La Filosofía y sus Problemas

De_un_mundo_AErana

175


22 X 15

978-607-30-4586-5 (UNAM)//978-607-28-2141-5 (UAM-C)


LCC BD175.E73 2021 / DDC 306 42-de23

De un mundo que hila personas

(o de la inexistencia de la paradoja individuo/sociedad)

Para entender quiénes somos, es necesario comprender el mundo en que vivimos; para transformar el mundo, hace falta que nos preguntemos quiénes queremos ser. Este libro defiende la idea de que sólo podemos ser las que queremos ser si construimos un mundo donde sea posible ser esas que queremos ser. De un mundo que hila personas (o de la inexistencia de la paradoja individuo/sociedad) aborda un viejo problema, tanto en el ámbito de la filosofía, como en el de las ciencias sociales, con una mirada novedosa y fresca que pone en tela de juicio el binarismo en que se sostiene la idea tradicional de que la realización plena de uno de los dos términos en la paradoja individuo/sociedad implica (necesariamente) la mengua del otro. Para ello se propone una nueva manera de concebir a la persona, la sociedad y la ontología sobre la que se teje el mundo.
Contenido:1 . ¿Una disyuntiva o un par complementario? 2 . La zozobra del binarismo (una (falsa) paradoja). 3. El mundo como es hoy. 4 . ¿Quiénes queremos ser? 5 . La persona: una resonancia corpórea. 6 . El sosiego de la dualidad (o la inexistencia de una paradoja).

EL LIBRO EN VOZ DE SU AUTORA (VIDEO):


ÁNGELES ERAÑA (Ciudad de México, 1969) es doctora en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Ha escrito y publicado artículos especializados en temas relativos a distintas áreas de la filosofía como son la epistemología, la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas. En 2018 publicó el libro de prosa poética De Vastas Minucias (Mastodonte, México). Recientemente su investigación ha dado un giro hacia la epistemología y la metafísica social. Este viraje la ha llevado a indagar sobre la relación entre injusticia epistémica, espacio público y democracia. Es miembro del Consejo Consultivo de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina y miembro fundador de la Red Mexicana de Mujeres Filósofas (ReMMuF).

Más información sobre la autora: IIFs

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM/Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa
, , 1ª edición, México, 2021

Disponible

$ 250

FP0805

209


21 x 14 cm, 300 g

970-32-2667-1

FP0805


B105.J87 D43

Compiladoras

Debates sobre justicia distributiva

Debates sobre justicia distributiva presenta una amplia gama de concepciones y posturas formuladas en el transcurso de la polémica sobre los aspectos relevantes que toman y deben tomar en cuenta las teorías de la justicia distributiva. En sus páginas se reúnen nueve textos en los que se analizan diferentes críticas a la teoría de Rawls, procedentes de muy diversas posiciones: el utilitarismo, los comunitaristas, el pensamiento kantiano y la teoría liberal; también se muestra la relevancia de otros conceptos que están intrínsecamente relacionados con la justicia distributiva, como los de la identidad personal, daño, responsabilidad, pobreza extrema, derechos y obligaciones, equidad y desigualdad, entre otros, por medio de los cuales se ilumina la cuestión de cómo hacer una distribución justa y en qué tipo de sociedad.

Contenido: Elisabetta Di Castro y Paulette Dieterlen, Introducción; Jordi Mundó, Justicia, autonomía e identidad moral; Enrique Serrano, Justicia y persona; Faviola Rivera Castro, La teoría de la justicia de John Rawls: ¿una teoría para quién?; Jorge Armando Reyes Escobar, El problema de la estabilidad en El liberalismo político de John Rawls; Erin Kelly, Justicia, comunidad y razón pública; Elisabetta Di Castro, Libertad, igualdad y comunidad; Carlos Thiebaut, Juzgar la acción, rechazar el daño e imputar responsabilidad (sobre la supuesta crisis de la razón moral); Paulette Dieterlen, Derechos de los pobres y obligaciones para con ellos; Juan Carlos García-Bermejo Ochoa, Sobre el tratamiento de la equidad y de la justicia en la economía del bienestar.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, primera reimpresión México, 2017

Disponible

$ 175

FP0193

288


20 x 13 cm, 320 g

968-36-3121-5

FP0193


BF171 P76

El problema de la relación mente-cuerpo.

