siguientes cinco ahondan en el significado de alguna propuesta mística o sapiencial en particular: la mística hindú, el daoísmo, Meister Eckhart, Juan de la Cruz o Teresa de Jesús; los dos últimos pretenden detectar la influencia de la cábala, o mística judía, en el pensamiento moderno y en la literatura de Franz Kafka, respectivamente. Así, aunque los afanes son distintos y las tradiciones que se describen son muy distantes en el tiempo y el espacio, hay en todos ellos ecos similares: la creencia en una realidad última que rara vez se concibe en términos de un ser supremo, la idea de una verdad cifrada que encierra una posibilidad de liberación o salvación y la cercanía de un valor que requiere formas alternativas de expresión.
Contenido: Isabel Cabrera y Carmen Silva, Prefacio; Isabel Cabrera, Para comprender la mística; Óscar Figueroa, La mística hindú y la experiencia de la no-dualidad; Isabelle Douceux, Elementos religiosos en el daoísmo temprano; Héctor Raoul Islas Asaïs, Misticismo y moralidad. El caso de Meister Eckhart; Elsa Cross, La noche oscura. Pasión y método en San Juan de la Cruz. Un acercamiento comparativo; Zenia Yébenes Escardó, Imagen y subjetividad mística en Teresa de Ávila; Carmen Silva, La cábala y el pensamiento moderno; Mauricio Pilatowsky, Los abrevaderos cabalistas de la literatura kafkiana.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía de la religión
1ª edición,
México,
2006
Disponible
$ 100

70
22 x 14 cm, 120 g
968–36–3957–7
CU6194
B829.5 C3
Los supuestos del idealismo fenomenológico
El propósito en este libro es examinar un aspecto medular de la obra de Husserl: el idealismo egológico. La investigación quiere llegar a la esencia de este idealismo, descubrir su contradicción interna y, a partir de ella, determinar los supuestos metafísicos de la egología husserliana. Para el autor, que toma apoyo en premisas de la sociología del saber de Max Scheler, el idealismo fenomenológico sólo podría ser una ciencia rigurosa si no rompiera con la idea del mundo que de hecho está en su base; pero si asumiera tal supuesto se privaría de realizar el ideal de una filosofía sin supuestos. Es este dilema por el cual se advierte que la fenomenología es expresión de cierta fase crítica de la conciencia moderna y representa la agonía del “hombre cartesiano”.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Fenomenología y axiología
2ª edición,
México,
1994
Disponible
$ 80

154
23 x 15 cm, 260 g
968–36–0118–9
FC8701
BD450 C3518
Cuerpo y mente
Este libro presenta una introducción al problema clásico de la relación mente-cuerpo. Examina las diferentes tesis que motivan el problema mente-cuerpo y diversas soluciones. En particular, examina críticamente las soluciones y argumentos ofrecidos por los dualismos, el conductismo, el materialismo o fisicalismo tipo y el epifenomenismo. Al final, favorece la solución epifenomenista.
Susana Marín
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía de la mente
1ª edición,
México,
1987
Agotado
$ 120

93
23 x 17 cm, 190 g
968-837-224-2
EM0884
BD444 C35
Dos cuestiones acerca de nuestra propia muerte
En este trabajo el autor se ocupa de dos problemas: examinar si podemos concebir nuestra propia muerte y examinar si hay razones para temer la propia muerte. Ambas cuestiones están estrechamente relacionadas, de tal manera que la segunda encuentra su base filosófica en la primera. Según el autor, lo que más causa temor es reconocer que uno mismo ha de morir. Es difícil permanecer neutral ante la conciencia de la propia muerte. Este trabajo ofrece una ruta para filosofar acerca del tema.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Monográficos
1ª edición,
México,
1984
Agotado

Disco Compacto
978–607–02–0205–0
Cincuenta años de filosofía en México (1950–1999)
En este disco se ofrecen una bibliografía y una hemerografía de la filosofía mexicana de la segunda mitad del siglo XX. La base de datos contiene 27 670 registros de libros, ensayos, artícuos, reseñas y tesis que pueden consultarse con facilidad de diversas maneras (por título, por autor, por tema, etcétera). Sin duda, es una herramienta de consulta indispensable para los interesados en la historia de la filosofía mexicana de ese periodo.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición,
México,
2008
Disponible
$ 50

