Filosofía Contemporánea

INVESTIGACIONES FILOSOFICAS CURVAS

580


22 X 15

978–607–02–9319–1

Investigaciones filosóficas

Según la cuarta edición inglesa preparada por P.M.S. Hacker y J. Schulte

Las Investigaciones filosóficas constituyen el texto más leído, discutido y citado por los teóricos del lenguaje del siglo XX. Con un estilo voluntariamente poco sistemático y fragmentario, Wittgenstein abandona el ideal de un lenguaje perfecto y lógicamente ordenado, para dar paso a una visión más dinámica, pragmática y convencional del lenguaje. En torno a la tesis central de que el significado es el uso del lenguaje, se desarrolla una serie de pensamientos que coinciden en entender el lenguaje como una práctica, una manera de actuar, una “forma de vida” específica del ser humano definido desde antiguo como el animal que habla. El lenguaje es visto como un juego o una diversidad de juegos que reflejan la especial relación de los humanos entre sí y con el mundo. Las propuestas de Wittgenstein han marcado una nueva orientación en todas las disciplinas —filosofía, lingüística, semiótica— que se ocupan del lenguaje. También las ciencias sociales —sociología, antropología— encuentran en Wittgenstein, y muy especialmente en las Investigaciones filosóficas, sugerencias y perspectivas innovadoras para la comprensión del fenómeno social. De acuerdo con la tradición establecida para las obras de Wittgenstein, esta edición es bilingüe: ofrece el texto original alemán junto a la versión castellana, una nueva traducción de C. Ulises Moulines a partir de la edición que P.M.S. Hacker y J. Schulte prepararon para la cuarta edición inglesa de las Investigaciones filosóficas.

C. Ulises Moulines
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 2017

Philosophical Investigations. Revised 4th Edition by P.M.S. Hacker and Joachim Shulte. , Wiley-Blackwell, 2010

Disponible

$ 500

FC0201

226


22 x 15 cm, 390 g

970-32-0132-6

FC0201


BD201 C47

Compiladores

La certeza, ¿un mito?

Naturalismo, falibilismo y escepticismo

Reiteradamente se ha afirmado que el encuentro de certezas es la única vía para obtener un conocimiento seguro, capaz de responder a los desafíos del escéptico. Entre la admisión de certezas y el escepticismo se abre un abanico de rutas, algunas de las cuales son exploradas minuciosamente por los autores de los textos que se han reunido en este libro. Los tres conceptos del subtítulo, naturalismo, falibilismo y escepticismo, designan escalones con los que nos alejamos definitivamente de la pretensión de certeza. Sus diferentes combinaciones generan teorías que presumen de transitar exitosamente entre el dogmatismo y el escepticismo; sin embargo, cuando las observamos detenidamente surge la sospecha de que todas ellas acaban en el escepticismo. ¿Será entonces que, para detener este incontenible resbalar, precisamos necesariamente de certezas para sujetarnos? Antes, todavía, ¿son éstas siquiera posibles? La palabra “certeza”, en su uso objetivo, ¿designa algo más que un mito? Y con él, ¿podemos escapar de la peligrosa atracción del escepticismo?

Contenido: Julio Beltrán y Carlos Pereda, Introducción; Ernesto Sosa, Dos falsas dicotomías: fundamentalismo/coherentismo e internismo/externismo; Margarita M. Valdés, Réplica a ‘Dos falsas dicotomías’ de Ernesto Sosa; Carlos Pereda, Epistemología naturalizada y virtudes epistémicas; Philip Robbins, Normatividad, naturalismo y la necesidad de la virtud; Carlos Pereda, Réplica a Robbins; Pedro Stepanenko, El escepticismo y la reconstrucción de P.F. Strawson de la deducción kantiana de las categorías; José Marcos de Teresa, Réplica a Pedro Stepenenko; Pedro Stepanenko, Respuesta; Douglas McDermid, Schopenhauer y el problema del conocimiento; Pedro Stepanenko, Schopenhauer y la ‘necia disputa’ sobre el mundo externo. Comentario al artículo ‘Schopenhauer y el problema del conocimiento’ de Douglas McDermid; Efraín Lazos, Escepticismo y cartesianismo en las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein; Silvio Pinto, El seguimiento de reglas lingüísticas, el argumento del lenguaje privado y el escepticismo semántico; Guillermo Hurtado, Por qué no soy falibilista; Julio Beltrán, Falibilismo no es escepticismo; Guillermo Hurtado y Julio Beltrán, Respuestas de Guillermo Hurtado.

