LOCALIZACIÓN EN EL FONDO GAOS DE LOS DOCUMENTOS PUBLICADOS EN LAS OBRAS COMPLETAS

  • TOMO II
  • TOMO IV
  • TOMO V
  • TOMO VI
  • TOMO VII
  • TOMO VIII
  • TOMO IX
  • TOMO X
  • TOMO XIII
  • TOMO XIV
  • TOMO XVI
  • TOMO XVII
  • TOMO XIX

TOMO II

ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA Y DE SU HISTORIA

Primera parte Orígenes de la Filosofía y de la Historia en Herodoto 49–82 S1_C64_12601–12639
Segunda parte Orígenes de la historia de la filosofía en Platón y Aristóteles 83–184 S2_C23_33981–34076

ANTOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

TEXTOS Platón. El sofista 187–205  
  De la Introducción a la primera edición 245–250 S1_C62_12172 (rev.), 12176–12179 (rev.), 12181–12182 (rev.)
  Bibliografía 251–252 S1_C62_12199–12201
LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA Ciceron 255–256 S1_C62_12073–12075
  Herodoto 256 S1_C62_12076
  El fragmento de Anaximandro 257 S1_C62_12077
  El fragmento de Anaxímenes 257 S1_C62_12078
  Los fragmentos de Heráclito.Sobre el universo. Polític. Teología 258–271 S1_C62_12065–12072 y 12079–12096
  El poema de Parménides. Introducción. Primera parte 273–275 S1_ 62_12097–12102
  Platón.La Sofística ( El mito y discurso de Protágoras) 276–283 S1_C62_12103–12113
  Platón. Sócrates ( Apología) 283–300 S1_C62_12114–12134
  Platón. La alegoría de la caverna 300–306 S1_C62_12135–12142
  Aristóteles. Metafísica: Libro A 311–317 S1_C62_12143–12150
  Aristóteles. Ética: La doctrina del término medio. Libro II 330–337 S1_C62_12151–12160
NOTAS Explicación 339–343 S1_C62_12208–12209
  Notas sobre: Cicerón 343 S1_C62_12222 (rev.)
  Herodoto 343–344 S1_C62_12222–12223 (rev.)
  Anaximandro 344–345 S1_C62_12224–12225 (rev.)
  Anaxímenes 345 S1_C62_12226 (rev.)
  Heráclito 345–358 S1_C62_12227–12247 (rev.)
  Platón (Mito y discurso de Protágoras) 362–375 S1_C62_12248–12257 (rev.)
  Platón (Alegoría de la carverna) 375–382 S1_C62_12258 (rev.)–12220
  Platón (Apéndice) 383–384 S1_C62_12221
  Aristóteles (Metafísica: Libro A) 384–399 S1_C62. 12222–12239
  Aristóteles (Libro L) 399–443 S1_C62_12239–12286 (rev.)
  Aristóteles (Ética: Libro II) 443–450 S1_C62_12294–12300
    451–462 S1_C55_10528–10537 (mg.);10538–10552 (ms.)

EL SIGNIFICADO DE LAMBDA

PÁGINAS ADICIONALES Reseña de W.J. Oates: The Stoic and Epicurean Philosophers 465–467 S1_C33_4998, 4999a. 4999b
  Reseña de W.Jaeger: Aristóteles 468–474 S2_C38_36391–36395 y 36382–36385
  Advertencia a Los Fragmentos de Heráclito 475–476 S1_C62_12063–12064
  Cátedra de Filosofía. Curso público de Introducción a la Filosofía encargado al Dr. José Gaos 477–491 S1_C13_1843a–1843h
  Iintroducción a la Filosofía. Cursillo de diez lecciones a cargo del Dr. José Gaos. 493–505 S1_C13_1842b–1842g

TOMO IV

DE DESCARTES A MARX. ESTUDIO Y NOTAS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Primera parte      
DE DESCARTES A LEIBNIZ La personalidad de Descartes 49–64 S1_C17_2657–2677
  Pascal. Provinciales. Notas de lectura 65–78 S1_C37_6041–6051
  Descartes y su tiempo. Rousseau y su tiempo. Reseña de dos libros 79–81 S2_C38_36396–36397
  El tema del Quijote 83–114 S1_C83_16373– 16395 y 16416– 16434; 16435–16466 (mg.)
  La Ética de Spinoza. Prólogo del traductor 115–133 S1_C16_2570–2583 (ms.); 2585a–2585vv. (mg.)
  Leibniz, a los trescientos años de su nacimiento 135–141 S1_C25_3390a– 3390g (ms.); 3391a–3391j (mg.)
  Leibniz. Notas de lectura. I. Notas a la Monadología 143–152 S1_C37_6101–6109
  III. Impresión de una lectura cursoria del Discurso de Metafísica 154 S1_C37_6070
  IV. Notas sobre Leibniz sugeridas por Russell 154–156 S1_C37_6063
ESTUDIO DE ROUSSEAU Rousseau, 1962 (Actualidad e inactualidad) 157–164 S1_C69_13607–13615
  Julia o la nueva Heloísa 165–246 S1_C76_14825–14907 (ms.); 14916–14994 (mg.)
  Fragmento I 247–249 S1_C69_13493–13495
  Fragmento II 249 S1_C69_13526
Segunda parte      
LAS CRÍTICAS DE KANT Introducción. Seis lecciones 255–256 S1_C27_3565a–3565c
  I.– La Crítica de la razón pura. La Crítica como teoría de la Matemática y la Metafísica 257–269 S1_C27_3566–3577
  II.– La intención y los abismos de la Crítica 271–286 S1_C27_3578–3596
  III.– La Crítica en la historia: Planos superficiales 287–298 S1_C27_3597–3611
  IV.– La Crítica en la historia: Planos profundos 299–310 F 1 –27_3613–3627
  VI.– La Crítica del juicio 323–339 S1_C27_3641a–3641t
Tercera parte    
SEMINARIO SOBRE LA LÓGICA DE HEGEL I.– Seminario sobre la Lógica de Hegel. Seminario de tesis 345–368 S2_C5_30838–30853
  II.– Seminario sobre la Lógica de Hegel 369–388 S1_C55_10602–10623
  III.– Seminario sobre la Lógica de Hegel 388–408 S1_C55_10624–10649
  IV.– Seminario sobre la Lógica de Hegel 408–431 S1_C55_10652–10677
  El ser en Hegel 433–445 S1_C61_11900–11917
NOTAS SOBRE HEGEL Nota I. 447–449 S1_C61_11919–11920
  Nota II. 449–450 S1_C61_12002
  Nota III. 450–451 S1_C60_11857
  Nota IV. 451–452 S1_C60_11889
  Nota V. 452–453 S1_C60_11730
  Nota VI. 453–454 S1_C34_5340
  Nota VII. 454 S1_C34_5164
  Nota VIII. 454 S1_C61_11897
  Nota IX. 455–456 S1_C42_9007
Cuarta parte      
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE MARX Proyecto de la carátula del libro 461 S1_C47_8710
  Proyecto del índice de la introducción 463 S1_C47_8712
  Introducción a la filosofía de Marx 465 S1_C47_8713–8715
  I.– Los textos y su comprensión 467–484 S1_C47_8715–8733
  II.– El idealismo de Feuerbach 484–501 S1_C47_8733–8746
  III.– La carta del 10 de noviembre de 1837 501–520 S1_C47_8747–8767
  IV.– Primer fragmento: “La concepción materialista de la historia en la primera parte de la Ideología alemana” 523–542 S1_C47_8880–8904
  Segundo fragmento: Notas para la versión definitiva 543–550 S1_C47_8863–8872
  Tercer fragmento: “La experiencia del marxismo” 551–555 Pendiente
  Apunte para la bibliografía 557–558 S1_C47_8959
  El juicio final del capitalismo 559–585 S1_C115_22482–22514
PÁGINAS ADICIONALES Apunte sobre Kant 589–590 S1_C54_10449
  Presentación de la Colección de Textos Clásicos de la Filosofía, del Fondo de Cultura Económica 595–596 S2_C2_30424–30425
  Marx y Nietzsche, los polos intelectuales de nuestro tiempo. Para el tablón de anuncios de la Facultad de Filosofía y Casa de España en México 597–598 S1_C47_8793

TOMO V

EL PENSAMIENTO HISPANOAMERICANO

  El pensamiento hispanoamericano 25–62 S2_C47_31237–31283

ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO DE LENGUA ESPAÑOLA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

  Introducción 67–103 S2_C47_31284–31324
  NOTA: Los textos faltantes de este volumen son una fiel reimpresión de la versión de 1945 Colección “Laberinto” de la Editorial Séneca y no fueron localizados en el archivo.    