Los artículos reunidos en este libro estudian temas como la relación entre el cuerpo y lo mental, la base fisiológica de la memoria, la explicación de las creencias, las voliciones y el pensamiento, desde las perspectivas fisicalista y mentalista. Se presentan, además, teorías clásicas y contemporáneas sobre lo mental, pasando revista a la historia de la filosofía medieval, moderna y contemporánea.

Contenido: Laura Benítez y José Antonio Robles, El problema de la relación mente-cuerpo; Mauricio Beuchot, Reflexiones en torno a las relaciones alma-cuerpo en Santo Tomás de Aquino; Laura Benítez, Reflexiones en torno al interaccionismo cartesiano; Leiser Madanes, ¿Abandonamos la partida? Consideraciones sobre problemas mente-cuerpo en Descartes; José Antonio Robles, Berkeley: mente e ideas; Martha B. Bolton, La explicación de la conciencia en los Nouveaux essais de Leibniz; Alejandro Herrera, ¿Fue Leibniz un paralelista sicofísico?; Margarita Costa, El problema mente-cuerpo en Descartes y Hume; Carmen Silva, El naturalismo humeano y el problema mente-cuerpo; Quassim Cassam, La unidad trascendental de la apercepción; Alejandro Tomasini Bassols, Materialismo interaccionismo y análisis gramatical; William Ramsey, Prototipos y análisis conceptual; Nydia Lara Zavala y Francisco Cervantes, Mente-cuerpo y ciencias cognitivas.

Presentación: León Olivé
Prólogo: Laura Benítez y José Antonio Robles

Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México,

Agotado

FP0497

200


21 x 14 cm, 250 g

968–36–5635–8

FP0497


DD411 P76

Compiladores

El problema del infinito: filosofía y matemáticas

El origen del problema del infinito coincide claramente con el origen de la historia de la filosofía. Las oscuras propuestas de Anaximandro sobre los apeiron, lo indefinido, lo ilimitado, señalan ya una preocupación con respecto a la existencia o no de los límites del universo. Es Aristóteles, sin embargo, quien proporciona el hilo conductor de El problema del infinito: filosofía y matemáticas, pues en su Física y en su tratado Del cielo introdujo tanto una distinción entre infinito potencial e infinito en acto, como ciertas propuestas cosmológicas que crearon muchos problemas durante varios siglos. El problema del infinito se centra en la consideración de las propuestas (anti)aristotélicas, cosmológicas e infinitistas de diversos autores, cuyo interés es mostrar la riqueza temática y conceptual de esta problemática, hasta ahora tan poco tratada en el medio filosófico.

Contenido: Alejandra Velázquez Zaragoza, Eternidad, duración, infinito y mundo en Nicole de Oresme; José Rafael Martínez, El infinito y la geometría del movimiento según Oresme; Julio César Guevara, El infinito como una necesidad (Giordano Bruno y la expansión del universo); Laura Benítez, Infinitud e ilimitación en René Descartes; John Cottingham, Fuerza, movimiento y causalidad: la crítica de Moore a Descartes; Carmen Silva, Locke y la perspectiva psicológica del problema del infinito; G.A. John Rogers, Las ideas innatas y el infinito: los casos de Locke y de Descartes; Alejandro Herrera Ibáñez, El infinito en Leibniz: Nuevos ensayos II, 17; José Antonio Robles, George Berkeley: sobre la inmensidad de Dios y la divisibilidad al infinito; Luis Felipe Segura, El infinito formalista.