Introducción: Carlos Pereda y Julio Beltrán
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2002

Agotado

FC8801

407


23 x 15 cm, 690 g

968-36-0529-X

FC8801


BD163 C3418

La construcción lógica del mundo

Escrita en 1928, esta obra aprovecha la nueva lógica construida por Frege, Whitehead y Russell, y con ella aborda principalmente el problema de la teoría del conocimiento, es decir, el problema de la reducción de unos conocimientos a otros, valiéndose de un sistema uniforme de reducción de los conceptos tratados por la ciencia, el cual sólo necesita algunos conceptos raíz.

Laura Mues de Schrenk
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª edición, México, 1988

Der logische Aufbau der Welt, Felix Meiner, Leipzig, 1928

Agotado

FC6202

216


22 x 15 cm, 560 g

FC6202


B2798 V4

La evolución del pensamiento kantiano

Historia de una doctrina

“La presente obra no es un trabajo original en el verdadero sentido de la palabra. De 1934 a 1937, publiqué un voluminoso estudio sobre el criticismo bajo el título La deducción trascendental en la obra de Kant. Este estudio perseguía el doble fin de ofrecer un comentario literal del texto de la Crítica de la razón pura, conocido como la deducción trascendental de las categorías y, en seguida, de volver a trazar la evolución del problema crítico, cuyo centro lo ocupa la deducción. La acogida que se ha tenido a bien otorgar a estos volúmenes fue tan amable que sería ingrato de mi parte no acceder al deseo, expresado por numerosos colegas, de verme delinear un cuadro sintético de la evolución del pensamiento crítico.” Es así como Vleeschauwer se propone ser el historiador de un gran sistema y de un gran espíritu.

Ricardo Guerra
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1962

L’Évolution de la pensée Kantienne, Librairie Félix Alcan, París, 1939

Agotado

FC9401


22 x 15 cm, 580 g

968-36-3528-8

FC9401


BD241 E9518 1994

Compilador

La explicación social del conocimiento

Esta compilación presenta materiales que dan a conocer el programa fuerte para la sociología del conocimiento, que defiende que un entendimiento de la ciencia requiere explicaciones causales sociológicas para todo tipo de creencias, verdaderas o no. También se incluyen análisis que muestran la gran interacción que existe entre los compromisos epistemológicos y ontológicos, y las relaciones sociales. El propósito de esta antología es divulgar materiales que se oponen a la división tradicional entre teoría del conocimiento y sociología del conocimiento.

Contenido: León Olivé, Introducción; Barry Barnes, El problema del conocimiento; David Bloor, El programa fuerte en la sociología del conocimiento; David Bloor, La experiencia sensorial, el materialismo y la verdad; Mary Hesse, La tesis fuerte de la sociología de la ciencia; Keith Dixon, La sociología de la ciencia; León Olivé, Un programa fuerte realista y antinaturalista para la sociología del conocimiento; Gernot Böhme, Normas cognoscitivas, intereses del conocimiento y la constitución del objeto científico. Un ejemplo del funcionamiento de las reglas de experimentación; Phyllis Colvin, Compromisos ontológicos y epistemológicos y relaciones sociales en las ciencias; Richard Whitley, Cambios en la organización social e intelectual de las ciencias: la profesionalización y el ideal aritmético; Michael Mulkay, La ciencia y el contexto social.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
2ª edición, México, 1994