TOMO VI

PENSAMIENTO DE LENGUA ESPAÑOLA

  Dedicatoria 25 Pendiente
  Prólogo 27–28 Pendiente
EL PENSAMIENTO HISPANO–AMERICANO. NOTAS PARA UNA INTERPRETACIÓN HISTÓRICO–FILOSÓFICA      
Primera parte I. Localización histórica 31–55 S2_C8_31428–31514 (mg.) S2_C9_31605–31629 (ms.)
  II. Caracterización formal y material 57–85 S2_C8_31469–31514 (mg.) S2_C9_31630–31655 (ms.)
  III. Significación filosófica 87–107 S2_C8_31515–31545 (mg.) S2_C9_31656–31677 (ms.)
  Cuatro cosas 109–110 Pendiente
Segunda parte      
JOSÉ VASCONCELOS   113–129 S2_C8_31547–31571 (mg.) S2_C41_36691–36707 (ms., incompleto)
ANTONIO CASO El pensamiento de América. Caso 131–136 S2_C41_36708–36712
  Meyerson y la física moderna 136–137 S2_C41_36713
  Positivismo, neopositivismo y fenomenología 137–142 S2_C41_36714–36717
  El peligro del hombre 142–148 S2_C41_36719–36722
SAMUEL RAMOS El perfil del hombre y la cultura en México 149–152 S2_C41_36723–36727
  Hacia un nuevo humanismo 153–159 S2_C41_36728–36734 (ms.); 36735–36744 (mg.)
  Historia de la filosofía en México 159–162 S2_C41_36745–36747 (ms.)
ADOLFO MENENDEZ SAMARÁ Iniciación en la filosofía 163–168 S2_C41_36748–36755
OSWALDO ROBLES Esquema de antropología filosófica 169–176 S2_C41_36759–36762
  Propedeútica filosófica 176–181 S2_C41_36763–36766
ALFONSO REYES La crítica en la edad ateniense 183–189 S2_C41_36767–36772
JUSTINO FERNÁNDEZ. EDMUNDO O´GORMAN José Clemente Orozco. Fundamentos de la historia de América 191–197 S2_C41_36773–36776
  Los clásicos del pensamiento cubano 199–203 S2_C8_31572.31578 (mg.); S2_C41_36777–36782 (ms.)
  Una revista y un panorama 205–209 S2_C41_36783–36785
  Un siglo de pensamiento latinoamericano 211–222 S2_C41_36786–36799
  Santayana o de la filosofía española 223–229 S2_C41_36800–36801
  Palabras en honor de Cajal 231–234 S2_C8_31580–31585 (mg.); S2_C41_36804–36809 (ms.)
  La filosofía en España 235–242 S2_C41_36810–36813 (incompleto)
  Presentación 243–247 Pendiente

PENSAMIENTO ESPAÑOL

Tercera parte La Biblioteca Enciclopédica Popular. Prólogo 331 S2_C1_30107–30114 (i.); S2_C7_31360 (ms.)
  Alfonso El Sabio. Primera crónica general de España 341–342 Pendiente
  Juan de Valdés. Alfabeto cristiano 357–359 S2_C7_31361–31363

TOMO VII

FILOSOFÍA DE LA FILOSOFÍA

Primera parte Sobre la filosofía de la filosofía 43–69 S1_C51_9893–9929
  Sobre el auditorio de la filosofía 71–72 S1_C51_9944–9947
  Los forzados de la filosofía 72–75 S1_C51_9939
  Los snobs de los cursos y conferencias 75–81 S1_C51_9949–9942
  Los afanosos de la cultura 81–83 S1_C51_9943
  Los afanosos de expresión 83–86 S1_C51_9944
  Los afanosos de hacerse valer, superioridad y poder o dominación 86–89 S1_C51_9948–9951
  Los afanosos de liberación 89–91 S1_C51_9952–9954
  Los afanosos de reglas 92–95 S1_C51_(rev.) 9954–9957
  El vocado 95–98 S1_C51_9958–9961
  Sobre la filosofía según su auditorio 98–99 S1_C51_9963
  El concepto de la filosofía 101–107 S1_C51_9965–9970
  Juventud y filosofía 109–120 S1_C51_9971–9980
  Estética y arte 121–141 S1_C75_14602–14658
  Filosofía y pedagogía 143–147 S1_C75_14659–14663
  Sobre “Individuo y Sociedad” 149–155 S1_C75_14674–14687
  Sobre Sociedad e Historia 157–158 S1_C75_14688–14700
  Historia > Humanidad 158–159 S1_C75_14689
  Historia = Humanidad 160–161 S1_C75_14691
  III) Historia < Humanidad 161–169 S1_C75_14692
  Lealtad del intelectual 171–174 S1_C51_9998–10002
  Existencialismo y esencialismo 177–192 S1_C70_13661–13677
  La filosofía actual y el personismo 193–204 S1_C70_13681–13695
  Galileo a los tres siglos 205–243 S2_C50_38168–38204
  El último Nietzsche 245–258 S1_C70_13732–13759
  Bergson, según su autobiografía filosófica 259–283 S1_C70_13781–13817
  Introducción a las “Meditaciones Cartesianas” de Husserl 285–300 Pendiente
  Montaigne o de la filosofía 301–304 S1_C70_13819–13820
  De la razón sin Dios 305–311 S1_C70_13821–13827
  El pensamiento vivo de Kant 313–320 S1_C70_313–320
  Un Nietzsche único 321–327 S1_C70_13702–13708
  Unas meditaciones de aventura 329–334 S1_C70_13833–13835
  El libro de nuestros días 335–339 S1_C70_13837–13840
  Prólogo a “La formación de la conciencia burguesa en Francia durante el siglo XVIII” de Groethuysen 341–348 S1_C70_13848–13859
  La filosofía alemana de los valores 349–352 S1_C70_13861–13862
  Naturaleza y vida 353–357 S1_C70_13863–13866
  Mecánica y humanidad 359–364 S1_C70_13867–13869
  Apéndice 365–368 S1_C70_13833–13835

