Publicaciones de PEREDA, Carlos

Libertad_Carlos_Pereda

290


15 X 22 cm

978–607–30–2360–3

Libertad

Un panfleto civil

Al hablar o actuar no podemos dejar de concebirnos en nuestra vida diaria como personas libres. Sin embargo, esa forma de confianza que es también una manera de comprendernos a nosotros mismos de manera íntima no está exenta de dificultades. A menudo se nos recuerda que vivimos, inevitablemente, en un mundo de causa y efectos; otras veces sentimos que, aunque procuramos ser agentes, no lo somos, y que ni siquiera controlamos del todo nuestros propios procesos de desear, creer y decidir. Presentimos que no somos dueños de nosotros mismos, que somos víctimas de “intrusos” que nos asaltan. Con elocuencia y sentido crítico (las dos fuerzas que compiten virtuosamente en este “panfleto civil”), Carlos Pereda defiende y explora qué es razonable entender en relación con esa autocomprensión básica y cuál es su fuerza, su mucha o poca resistencia ante los desafíos que la acosan. El autor explora con minucia dos acepciones fundamentales de la libertad (la libertad como autenticidad y la libertad como autonomía) y, con “razón porosa” (esa que adopta numerosos puntos de vista), busca impugnar las pretensiones de la “razón arrogante” (la que, al actuar, manifiesta con desdén una única filiación) para que no nos paralicemos ante las dificultades en extremo enredadas que conlleva perseverar en tratar de comprender los animales que somos también como personas libres.
Contenido: Primera parte: Fenomenología de algunos procesos de recordar, desear, creer, sentir e imaginar, además de dos esbozos de modelos sobre los materiales subjetivos de la libertad.
Segunda parte: La moral, la legalidad, la política y la razón porosa.


EL LIBRO EN VOZ DE SU AUTOR (VIDEO):

CARLOS PEREDA FAILACHE es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor en varias universidades de América y Europa. Autor de numerosos libros y artículos, sus principales líneas de investigación son la ética, la epistemología y la filosofía de la cultura.

Más información sobre el autor: IIFs

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
1ª edición, México, 2020

Disponible

$ 230

portada PeredaFINAL curvas

224


22 X 15

978–607–30–1439–7

Patologías del juicio

Un ensayo sobre literatura, moral y estética nómada

De manera explícita o implícita, todos ejercemos nuestra capacidad de juicio ante los acontecimientos que nos toca vivir. No hay forma de permanecer neutrales. Sin embargo, tal capacidad suele enredarse y, tarde o temprano, se debilita y hasta autodestruye. Surgen entonces las “patologías del juicio”. Con esa expresión se hace referencia a las tendencias desmedidas, a los vicios de desmesura, de algún dominio social —el saber, la técnica, la vida práctica individual, la vida pública, la expresión— en su intento por erigirse como una perspectiva privilegiada y colonizar los otros dominios de la vida. Según Carlos Pereda, explorar malentendidos es también un camino para entender, y por ello destaca y analiza con esmero dos de los vicios que embotan nuestra capacidad de juicio: los esteticismos y los moralismos. Una de las cualidades más atractivas de esta obra es la manera en que se indaga cómo esa forma de expresión que es la literatura se enreda en patologías avasallantes. Por sus páginas aparecen constantemente lecturas minuciosas de algunos textos literarios, sobre todo de lengua española, que se abordan de manera virtuosa y muchas veces iluminadora desde áreas tan importantes de la filosofía como la ética, la epistemología y la teoría de la argumentación.

Instituto de Investigaciones Filosóficas y Secretaría de Cultura (CENART)
, , 1ª edición, México, 2019

Disponible

$ 220

FC0201

226


22 x 15 cm, 390 g

970-32-0132-6

FC0201


BD201 C47

Compiladores

La certeza, ¿un mito?

Naturalismo, falibilismo y escepticismo

Reiteradamente se ha afirmado que el encuentro de certezas es la única vía para obtener un conocimiento seguro, capaz de responder a los desafíos del escéptico. Entre la admisión de certezas y el escepticismo se abre un abanico de rutas, algunas de las cuales son exploradas minuciosamente por los autores de los textos que se han reunido en este libro. Los tres conceptos del subtítulo, naturalismo, falibilismo y escepticismo, designan escalones con los que nos alejamos definitivamente de la pretensión de certeza. Sus diferentes combinaciones generan teorías que presumen de transitar exitosamente entre el dogmatismo y el escepticismo; sin embargo, cuando las observamos detenidamente surge la sospecha de que todas ellas acaban en el escepticismo. ¿Será entonces que, para detener este incontenible resbalar, precisamos necesariamente de certezas para sujetarnos? Antes, todavía, ¿son éstas siquiera posibles? La palabra “certeza”, en su uso objetivo, ¿designa algo más que un mito? Y con él, ¿podemos escapar de la peligrosa atracción del escepticismo?

Contenido: Julio Beltrán y Carlos Pereda, Introducción; Ernesto Sosa, Dos falsas dicotomías: fundamentalismo/coherentismo e internismo/externismo; Margarita M. Valdés, Réplica a ‘Dos falsas dicotomías’ de Ernesto Sosa; Carlos Pereda, Epistemología naturalizada y virtudes epistémicas; Philip Robbins, Normatividad, naturalismo y la necesidad de la virtud; Carlos Pereda, Réplica a Robbins; Pedro Stepanenko, El escepticismo y la reconstrucción de P.F. Strawson de la deducción kantiana de las categorías; José Marcos de Teresa, Réplica a Pedro Stepenenko; Pedro Stepanenko, Respuesta; Douglas McDermid, Schopenhauer y el problema del conocimiento; Pedro Stepanenko, Schopenhauer y la ‘necia disputa’ sobre el mundo externo. Comentario al artículo ‘Schopenhauer y el problema del conocimiento’ de Douglas McDermid; Efraín Lazos, Escepticismo y cartesianismo en las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein; Silvio Pinto, El seguimiento de reglas lingüísticas, el argumento del lenguaje privado y el escepticismo semántico; Guillermo Hurtado, Por qué no soy falibilista; Julio Beltrán, Falibilismo no es escepticismo; Guillermo Hurtado y Julio Beltrán, Respuestas de Guillermo Hurtado.

Introducción: Carlos Pereda y Julio Beltrán
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2002

Agotado