Agotado

FC8703

310


22 x 15 cm, 670 g

968-36-0067-0

FC8703


BD545 P65

La explicación teleológica

Desde una estructura epistemológica y pragmática, la autora sostiene como tesis central que la explicación teleológica y la causal son dos tipos de explicación distintos, irreductibles el uno al otro, pero complementarios y ligados íntimamente. Examina por qué la primera es controvertida y genera desconfianza, analiza si es inevitablemente circular y si puede reformularse como argumento nomológico deductivo; analiza también las relaciones entre la explicación teleológica y la causal, y las similitudes que presentan los tratamientos de la teleología y la causalidad y la identificación de la función o de las funciones genuinas de una identidad funcional.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México

Agotado

FC8302

433


22 x 15 cm, 680 g

968-58-0530-X

FC8302

La filosofía del derecho del mundo occidental

Visión panorámica de sus fundamentos y principales problemas

Alfred Verdross se propone señalar que aunque se pueda creer en cierta evolución caótica del pensamiento, en el fondo de la pluralidad de las tendencias y de la riqueza de matices que han configurado la historia de Occidente existe una línea unitaria que parte de los orígenes helénicos de la filosofía y llega hasta las modernas doctrinas iusnaturalistas. Durante la exposición que realiza Verdross sobre la filosofía del derecho, es fundamental y constante el papel que desempeña la figura de Aristóteles y su concepción de hombre.

Mario de la Cueva
Instituto de Investigaciones Filosóficas
2ª Edición, México

Abendländische Rechtsphilosophie. Ihre Grundlagen und Hauptprobleme in geschichtlicher Schau, Springer-Verlag, Viena, 1958

Agotado

FC6401

251


22 x 15 cm, 615 g

FC6401


B3181 A8 8165

La filosofía del presente

Aster no se propone en este libro dar un sumario exhaustivo o completo de los filósofos del presente, o de sus obras u opiniones, sino que se ocupa de pocas figuras y de unas pocas direcciones, agrupándolas bajo determinados problemas. El autor intenta trazar las líneas de desarrollo características de la filosofía actual y aclararlas en lo posible por medio de una oposición comparativa.

Robert S. Hartman y Elsa Cecilia Frost
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1964

Die Philosophie der Gegenwart, A.W. Sijthoff’s Uitgeversmij, Leiden, 1935

Agotado

FC9301

219


22 x 15 cm, 350 g

968–36–3164–9

FC9301


BJ1012 W53818

La fortuna moral

Ensayos filosóficos 1973–1980

Este libro reúne ensayos sobre problemas de filosofía moral y de teoría de la acción racional que Bernard Williams publicó en diversas revistas y libros. Muchos de ellos han contribuido de manera influyente al desarrollo de la discusión en torno a distintos aspectos de la ética. Entre los temas recurrentes se encuentran las limitaciones morales y filosóficas del utilitarismo, la noción de integridad, el relativismo y problemas de conflicto moral y de elección racional. Ocupan un lugar especial los temas de la fortuna moral (cómo influye la suerte sobre nuestros juicios morales) y el tema de las razones para actuar (si todas nuestras razones dependen de nuestras motivaciones o hay razones independientes de ellas).

Susana Marín
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México

Moral Luck. Philosophical Papers 1973–1980, Cambridge University Press, Cambridge, 1981

Agotado

$ 140

FC6301

490


22 x 15 cm, 1010 g

FC6301


BD352 M8 10813

La idea de la fenomenología

El ejemplarismo husserliano

Este libro pretende ser una crítica sistemática de la significación de la fenomenología husserliana, suspender la facticidad histórica de la vida intelectual de Husserl y trabajar, de acuerdo con la intención más profunda del método husserliano, sobre el sentido puro de la doctrina. Muralt intenta encontrar la necesidad del encadenamiento entre diversos pares de intencionalidades como: signo-significado, parte-todo, potencia-acto, extrayendo así de la forma imperfecta de la intencionalidad la perfecta, que es precisamente la constitución trascendental, es decir, el uso del método de análisis intencional según su dimensión fenomenológica-descriptiva como lógica concreta o ejemplarismo husserliano.

Ricardo Guerra
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1963

L’Idée de la phénoménologie. L’exemplarisme husserlien, Presses Universitaires de France, París, 1958

Agotado