TOMO VIII

FILOSOFÍA MEXICANA DE NUESTROS DÍAS

  Dedicatoria 48 S1_C25_3407
  Prólogo 49 S1_C25_3408–3413 (ms.); 3414c–3414h (mg.)
  Cinco años de filosofía en México 55–74 S2_C25_34441–34458
  Antonio Caso 75–78 S2_C25_34370–34372
  La biblioteca de Caso 79–83 S2_C13_32298–32303 (mg.); 32324–32328 (ms.)
  Las mocedades de Caso 85–103 S2_C13_32335–32351
  El sistema de Caso 105–124 S2_C13_32209–32235
  Un sistema (Vasconcelos) 125–132 S1_C25_3343–3356 (mg.); 3357–3367 (ms.)
  La lógica jurídica de Eduardo García Máynez 133–156 S2_C4_30690–30714
  Etapas del pensamiento en Hispanoamérica (Zea) 157–161 S2_C20_33395–33401 (mg.); 33402–33406 (ms.)
  México, tema y responsabilidad (“México y lo mexicano”) 163–178 S1_C35_5516–5529 (ms.); 5606–5626 (mg.)
  Crisis y porvenir de la ciencia histórica (O´Gorman) 179–183 Pendiente
  O´Gorman y la idea del descubrimiento de América 185–206 S1_C35_5550–5580 (mg.)
  La filosofía en el Brasil (Antonio Gómez Robledo) 207–214 Pendiente
  Los heterodoxos en México (Julio Jiménez Rueda 215–221 Pendiente
  Los “transterrados” españoles de la filosofía en México 223–244 S2_C1_30046–30065
  Lo mexicano en filosofía 245–265 S1_C35_5581–5602 (mg.); 5627–5653 (ms.)
EN TORNO A LA FILOSOFÍA MEXICANA Nota introductoria 269 S1_C10_994
Primera parte      
LA HISTORIA DE LAS IDEAS EN MÉXICO   271 S1_C10_995b
  § 1. Conflicto entre Historia de la Filosofía en México y la Historia de la Filosofía en general 273–274 S1_C10_996–997
  Capítulo I:La historia de las ideas en general y en México § 2. Historia de la Filosofía, del Pensamiento, de las Ideas 275–277 S1_C10_998–1000
  § 4. El eclecticismo en México 280–284 S1_C10_1004–1007
  § 5. La “invención” de textos 284–287 S1_C10_1008–1009
  § 6. El análisis de textos 287–289 S1_C10_1010–1011
  § 7. La Libra de Sigüenza y Góngora 289–292 S1_C10_1012–1015
  § 8. La articulación de la historia 292–295 S1_C10_1016–1019
  § 9. El siglo del esplendor en México 295–301 S1_C10_1019–1024
  § 10. Los grandes momentos del indigenismo en México 300–301 S1_C10_1024–1025
  Capítulo II: La Historia de la Filosofía en México § 11. De la originalidad de la historia de la filosofía en México a la originalidad de la filosofía mexicana según su historia 303–305 S1_C10_1016–1028
  § 12. Importación desde fuera y desde dentro 305–307 S1_C10_1028–1029
  § 13. Inserción en lo nacional y de lo nacional 307–309 Pendiente
  § 14. Importación electiva y aportativa 309–311 S1_C10_1030–1031
  § 15. Existencialismo avant la lettre 311–316 S1_C10_1032–1036
  § 16. La doble originalidad de la filosofía mexicana 316–318 S1_C10_1037–1038
  § 17. De la negación a la afirmación de la existencia de la filosofía mexicana 318–322 S1_C10_1039–1043
  § 18. Sinopsis categorial 322–324 S1_C10:1044–1045
  § 19. El cultivo de la Historia de las Ideas en México 324–326 S1_C10_1046–1047
  § 20. La “historización” de la Historia 326–331 S1_C10_1048–1051
  § 21. Conclusión y transición 331–332 S1_C10_1051 y 1056 (ms.); 1058a–1058cccc (mg.)
Segunda parte      
LA FILOSOFÍA DEL MEXICANO § 22. La historia de la filosofía mexicana y la filosofía del mexicano 335–336 S1_C35_5428
  Capítulo III: Objetos y métodos § 23. "Filosofía de lo mexicano" o "filosofía del mexicano" 337–338 S1_C35_5429–5430
  § 24. Historia o Filosofía 338–341 S1_C35_5430–5433
  § 25. Esencialismo o existencialismo 341–343 S1_C35_5433–5434
  § 26. Las aporías del esencialismo 343–345 S1_C35_5435–5440
  I. La doble aporía del hecho ejemplar de la esencia II. La aporía de la esencia del hecho ejemplar 343–349 S1_C35_5435–5440
  § 27. La aporía del historicismo y existencialismo 349–351 S1_C35_5441–5443
  § 28. Esteticismo o practicismo 352–353 S1_C35_5443–5444
  § 29. Sobrenaturalismo o inmanentismo 353–354 S1_C35_5445–5446
  § 30. Nacionalismo o universalismo 354–358 S1_C35_5446–5449
  § 31. Ontología y óntica 358–364 S1_C35_5450–5456
  § 32. El trabajo individual y el colectivo 364–372 S1_C35_5457–5463
  Capítulo IV: Orígenes y espíritu § 33. Historia mínima de la filosofía del mexicano 373–378 S1_C35_5464–5468
  § 34. Filosofía o Ciencia 379–381 S1_C35_5469–5471
  § 35. Actividad intelectual o acción política 381–384 S1_C35_5472–5474
  § 36. Nacionalismo o patriotismo 384–387 S1_C35_5475–5477
  § 37. Mexicanidad y extranjería 387–392 S1_C35_5478–5482
SOBRE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA EN MÉXICO. ENSAYOS, PRÓLOGOS Y NOTAS      
ALFONSO REYES Homenaje a Alfonso Reyes 395–397 S2_C47_37811 (ms.); 37817–37820 (mg.)
  Alfonso Reyes o el escritor 398–414 S2_C47_37833–37850 (ms.); 37851–37872 (mg.)
  Testimonio de Alfonso Reyes 414–415 S2_C47_37813
  Alfonso Reyes y El Colegio de México 416–420 S1_C115_22467–22474
EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ Estudio de la ponencia del Lic. Eduardo García Máynez Sobre “La relatividad de los valores jurídicos” 421 S1_C73_14231–14326
  Explicaciones previas I. Distinciones fenomenológicas previamente indispensables A) Distinciones de tres clases de bienes y las relaciones de realización de los valores constitutiva de ciertos valores de beneficencia de los valores de valoración de los valores de apreciación de los valores Naturaleza de los valores y transferencia de los valores de las relaciones propias de los bienes de la realización de beneficencia por omisión de la realización de las relaciones constitutivas y de beneficencia por la misma omisión de la relación constitutiva por abstracción del valor y del concepto de éste, ayudada de los juicios uso de las expresiones propias del orden de los valores para designar “fenómenos”, no sólo de este orden, sino del orden de los bienes 421–422 S1_C73_14233–14249 (ms.) S1_C74_14331–14347 (mg.)
  II. La fenomenología de la ponencia 434–444 S1_C73_14250–14265 (ms.); 14348–14363 (mg.) S1_C74_14410–14425 (mg.)
  III. La “objetividad” o “idealidad” de los valores y su “ser en sí” 445–449 S1_C73_14266–14272 (ms.); 14363–14369 (mg.) S1_C74_14225–14431 (mg.)
  IV. La “objetividad” o “idealidad” de los valores como independencia respecto de suvaloración realización y de loscambios de los bienes 450–467 S1_C73_14273–14299 (ms.); 14370–14381 (mg.) S1_C74_14432–14443 (mg. incompleta)
  V. Pequeño ensayo sobre los valores 1. El fenómeno de la trascendencia de bienes y valores 467–470 S1_C73_14300–14303
  2. La teoría de las ideas 470–471 S1_C73_14304
  3. Explicación del fenómeno de la trascendencia de bienes y valores por la trascendencia de las colectividades 471–473 S1_C73_14305–14307
  4. La reiteración de la trascendencia de bienes y valores más allá de la Humanidad 473–474 S1_C73_14308–14309
  5. Las verdades 475–477 S1_C73_14310–14312
  6. El fundamento objetivo de la reiteración de la trascendencia de bienes y valores ¿y verdades? más allá de la Humanidad 477–480 S1_C73:14313–14316
  7. Individuo y colectividad en la creación de valores y el descubrimiento de verdades. Las funciones y potencias trascendentes 480–484 S1_C73_14317–14321
  8. Las objeciones al “subjetivismo colectivista” de valores y verdades 484–486 S1_C73_14322–14326
  La lógica del juicio jurídico de Eduardo García Máynez 487–498 S1_C59_11469–11481 (ms.); 11608–11632 (mg.)
EDMUNDO O´GORMAN Nota preliminar a “Historia y ontología” 499–506 S1_C109:21662–21669, 21672
  Historia y ontología 507–523 S1_C109:21670–21694
  Ofrecimiento de un banquete a Edmundo O´Gorman 524–527 S2_C49_38091–38094
OTROS ENSAYOS      
  La filosofía en México 529–532 S1_C25_3326–3329 (ms.); 3330–3342 (mg., 3 copias)
  La actualidad filosófica en México 533–543 S2_C10_31822–31832
  Confesiones de transterrado 544–558 S1_C64_12555–12570
  La adaptación de un español a la sociedad hispanoamericana 559–568 S1_C77_15013–15030 (ms.); 15056–15063 (mg.)
  PRÓLOGOS    
  Presentación de La formación de la mentalidad mexicana. Panorama de la Filosofía en México. 1910–1950 de Patrick Romanell 569–571 S1_C25_3416a–3416c
  Prólogo a Un hombre perdido en el universo de Miguel Ángel Cevallos 572–596 S1_C27_3779–3798b
  Prólogo a Bases para una fundamentación de la sociología de Manuel Cabrera Maciá 597–598 S1_C25_3399–3400 (ms.); 3401–3403a (mg.)
  Prólogo a Ética de nuestro tiempo (Descripción de la realidad moral contemporánea)de Joaquín Álvarez Pastor 599–604 S1_C59_11482–11487
  Prólogo a Cuestiones educativas y páginas sobre México de Fernando Salmerón 605–607 Pendiente
  Presentación de Gamarra o el eclecticismo en México de Victoria Junco de Meyer 608–610 Pendiente
  Presentación de La introducción de la filosofía moderna en México de Bernabé Navarro 611–613 S1_C89_17275–17278
  Prometeo. El ensayo de Justino Fernández 614 Pendiente
NOTAS Sobre Antonio Caso. Las causas humanas de la guerra 615–617 S1_C9B_917–920
  Réplica a una ponencia de Juan David García Bacca sobre Historia del infinito 617–620 S1_C32_4776–4782
  Samuel Ramos (Nota necrológica) 620–622 S1_C103_20693 (texto impreso)
  Contactos recientes entre Filosofía y Derecho 622–625 S2_C4_30686–30689
  Presentación del Dr. Jiménez Rueda 625–626 S1_C25_3305a (ms.); 3305b–3305c (mg.)
  Notas al artículo de Uranga del 10 de Febrero de 1952 626–630 S1_C35_5654–5657
  Cabos sueltos. Sobre el concepto de filosofía y sobre la filosofía mexicana 630–632 S1_C25_3419b; S1_C35_5487, 5489, 5662
  A.D. Jesús Silva Herzog, en nombre de “Aventura del pensamiento” 633–636 S1_C103_20677–20680
  Palabras de transterrado en Monterrey 636–638 S1_C24_3212–3214
  Hasta el Cortés de Rivera 638–639 S2_C10_31820–31821