Laura Benítez y José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 1997

Agotado

$ 110

FP0502

122


21 x 14 cm, 200 g

970–32–0544–5

FP0502


B945.W55 H65

Compiladores

Homenaje a Margaret Wilson

Margaret Dauler Wilson fue una de las más reconocidas especialistas en filosofía moderna en el mundo de habla inglesa. Dedicó su vida filosófica a realizar un estudio a fondo de los autores de la modernidad temprana, y sus escritos muestran un profundo conocimiento de la época con respecto a las relaciones entre los protagonistas de la intensa actividad, tanto científica como filosófica, que entonces se realizaba. La primera sección de esta antología, de carácter general, consta de dos artículos, uno dedicado al enfoque con el que Wilson hace historia de la filosofía, esto es, su reconstrucción racional, y el otro, a presentar la forma metodológica y argumentativa del trabajo de esta autora. La segunda sección se compone de seis artículos que estudian diversos aspectos específicos de su obra que se encuentran en los ensayos reunidos en Ideas and Mechanism, de publicación póstuma.

Contenido: Eileen O’Neill, Contribuciones de Margaret Wilson a la historia de la filosofía moderna; Martha B. Bolton, La obra de Margaret Wilson; Laura Benítez, Descartes: sobre sensación y ‘semejanza’ de Margaret Wilson; Germán Franco Toriz, Semiótica e interacción sustancial: lectura experimental de Descartes, o ¿lo que Descartes no sabía que sabía cuando la mente se comunicaba con el cuerpo?; Zuraya Monroy Nasr, Pensamiento animal; Alejandra Velázquez Zaragoza, Margaret Wilson: la historia de la filosofía en la filosofía actual y el caso de las cualidades sensibles; Leonel Toledo Marín, La polémica Descartes-Gassendi sobre la idea de infinito; Luis Ramos Marcín, La representación en Spinoza: en contra de una interpretación cartesiana.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2003

Disponible

$ 80

FP0704

176


21 x 14 cm, 270 g

970–32–2287–0

FP0704


Q175 F549

Compiladores

La filosofía natural en los pensadores de la modernidad

La filosofía natural en los pensadores de la modernidad pretende explicar la noción de filosofía natural que se tuvo en ese periodo. Los diversos temas muestran una preocupación básicamente epistemológica, sin que por ello se soslayen algunos presupuestos epistemológicos, e incluso teológicos de los autores en estudio. Esta obra reúne nueve ensayos que analizan distintos puntos de vista del desarrollo de la ciencia nueva en la modernidad y se ocupan de pensadores sobresalientes de ese periodo: Sales, Suárez, Bruno, Gassendi, Spinoza, Descartes y Newton; presenta, así, una amplia visión y un debate sobre los problemas de la ciencia nueva en ese periodo, de gran utilidad tanto para los especialistas como para los interesados en el tema.

Contenido: Alejandra Velázquez Zaragoza, Conocimiento y creencia. ¿Fideísmo en Francisco de Sales?; Patricia Díaz Herrera, ¿Qué es el tiempo? La respuesta del jesuita Francisco Suárez. El tiempo en la ‘Disputación L’ de Francisco Suárez; Ernesto Schettino Maimone, Innovaciones brunianas a la idea de elemento; Leonel Toledo Marín, Pierre Gassendi y la potentia dei absoluta; Zuraya Monroy-Nasr, Doctrina cartesiana del signo y conocimiento del mundo físico; Hernán Miguel, El papel de las leyes naturales en las nociones de espacio y tiempo en Descartes; Diana Cohen, Spinoza y los modos infinitos o la tensión entre lo absoluto y lo singular; José Antonio Robles, Filosofía natural, Cátedra Boyle y mecánica cuántica: Newton, sus comentarios a Bentley y un epílogo con David Bohm; Laura Benítez, Newtonianismo contra cartesianismo: el movimiento rectilíneo.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2005

Agotado

$ 145

FP0395

191


22 x 14 cm, 220 g

968–36–4473–2

FP0395


JA69.S6 T45

Compiladores

La tenacidad de la política

Conceptos de la filosofía política: persistencia y reformulación a la vuelta del milenio

Los trabajos que conforman este volumen reflexionan sobre algunos conceptos clásicos, persistentes en la filosofía política; conceptos indispensables para entender nuestras sociedades y Estados modernos. Conceptos como totalitarismo, espacio público, republicanismo, democracia, constituciones, derechos fundamentales, burocracia, memoria histórica e identidad colectiva, y la relación entre ética y política son analizados desde distintas perspectivas y nos ayudan a ver cuánto ha resistido la política el desafío de una realidad marcada por la fragmentación, la incertidumbre, el desencanto y las flagrantes desigualdades.