978–607–02–2807–0
Bibliografía filosófica mexicana del siglo XX
En este disco compacto se encuentra la información bibliográfica de 35 671 obras publicadas relacionadas con la vida filosófica de México durante el siglo XX. Esta bibliografía abarca lo publicado en el Distrito Federal y en los estados de la República durante el siglo pasado.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición,
México,
2012
Disponible
$ 25

36
21 x 14 cm, 60 g
978–607–02–1128–7
CU1009
B824.6 C3718 2009
La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje
Rudolf Carnap intenta dar una respuesta nueva y más precisa a los problemas de la validez y de la justificación a partir del desarrollo de la lógica moderna. La tesis principal sostiene que el análisis lógico revela que las pretendidas proposiciones de la metafísica son en realidad pseudoproposiciones. Cuando dentro de un lenguaje determinado una palabra posee significado, usualmente se dice que designa un concepto; si esta significación es sólo aparente y en realidad no la posee, la palabra no declara nada, no tiene sentido, carece de significado. Carnap argumenta que las proposiciones de la metafísica carecen completamente de sentido: no afirman nada. La metafísica posee un contenido, pero no es un contenido teórico, sino que sirve para la expresión de una actitud emotiva ante la vida.
César Nicolás Molina Flores
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía del lenguaje
1ª reimpresión,
México,
2009
Agotado
$ 50

48
21 x 14 cm, 90 g
968–36–1615–1
CU5490
B105 C3718
Pseudoproblemas en la filosofía
La psique ajena y la controversia sobre el realismo
A principios del siglo XX, el positivismo lógico se propuso redefinir los límites de los problemas filosóficos válidos. Por medio del análisis lógico y epistemológico del lenguaje y de la psique, Rudolf Carnap fundamenta su tesis de que muchos de los temas clásicos de la filosofía eran en realidad pseudoproblemas, es decir, que su planteamiento era producto del uso inadecuado de los términos o de la sintaxis en las proposiciones propias de dichos temas. Como ejemplos concretos de lo anterior el autor se ocupa, por un lado, de la discusión en torno a la oposición entre realismo e idealismo como concepciones “metafísicas” y, por otro lado, del problema del conocimiento y la existencia de las psiques ajenas.
Laura Mues de Schrenk
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
1990
Agotado
$ 65

407
23 x 15 cm, 690 g
968-36-0529-X
FC8801
BD163 C3418
La construcción lógica del mundo
Escrita en 1928, esta obra aprovecha la nueva lógica construida por Frege, Whitehead y Russell, y con ella aborda principalmente el problema de la teoría del conocimiento, es decir, el problema de la reducción de unos conocimientos a otros, valiéndose de un sistema uniforme de reducción de los conceptos tratados por la ciencia, el cual sólo necesita algunos conceptos raíz.
Laura Mues de Schrenk
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Epistemología , Filosofía de la ciencia , Metafísica
1ª edición,
México,
1988
Agotado

56
21 x 14 cm, 95 g
968-36-6881-X
CU1298
B824.6 C355
Filosofía y sintaxis lógica
Esta obra es el fruto de tres conferencias dictadas por Rudolf Carnap en Londres en 1934; en ellas aborda los siguientes temas: el énfasis en la importancia de la lógica para la filosofía, el rechazo de la metafísica por su falta de contenido teórico y su carácter engañoso, la distinción de los modos material y formal de hablar, y su tesis de la unidad del método de la ciencia. Introduce diferentes argumentos que sustentan la relación de la filosofía con la sintaxis lógica del lenguaje para señalar que la única tarea propia de la filosofía es el análisis lógico, y que el análisis sintético del lenguaje es el método preciso para la investigación filosófica.
César Nicolás Molina Flores
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía del lenguaje , Lógica
1ª edición,
México,
1998
Agotado