TOMO IX

SOBRE ORTEGA Y GASSET Y OTROS TRABAJOS DE HISTORIA DE LAS IDEAS EN ESPAÑA Y LA AMERICA ESPAÑOLA

  Prólogo 39–41 S1_C114_22449–22452
  La profecía en Ortega 43–112 S2_C17_32975–33064 (ms.); 22200–22245 (i.)
  Salvación de Ortega 113–128 S2_C15_32570–32585 (ms.) S1_C113_22246–22255 (i.)
  Los dos Ortegas 129–140 S2_C15_32644–32655 (ms.) S1_C113_22256–22273 (i.)
  Ortega y España 141–159 S2_C15_32589–32614 (ms.) S1_C113_22274–22285 (i.)
  Ortega en política 161–184 S2_C14_32475–32501 (ms.) S2_C14_32502–32534 (mg.) S1_C113_22286–22318 (i.)
  La jornada de Dilthey en América 185–193 S2_C25_34488–34497 (ms.) S1_C113_22319–22323 (i.)
  El Dilthey de Ímaz 195–213 S2_C15_32570–32585 (ms.) S1_C113_22246–22255 (i.)
  Prólogo a Luz en la caverna de Eugenio Ímaz 215–222 S1_C58_11224–11242 (2 versiones manuscritas) S1_C113_22334–22344 (i.)
  Filosofía y literatura según un filósofo español 223–231 S2_C25_34475–34487 (ms.) S1_C113_22345–22349 (i.)
  De paso por el historicismo y existencialismo 233–246 S2_C20_33415–33427 (ms.) S1_C58_11303–11322 (mg.) S1_C113_22350–22357 (i.)
  De paso por el historicismo y existencialismo. Parerga y paralipomena 247–306 S2_C20_33551–33619 (ms.) S1_C58_11329–11419 (mg.) S1_C114_22358–22391 (i.)
  España en su historia 307–317 S2_C47_37737–37746 (ms.) S1_C114_22392–22397 (i.)
  Una historia del pensamiento iberoamericano 319–322 S1_C114_22398–22400 (i.)
  Introducción a la Filosofía del entendimiento de Bello 323–385 Pendiente
  La Teoría del hombre de Francisco Romero 387–410 S1_C59_11437–11459 (ms.) S1_C59_11574–11607 (mg.) S1_C114_22401–22409 (i.)
  El punto de partida del filosofar 411–415 S1_C114_22410–22412 (i.)
  La filosofía en Bolivia 417–425 S1_C114_22412–22417 (i.)
  La filosofía en Cuba 427–432 S2_C9_31594–31599 (ms.) S1_C114_22418–22420 (i.)
  La filosofía en el Uruguay 433–437 S1_C114_22421–22424 (i.)
  Escritores místicos españoles 439–462 S2_C7_31978–31094 (ms.) S1_C114_22425–22448 (i.)
  El Quijote y el tema de su tiempo 463–475 S1_C48_9112–9128 (mg.) S1_C114_22453–22461 (i.)
  La decadencia 477–482 S1_C114_22462–22466 (i.)
PÁGINAS ADICIONALES      
  Reseña de José M. Lázaro.Iniciación al estudio del conocimiento. 485–488 S1_C103_20697–20700a (ms.)
  Desinteresado y bravo. Homenaje a García Monge 489–490 S1_C25_3317
  Palabras encendidas... 491–494 Pendiente
  Mesa rodante: ¿Independencia? ¿Comunión social? 495–517 S1_C51_10004–10005 (ms.) (sólo intervenciones del Dr. Gaos)
  El Diccionario de filosofía de Ferrater Mora 519–525 S1_C75_14815, 14807, 14806, 14805, 14804 y 14819 (ms.)
  La filosofía jurídica de Cossio (fragmento de un curso) 527–536 S1_C73_14382–14392 (ms.)