Contenido: Nora Rabotnikof, Ambrosio Velasco y Corina Yturbe, Presentación; Luis Villoro, Filosofía para un fin de época; Luis Salazar, Raíces político-intelectuales del totalitarismo; Nora Rabotnikof, El espacio público: variaciones en torno a un concepto; Enrique Serrano, El enemigo político. Sobre la difícil relación entre política y moral; Remo Bodei, Memoria histórica, olvido e identidad colectiva; Ambrosio Velasco Gómez, Republicanismo; Michelangelo Bovero, Constitución y democracia; Corina Yturbe, Sobre los derechos fundamentales; Griselda Gutiérrez, Burocracia y política.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1995

Agotado

$ 110

FP0293

216


20 x 13 cm, 250 g

968–36–3166–5

FP0293


BF311 P444

Compiladores

Percepción: colores

El problema de la percepción cuestiona la certeza que podamos tener acerca de lo que captamos del mundo mediante nuestros sentidos. Los trabajos del presente volumen dan una perspectiva histórica del problema de la percepción que va desde Tomás de Aquino a Wittgenstein; además, recoge importantes exposiciones crítico-problemáticas que iluminan diversos asuntos relativos al conocimiento perceptual.

Contenido: Mauricio Beuchot, La percepción sensible en Santo Tomás de Aquino; Laura Benítez, La percepción sensible en René Descartes; Carmen Silva, La adquisición de las ideas en Locke; José Antonio Robles, Malebranche y la percepción; Alejandro Herrera Ibáñez, Leibniz y su visión ontológica de la percepción; Nydia Lara Zavala, Newton: percepción y explicación científica; Dennis L. Sepper, Ver la luz: los rayos de Newton, la memoria de Goethe y la percepción de la ciencia; Margarita Costa, Importancia de los colores en la teoría humeana de la percepción del espacio; Alejandro Tomasini Bassols, Los colores y su lenguaje.

José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 1993

Disponible

$ 110

FP0603

143


21 x 14 cm, 210 g

970–32–0706–5

FP0603


HM651 R33

Compiladoras

Racionalidad y ciencias sociales

Este libro reúne planteamientos de filósofos, abogados, economistas y sociólogos sobre los problemas que enfrenta la racionalidad en sus respectivas disciplinas, y tiene, entre sus principales objetivos, señalar los alcances de la racionalidad en ciertos casos significativos de los que se ocupan las ciencias sociales. En cada uno de sus cuatro ensayos principales, escritos por Carlos Pereda, José Ramón Cossío, Antoni Domènech y Francisco Valadés, se plasma alguno de los problemas que, ya sea por abuso o por falta de racionalidad, surgen en las ciencias sociales.

Contenido: Elisabetta Di Castro y Paulette Dieterlen, Introducción; Carlos Pereda, Sobre el conspirar; María Herrera Lima, Comentario a ‘Sobre el conspirar’ ; Nora Rabotnikof, Comentario a ‘Sobre el conspirar’ ; José Ramón Cossío, Derecho y racionalidad; Juan Antonio Cruz Parcero, Comentario a ‘Derecho y racionalidad’; Javier Ortiz Flores, Comentario a ‘Derecho y racionalidad’ ; Antoni Domènech, Cómo y por qué se fragmentó la ciencia social; Jorge Reyes, Comentario a ‘Cómo y por qué se fragmentó la ciencia social’ ; Faviola Rivera Castro, Comentario a ‘Cómo y por qué se fragmentó la ciencia social’ ; Francisco Valdés Ugalde, Consideraciones sobre la epidemia de Pareto, el principio de Hobbes y el contrato social; Elisabetta Di Castro, Comentario a ‘Consideraciones sobre la epidemia de Pareto, el principio de Hobbes y el contrato social’ ; Paulette Dieterlen, Comentario a ‘Consideraciones sobre la epidemia de Pareto, el principio de Hobbes y el contrato social’ .

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2003

Agotado

$ 100