TOMO X

NOTAS SOBRE HUSSERL Y LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

  Actualidad de Descartes 53–64 S1_C37_5970–5988
  Notas sobre Husserl 65–71 S2_C43_43_37038–37048
  La Lebenswelt de Husserl 73–78 S2_C30_35325–35331
INTRODUCCIÓN A EL SER Y EL TIEMPO DE MARTÍN HEIDEGGER Advertencia 81 S1_C71_13992
  I. La ontología 82–90 S1_C71_13993–13999
  II. El mundo 91–99 S1_C71_14000–14008
  III. Quién es en el mundo 100–103 S1_C71_14009–14011
  IV. El “ser” en el mundo 104–116 S1_C71_14012–14023
  V. La angustia y la cura 117–121 S1_C71_14024–14028
  VI. La muerte y la voz de la conciencia 122–137 S1_C71_14029–14045
  VII. La temporalidad 138–154 Pendiente
  VIII. La historicidad 155–161 Pendiente
  IX. El tiempo vulgar 162–172 Pendiente
  Apéndice. Sinopsis de las temporaciones 173–174 Pendiente
ORTEGA Y HEIDEGGER La “cura” en Goethe y Heidegger 177–193 S1_C71_13943–13959
  Caminos del bosque 195–210 S1_C71_13960–13976
  Heidegger 1956 y 57   S1_C59_11535–11536, 11537a–11537b, 11538–11548
    211–230  
  Ortega y Heidegger 231–270 S1_C65_12853–12904
  El Leibniz de Ortega 271–297 S1_C65_12784–12814
  La ontología de Ortega según su Leibniz 299–333 S1_C65_12815–12852
  Obras inéditas de Ortega: ¿Qué es filosofía? 335–384 S1_C64_12676–12724 (versión completa) S1_C79_15548–15549 (versión incompleta)
PÁGINAS ADICIONALES Materiales de la discusión en el Simposio sobre la noción husserliana de la Lebenswelt. Observaciones de Luis Villoro 387–388 S2_C30_35268–35269
  Observaciones de José Gaos 388–390 S2_C30_35270
  Réplica del Profesor Gaos a la respuesta del Profesor Villoro 390–391 S2_C30_35273
  Landgrebe y Paci. El sujeto trascendental historizado. Categorías temporales (Razón histórica de Ortega) 391–392 S2_C30_35334
  Mundo de la vida e historicidad 392–393 S2_C30_35335
  Sobre la comunicación del Prof. Paci 393–394 S2_C30_35338
  Otros comentarios sobre la comunicación del Prof. Paci 394–395 S2_C30_35339
  Wild. La eliminación del sujeto trascendental por el cuerpo vivido 395–396 S2_C30_35340
  Comentarios sobre el tema del Simposio 397–403 S2_C30_35277–35278 y 35282–35287
  Nota para presentar la traducción de Ideas I de Husserl 405–406 S2_C20_33412
  Palabras de nuestro Director Huésped. Presentación del número especial de la revistaLuminar sobre el existencialismo 407 Pendiente
  Nota bibliográfica sobre La filosofía de Martín Heidegger,de A. de Waehlens 409–418 Pendiente
  Prólogo a El ser y el tiempo de Martín Heidegger 419–428 Pendiente
  Índice de traducciones para 429–455 Pendiente
  El ser y el tiempo    
  Nota a la segunda edición deEl ser y el tiempo 457 Pendiente
  Nota bibliográfica sobre Ortega y Gasset, critique d´Aristote, por Alain Guy 459–465 Pendiente

TOMO XIII

DEL HOMBRE

  José Gaos. Del Hombre. (Curso de 1965) 23 S1_C84, 16476 (mg.)
  A Justino Fernández y Edmundo O'Gorman por su predilecta amistad desde mi empatriación en México. J.G. 25 S1_C84_16479 (mg.)
  Nota editorial 27 S1_C84_16477 (mg.)
  Advertencia previa 29 S1_C91 B_17864 (rev.) (ms.)
      S1_C84_16478 (mg.)
  Lección I. El curso 31–42 S1_C91 B_17862–17852 (rev.) (ms.) S1_C84_16480–16495 (mg.)
  Lección II. La expresión mímica 43–54 S1_C91 B_17850–17840 (rev.) (ms.) S1_C84_16496–16511 (mg.)
  Lección III. La expresión mímica (Conclusión) 55–68 S1_C91 B_17839–17826 (rev.) (ms.)
      S1_C84_16512–16530 (mg.)
  Lección IV. La expresión verbal 69–80 S1_C91 B_17825–17815 (rev.) (ms.) S1_C84_16531–16545 (mg.)
  Lección V. La expresión verbal (Continuación) 81–90 S1_C91 B_17815–17805 (rev.) (ms.) S1_C84_16546–16559 (mg.)
  Lección VI. La expresión verbal (Conclusión) 91–101 S1_C91 B_17805–17792 (rev.) (ms.) S1_C84_16560–16576 (mg.)
  Lección VII. Las dos clasificaciones de los objetos 103–113 S1_C91 B_17791–17782 (rev.) (ms.) S1_C84_16577–16592 (mg.)
  Lección VIII. Fenómenos y objetos metafísicos. 115–127 S1_C91 B_17781–17771 (rev.)(ms.) S1_C84_16593–16606; continua en S1_C85_16607–16610 (mg.)
  Lección IX. Cruce de las dos clasificaciones de los objetos. Los preceptos. 129–139 S1_C91 B_17770–17762 (rev.)(ms.) S1_C85_16611–16626 (mg.)
  Lección X. Los preceptos (Conclusión) 141–154 S1_C91 B_17762–17752 (rev.) (ms.) S1_C85_16627–16646 (mg.)
  Lección XI. Las imágenes 155–167 S1_C91 B_17751–17742 (rev.) (ms.) S1_C85_16647–16663 (mg.)
  Lección XII. Las imágenes (Conclusión). Las emociones y mociones 169–183 S1_C91 B_17742–17730 (rev.) (ms.) S1_C85_16664–16684 (mg.)
  Lección XIII. La existencia del pensamiento 185–192 S1_C91 B_17729–17723 (rev.) (ms.) S1_C85_16685–16696 (mg.)
  Lección XIV. Lo sui generis del pensamiento 193–204 S1_C91 B_17722–17707 (rev.) (ms.) S1_C85_16697–16714 (mg.)
  Lección XV. La composición del pensamiento 205–220 S1_C91 B_17706–17690 (rev.)(ms.) Continúa en el S1_C91_17689 (rev.) S1_C85_16715–16737 (mg.)
  Lección XVI. La función del pensamiento. La objetivación individual 221–233 S1_C91_17676–17665 (rev.) (ms.) S1_C85_16738–16756 (mg.)
  Lección XVII. La objetivación individual. (Conclusión). 235–245 S1_C91_17664–17654 (rev.) (ms.) S1_C85_16757–16764; continua en S1_C86_16765–16771 (mg.)
  Lección XVIII. La objetivación universal. 247–260 S1_C91_17653–17638 (rev.) (ms.) S1_C86_16772–16792 (mg.)
  Lección XIX. La objetivación, reproductora y creadora. 261–268 S1_C92_17865–17874 (anverso) (ms.) S1_C86_16793–16805 (mg.)
  Lección XX. El pensamiento y las emociones y mociones. 269 S1_C86_16806–16818 (mg.) S1_C91_17625 (anverso) (ms.) 1er. párrafo S1_C91_17625 (anverso) (ms.)
  1ª) La relación de identidad 269–270 S1_C91_17626 (anverso) (ms.)
  2ª) La relación de contraste 270–271 S1_C91_17626 y 17638 (anverso) (ms.)
  3ª) La relación de asociación 271–272 S1_C91_17638 y 17639 (anverso) (ms.)
  4ª) La objetivación conceptual y las emociones y mociones 272 S1_C91_17634 (anverso) (ms.)
  5ª) La apercepción emocional y mocional 273–275 S1_C91_17635–17636 (anverso) (ms.)
  6ª) Objetos de las emociones y mociones 275 S1_C91_17637 y 17640 (anv.) (ms.)
  7ª) Causación de emociones y mociones por los conceptos 276 S1_C91_17640 (anv.) (ms.)
  8ª) Causación de conceptos por las emociones y mociones 276–277 S1_C91_17640 y 17641 (anv.) (ms.)
  9ª) La mocionalidad de los conceptos 277 S1_C91_17641 y 17642 (anv.) (ms.)
  Lección XXI. El pensamiento y el conocimiento. 279–293 S1_C86_16819–16841 (mg.) S1_C91_17661–17676 (anv.)(ms.)
  Lección XXII. La naturaleza y el pensamiento 295–306 S1_C92_17878–17889 (anv.) (ms.) S1_C86_16842–16860 (mg.)
  Lección XXIII. Las relaciones 307–316 S1_C92_17890–17901 (anv.)(ms.) S1_C86_16861–16876 (mg.)
  Lección XXIV. Las relaciones (Conclusión) 317–325 S1_C92_17901–17912 (anv.) (ms.) S1_C86_16877–16891 (mg.)
  Lección XXV. La negación. La negación y la existencia de los fenómenos. 327–341 S1_C86_16892–16914 (mg.)
  Lección XXVI. La negación y la existencia de los fenómenos (Continuación). 343–356 S1_C86_16915–16934 (mg.)
  Lección XXVII. La negación y la existencia de los fenómenos (Conclusión) 357–373 S1_C86_16935–16940; continua en S1_C87_16941–16960 (mg.)
  Lección XXVIII. Los trascendentales en general. 375–381 S1_C87_16961–16971 (mg.)
  Lección XXIX. Los trascendentales modales. 384–396 S1_C87_16972–16992 (mg.)
  Lección XXX. Los infinitos. 397–407 S1_C87_16993–17008 (mg.)
  Lección XXXI. La infinitud. 409–418 S1_C87_17009–17022 (mg.)
  Lección XXXII. La interrogación y la exclamación. 419–430 S1_C87_17023–17038 (mg.)
  Lección XXXIII. El imperativo. 431–438 S1_C87_17039–17049 (mg.)
  Lección XXXIV. El imperativo moral. 439–446 S1_C87_17050–17060 (mg.)
  Lección XXXV. El bien y el mal. 447–455 S1_C87_17061–17073 (mg.)
  Lección XXXVI. La felicidad y la infelicidad. 457–466 S1_C87_17074–17088 (mg.)
  Lección XXXVII. La razón pura y la razón práctica 467–474 S1_C87_17089–17099 (mg.)
  Lección XXXVIII. Las antinomias 475–483 S1_C87_17100–17112 (mg.)
  Lección XXXIX. Las artes útiles. 485–494 S1_C87_17113–17127 (mg.)
  Lección XL. Las bellas artes no de la palabra 495–507 S1_C87_17128–17135; continúa en S1_C88: 17136–17145 (mg.)
  Lección XLI. La expresión literaria. 509–516 S1_C88_17146–17157 (mg.)
  Lección XLII. La mocionalidad del sujeto. 517–524 S1_C88_17158–17168 (mg.)
  Lección XLIII. La mocionalidad del sujeto. 525–532 S1_C88_17169–17179 (mg.)
  Lección XLIV. La pluralidad del sujeto. 533–540 S1_C88_17180–17190 (mg.)
  Lección XLV. La historicidad del sujeto. 541–550 S1_C88_17191–17204 (mg.)
  Lección XLVI. El sujeto y los objetos 551–559 S1_C88_17205–17218 (mg.)
  Lección XLVII. El sujeto y los objetos (conclusión). La trascendentalidad del sujeto 561–569 S1_C88_17219–17231 (mg.)
  Lección XLVIII. Autobiografía y autocrítica del curso 571–581 S1_C88_17232–17246 (mg.)

TOMO XIV

HISTORIA DE NUESTRA IDEA DEL MUNDO

Primera parte      
DE LA IDEA MEDIEVAL A LA MODERNA 1.–Presentación del curso 17–28 S3_C1_50002–50012
  2.–La idea medieval del mudo según la Catedral de Chartres 29–49 S3_C1_50013–50033
  3.–La idea medieval del mundo según la Suma teológica de Santo Tomás de Aquino 51–64 S3_C1_50034–50048
  4.–La idea medieval del mundo según la Divina Comedia 65–80 S3_C1_50049–50064
  5.–De la idea medieval del mundo a la moderna 81–93 S3_C1_50065–50076
  6.–La Reforma. Lutero 95–112 S3_C1_50077–50092
  7.–La Contrarreforma. Cano y San Ignacio 113–143 S3_C1_50093–50120
  8.–La idea de la tierra y los viajes 145–157 S3_C1_50121–50133
  9.–La ciencia moderna. Heliocentrismo e infinitismo. Copérnico y Bruno 159–174 S3_C1_50134–50148
  10.–La ciencia moderna. El mecanicismo fenoménico. Galileo y Newton 159–174 S3_C1_50149–50164
  11.–La ciencia moderna. El mecanicismo mecafenoménico. Huygens y Dalton 191–205 S3_C1_50165–50179
  12.– La filosofía de la ciencia moderna 207–219 S3_C1_50180 (rev.)–50188
  13.–La Crítica de la Razón Pura (I) 221–233 S3_C1_50191–50202
  14.–Los nuevos mundos humanos 235–247 S3_C2_50204–50218
  15.–El Nuevo Mundo. El Derecho de Gentes y las utopías 249–263 S3_C2_50219–50233
  17.–El estado liberal. Locke y Voltaire 283–295 S3_C2_50249–50262
  18.–Los estados y sus leyes. Montesquieu y Rousseau 297–312 S3_C2_50263–50279
  19.–Las ideas morales en el teatro de Moliere 313–332 S3_C2_50280–50295
  20.–La idea del amor en el teatro de Moliere 333–348 S3_C2_50296–50310
  21.–La historia y la religión (Bossuet y Condorcet) 349–364 S3_C2_50311–50326
  22.–La razón y la realidad en la filosofía: la Crítica de la Razón Pura (II) 365–379 S3_C2_50327–50341
  23.–La razón y la realidad en la filosofía: el idealismo de laRazón práctica: Kant y Fichte. 381–395 S3_C2_50342–50356
  24.–La razón y la realidad en la filosofía: el idealismo objetivo: Hegel (el historicismo) 397–409 S3_C2_50357–50370
  25.–La razón y la realidad en la literatura. El Quijote 411–425 S3_C2_50371–50384
  26.–La razón y la realidad en la literatura –el Fausto– y el arte 427–441 S3_C2_50386–50400
Segunda parte      
DE LA IDEA CONTEMPORÁNEA Y NUESTRA 1.–De la idea moderna del mundo a la contemporánea y nuestra 445–459 S3_C3_50402–50416
  2.–La evolución infrahumana 461–478 S3_C4_50528–50549
  3.–La evolución humana y sobrehumana 479–496 S3_C4_50550–50569
  4.–El voluntarismo 497–512 S3_C4_50570–50590
  5.–El psicoanálisis 513–529 S3_C4_50591–50608
  6.–El marxismo y la filosofía 531–547 S3_C4_50609–50628
  7.–El materialismo histórico y el dialéctico 549–569 S3_C4_50629–50652
  8.–La economía y el socialismo 571–588 S3_C4_50653–50673
  9.–El comunismo y la revolución 589–606 S3_C4_50674–50693
  10.–Espacios y cosmos 607–625 S3_C5_50695–50714
  11.–Corpúsculos y ondas 627–642 S3_C5_50715–50734
  12.–El positivismo 643–660 S3_C5_50735–50754
  13.–Tecnocracia y cibernética 661–681 S3_C5_50755–50776
  14.–Moral y teatro 683–702 S3_C5_50777–50798
  15.–El catolicismo 703–720 S3_C5_50799–50817
  16.–El existencialismo 721–739 S3_C5_50818–50838
  17.–La expresión de la idea contemporánea del mundo por las bellas artes tradicionales 741–756 S3_C5_50839–50858
  18.–La expresión de la idea contemporánea del mundo por las nuevas bellas artes técnicas 757–770 S3_C5_50859–50876

TOMO XVI

LA FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD

  Advertencia 47 Pendiente
  1. La Filosofía en la Universidad 49–51 S1_C68_11283–11285
  2. Sobre los estudios facultativos de Filosofía I. 52–64 S1_C68_13345–13358
  II. 1. La formación filosófica 64–67 S1_C69_13360–13363
  II. 2. La formación de profesores 67–68 S1_C68_13363–13364
  II. 3. La especialización 68–70 S1_C68_13364–13365
  Un par de observaciones complementarias 70–71 S1_C68_13370–13371
  3. Sobre los estudios facultativos de lenguas 72–74 S2_C5_30781–30784
  4. Los métodos de trabajo universitario 75–77 S1_C68_13382–13384 (mg.)
  5. Sobre los seminarios. I. Sus formas 78–80 S1_C68_13385–13386
  II. Los encargados de ellos 80–81 S1_C68_13387–13388
  III. Los demás miembros de ellos 81–82 S1_C68_13388–13389
  IV. Su reglamentación 82–83 S1_C68_13389
  II. 83–89 S1_C68_13392–13399
  6. Sobre los estudios preparatorios de filosofía 90–96 Pendiente
  7. Programa para un curso preparatorio de filosofía 97–121 S1_C68_13400–13429
  8. La vocación hispánica y la filosofía 122–124 S1_C25_3392 a–3392c (ms.); 3393 a–3393d (mg.)
LA FILOSOFÍA EN LA UNIVERSIDAD. EJEMPLOS Y COMPLEMENTOS Advertencia 127–128 S1_C57_10981
  I. Lecciones de Teoría de los Objetos 129 S1_C57_10986
  1. Fenómenos físicos y fenómenos psíquicos. Percepción externa y percepción interna . La Psicología 131  
  1. Fenómenos físicos y fenómenos psíquicos. Materialidad o corporeidad de los primeros. Incorporeidad o inmaterialidad de los segundos. 131–132 S1_C57_10986
  2. Cualidades sensibles de los fenómenos físicos. Cualidades de los psíquicos 132–133 S1_C57_10987
  3. Espacialidad de los fenómenos físicos. Inespacialidad de los psíquicos. 133–135 S1_C57_10988–10990
  4. Tener objeto los fenómenos psíquicos. No tenerlo los físicos. Ser objeto de unos y otros 136–138 S1_C57_10990–10993
  5. Fenómenos físicos y percepción externa 139–141 S1_C57_10993–10995
  6. Fenómenos psíquicos y conciencia 141–145 S1_C57_10995–10998
  7. Conciencia directa y conciencia refleja 145–147 S1_C57_10998–11000
  8. Lo inconsciente 147–150 S1_C57_11000–11002
  9. La Psicología 150–151 S1_C57_11002–11004
  2. Principales clases de fenómenos físicos y psíquicos 153 S1_C57_11004
  10. La clasificación tripartita de los fenómenos psíquicos 153–158 S1_C57_11004–11008
  11. Preceptos e imágenes: semejanzas y diferencias no de composición 158–163 S1_C57_11008–11013
  12. Perceptos e imágenes: semejanzas y diferencias de composición 164–170 S1_C57_11014–11020
  3. La expresión oral. Lo expresivo, lo expresado y la expresión 171–183 Pendiente
  II. Textos de Teoría de los Objetos 185–187 Pendiente
  Platón. Pasajes del Fedón sobre las ideas 189–193 S1_C57_11056–11061 (español, ms.) 11062–11066 (inglés, mg.) 11083–11088 (español, mg.)
  Descartes. Cuarta parte delDiscurso del método 194–199 S1_C57_11067–11069 (inglés mg.)
  Locke. Pasaje del Ensayo sobre el entendimiento humano acerca de las ideas de la sensación y la reflexión 200–202 S1_C57_11070–11071 (inglés mg.) 11089–11091 (español, mg.)
  Berkeley. Pasajes de losPrincipios del conocimiento humano acerca de las ideas abstractas y generales 203–205 S1_C57_11072–11074 (inglés mg.) 11092–11095 (español mg.)
  Kant. Pasaje de la crítica del argumento ontológico en la Crítica de la Razón Pura 206–208 S1_C57_11074–11075 (inglés mg.) 11096–11099 (español mg.)
  Brentano. Pasajes de laPsicología sobre la distinción de los fenómenos físicos y los fenómenos psíquicos 209–212 S1_C57_11100–11107 español, mg.) 11076–11078 (inglés mg.)
  Husserl. Pasaje de lasInvestigaciones lógicas sobre los de Berkeley acerca de las ideas abstractas y generales y sobre la distinción de los fenómenos físicos y los psíquicos hecha por Brentano 213–217 S1_C57_11108–11122 (español, mg.) 11079–11082 (inglés, mg.)
  III. Normas para las traducciones, introducciones y notas de una colección de textos filosóficos 219–245 S2_C32_35548–35581 (ms.) S1_C68_13437– 13477 (mg.)
SOBRE ENSEÑANZA Y EDUCACIÓN Dedicatoria y advertencia 249 S1_C68_35510–35511
  Acerca de la Segunda Enseñanza Mexicana 251–258 S1_C78_15259–15267
  Cuatro puntos cardinales universitarios 259–269 S1_C78_15268–15281
  Alma Mater. Elogio condicional de la cultura, la ciencia y la universidad 271–275 S1_C52_10051–10056
  La significación de un colegio bilingüe e internacional I y II. 277–282 S1_C52_10043–10049
  En torno y como anejo a la educación de las mujeres. Conversación, matrimonio y democracia 283–287   Pendiente
  Las ilusiones y la mujer interesante 287–295 S1_C52_10064–10073 (ms.) 10079–10091 (mg.)
  La mujer en la historia 295–299 S1_C52_10075–10078 (ms.) 10092–10097 (mg.)
Segunda parte      
INICIACIÓN EN LA FILOSOFÍA Prólogo 377 S1_C105_21143
  1.La definición de la filosofía 379–381 S1_C105_21152–21155
  2.La división de la filosofía 381–384 S1_C105_21155–21158
  3. Las pruebas cosmológicas y climatológicas 384–386 S1_C105_21159–21161
  4. Otras pruebas 387–389 S1_C105_21162–21164
  5. Crítica de las pruebas 389–391 S1_C105_21164–21167
  6. Ontología. Existencia y ser 389–391 S1_C105_21168–21170
  7. Esencia y existencia 394–398 S1_C105_21171–21176
  8. Cosmología y psicología 398–401 S1_C105_21177–21180
  9. Ética y política 401–402 S1_C105_21181–21182
  10 Lógica y gnoseología 402–404 S1_C105_21182–21185
  Lección no numerada. Filosofía del Lenguaje. Lógica y Teoría del Conocimiento como ciencias de las expresiones verbales 404–406 S1_C105_21195, 21194, 21193 y 21191 (rev.)
  11. (primera versión) (La) teoría del conocimiento 407–408 S1_C105_21193–21195
  11. (segunda versión). Teoría del conocimiento. Las geometrías 409–411 S1_C105_21186–21189
  12. Las demás ciencias y la filosofía 412–413 S1_C105_21190–21192
  13. Los conocimientos fundamentales 414 S1_C105_21192 (anv.)
  Esquema de lección. La lógica y la Teoría del Conocimiento 414–415 S1_C105_21192 (rev.)
  Apunte final 415–416 S1_C105_21190 (rev.)
  Historia de la filosofía.Panorama de la filosofía antigua 416–417 S1_C105_21152–21154 (rev.)
  Panorama de la Filosofía Medieval, Moderna y Contemporánea 418–419 S1_C105_21154–21156 (rev.)
  Platón, Aristóteles, Santo Tomás 419–420 S1_C105_21157–21158 (rev.)
  Descartes y el cartesianismo 420–422 S1_C105_21158–21160 (rev.)
  Locke, Berkeley, Hume y Kant 422–424 S1_C105_21160–21163 (rev.)
  Postkantianos y filosofía contemporánea 424–425 S1_C105_21164–21166 (rev.)
Tercera parte      
TEXTOS SOBRE LA UNIVERSIDAD Meditación de la Universidad 431–463 S2_C12_32060–32101

TOMO XVII

CONFESIONES PROFESIONALES AFORÍSTICA

  Confesiones profesionales 41–137 S1_C24_3239–3288
  Apéndice. Análisis psicológico del acto voluntario 138–147 S1_C24_3203ª–3203o
  Aforística publicada 149 Pendiente
  Prólogo al 11   151
  Prólogo al 12   163
    167 LXX_S4_C2_61071
    169 LXXX_S4_C2_61046 Y 61119 – 61122 XC–X_S4_C3_61547
    171 C–II_S4_C2_61117
    172 CXXX– II_S4_C2_61839–61840
    179  
  Selección de la aforística inédita 189–265 Pendiente

TOMO XIX

EPISTOLARIO Y PAPELES PRIVADOS

EPISTOLARIO      
A ALFONSO REYES 99. México, D. F.,31 de octubre de 1940 220–221 S2_C3_30600
  102. México, D. F, 7 de noviembre de 1941 222–225 S2_C3_30598
  108. México, D. F, 12 de noviembre de 1942 230 S2_C3_30597
  110. México, D. F., 8 de diciembre de 1944 231–234 S2_C3_30599
A DANIEL COSÍO VILLEGAS 139. [Sin fecha] 268–272 S2_C23_33955–33957 (mg.)
  142. [Sin fecha] 274–275 S2_C3_30603
A RODOLFO MÉNDEZ PEÑATE 145. México D. F., 1º de septiembre de 1943 277–279 S4_C1_60095–60097
A ADRIANO G. CARMONA Y ROMAY 146. México, D. F., 1º de septiembre de 1943 280 S4_C1_60099–60100
A RAÚL ROA 147. [Sin fecha] 281–282 S4_C1_60101–60102
A MIGUEL ÁNGEL CEVALLOS 148. [1944] 283 S2_C3_30634
A ANDRÉS AVELINO 149. México, D. F., 21 de enero de 1945 284–285 S1_C106_21350
A JOSÉ VASCONCELOS 151. México, D. F., 28 de octubre de 1945 294 S4_C1_60051
A LUIS ALBERTO SÁNCHEZ 153. México, D. F., mayo de 1948 297–298 S1_C14B_2187b–2187c
A LEOPOLDO ZEA 170. [Sin fecha] 315–318 S2_C7_31376–31378
  171. 1 de mayo de 1966 318–320 S2_C49_38080
  172. México, D. F., 18 de mayo de 1966 320–321 S2_C49_38079
A SAMUEL RAMOS 175. México, D. F., 25 de enero de 1953 326–328 S4_C1_60112–60116 (ms.) 60117–60118 (mg.)
  176. México, D. F., 15 de marzo de 1953 328–329 S4_C1_60119–60121
  177. Ciudad Universitaria de México, 15 de agosto de 1957 329–331 S2_C7_31370–31372 (ms.) 31373–31374 (mg.)
A NABOR CARRILLO 180. México, D. F., 1 de diciembre de 1953 336 S4_C1_60108
  181. Caracas, 30 de diciembre de 1960 337 S4_C1_60143–60144
A SALVADOR AZUELA 182. México, D. F., 1 de mayo de 1954 338 S4_C1_60123
  184. México, D. F. 15 de marzo de 1955 342–343 S4_C1_60130–60129
A EFRÉN C. DEL POZO 190. México D. F., 30 de junio de 1954 354–355 S4_C1_60126
  191. [1954] 355 S4_C1_60127
  192. México, 23 de agosto de 1954 355–356 S4_C1_60128
  193. México, D. F., 17 de julio de 1956 356–357 F 4 –1_60134
  194. Caracas, 30 de diciembre de 1960 357–358 S4_C1_60147–60148
A RICHARD P. MICKEON 195. [1955] 359–360 S4_C1_60062 (mg. ingles) 60077–60078 (ms.) 60079 (mg.)
  196. [Mayo 1º. de 1955] 360–362 S4_C1_60066–60067 (ms.) 60068–60069 (mg.) 60070–60076 (ms. ingles)
  197. [Agosto 23 de 1956] 362 S4_C1_60065
A SANTIAGO VIDAL MUÑOZ 234. México, 2 de junio de 1956 401 S1_C60_11710
AL CONSEJO UNIVERSITARIO 235. [Julio de 1956] 402–404 S4_C1_60150–60151 (ms.) 60152–60153 (mg.)
A JUAN DAVID GARCÍA BACCA 236. México, D. F., 20 de agosto de 1956   S4_C1_60002–60003 (ms.) 60004–60006 (mg.)
  237. México, D. F., 21 de agosto de 1957 405–407 S4_C_60007–60009
    407–412  
  238. México, D. F., 23 de mayo de 1959 412–413 S4_C1_60010 (mg.)
  239. México, D. F., 31 de julio de 1960 413–415 S4_C1_60011–60012 ( mg.)
  240. México, D. F., 21 de agosto de 1960 415–416 S4_C1_60013 (mg.)
  241. México, D. F., 24 de septiembre de 1960 416–417 S4_C1_60014 ( mg.)
  242. México, D. F., 22 de juniode 1961 417–419 S4_C1_60015–60016 (MS.)
  243. 3 de octubre [1963] 419–421 S4_C1_60017–60018 (ms.)
  La metafísica de J. D. García Bacca 421–430 S4_C1_60030–60032 (mg.) hasta el inciso 26 y 60033–.60037 (ms.) del inciso 26 hasta el final
  244. 11 de junio de 1964 430–431 S4_C1_60019–60020 (ms.)
  245. 7 de abril de 1965 432–434 S4_C1_60021–60022 (mg.)
  246. 14 de noviembre de 1966 434–436 S4_C1_60023–60025
  247. Navidad del 67 [Tarjeta postal] 437 S4_C1_60026–60027
  248. Navidad del 69 [Tarjeta postal] 438 S4_C1_60028–60029
A RAÚL POUS ORTIZ 249. México D . F., 29 de agosto de 1957 439 S4_C1_60140 (mg.)
AL DIRECTOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 250. [Sin fecha] 440–442 S4_C1_60135–60138
A FRANCISCO LARROYO 253. 23 de marzo de 1958 443–444 S2_C7_31365–31369 (mg.)
A ROBERTO MANTILLA MOLINA 260. Ciudad Universitaria, 13 de abril de 1961 463–464 S4_C1_60149
A JUAN A. NUÑO MONTES 261. México, D. F., 26 de diciembre de 1961 465–466 S4_C1_60055– 60062
A GERHARD FUNKE 265. [1963] 475 S2_C49_38087
A ERNEST GRAS      
  266. [1963] 476–477 S2_C49_38086
A OCTAVIO PAZ 268. 12 de diciembre de 1963 480–485 S4_C1_60154–60163
A LUIS VILLORO 271. [1964] 490–491 S2_C49_38084
A RAIMUNDO RAMOS 279. [Sin fecha] 507–509 S2_C49_38074