Cuadernos

CU6910

244


22 x 14 cm, 120 g

978–607–02–0760–0

CU6910


B1019.R634 F55

Compiladores

Filosofía natural y lenguaje: homenaje a José Antonio Robles

Este volumen reúne dieciséis escritos, quince de los cuales están vinculados por el afán común de rendir un homenaje a José Antonio Robles García, autor de una muy fructífera y valiosa producción en los temas filosóficos que cultiva. Los textos se dispusieron conforme a tres ejes temáticos: “Perspectivas de la filosofía berkeleyana”, a la que Robles ha consagrado buena parte de sus estudios, traducciones y libros y logró atraer la atención de la comunidad filosófica hispanoamericana al pensamiento de George Berkeley, a quien se le estudiaba escasamente; “Historia de la filosofía: estudios de caso y reflexiones en torno al método”, donde se abordan problemas específicos de autores, así como diversas reflexiones sobre la tarea del historiador del pensamiento filosófico; y “Divertimentos filosóficos”, que se ocupa del sentido metafilosófico y del sentido lúdico del quehacer filosófico. Cada una de estas secciones muestra una faceta de la labor intelectual de Robles y, a la vez, pone de manifiesto su influencia o la de las diversas perspectivas con las que se abordan los asuntos que él ha tratado.

Contenido: José Antonio Robles, Filosofía natural y causas ocultas: Berkeley, no sólo precursor de Mach y Einstein; Laura Benítez, El espíritu activo en Berkeley y en José Antonio Robles; Alejandra Velázquez, La percepción en Estudios berkeleyanos; Leonel Toledo, Filosofía natural y teología en George Berkeley; Leiser Madanes, Las preocupaciones políticas de Berkeley; Sébastien Charles, La crítica berkeleyana al librepensamiento: del inmaterialismo militante al idealismo reflexivo; María del Carmen Paredes, Husserl y Berkeley; Ricardo Salles, Lugar, vacío y tiempo en la filosofía estoica antigua; Syliane Malinowski-Charles, Spinoza sobre las mentes de los animales; Carmen Silva, La idea de causalidad en David Hume; Oscar Nudler, Espacios controversiales e historia intelectual; Larry Laudan, Sobre una historia presentista de (casi) todo; Zuraya Monroy, Historia de la filosofía moderna y enseñanza de la ciencia; Guillermo Hurtado, José Antonio Robles: filosofía y humor; Alejandro Herrera, Los palíndromos de Robles; Axel Arturo Barceló, Más aventuras en la isla de los caballeros y villanos. Acertijos lógicos en honor de José Antonio Robles.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 2009

Disponible

$ 150

CU4687

123


21 x 14 cm, 190 g

968-36-0224-X

CU4687


B65 F55 46323

Compiladores

Filosofía política

Razón y poder

En la presentación de esta obra, Luis Aguilar nos explica que los artículos reunidos constituyen la respuesta a una revisión actual de las relaciones que la racionalidad ha pretendido establecer con la política en el curso de sus diferentes enfoques y métodos, los autores abordan los problemas típicos de la racionalidad política en Hobbes, Locke, Weber y otros.

Contenido: Luis F. Aguilar Villanueva, Presentación; Enrique Serrano, La disputa en torno al derecho natural (Hobbes y Locke); Carlos Pereyra, ¿Cuál democracia? El modelo democrático de Tocqueville; Enrique Serrano, Política e historia en la obra de Tocqueville; Paulette Dieterlen, Condorcet y la paradoja del voto; Mariflor Aguilar, Nietzsche: orden individual, orden colectivo; Luis Salazar, Política y verdad en el pensamiento de Marx; Griselda Gutiérrez, Marx–Weber: política y poder; Nora Rabotnikof, La política como guerra. (Politeísmo y guerra a muerte en el pensamiento de Max Weber).

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1987

Agotado

CU7009

255


21 x 14 cm, 280 g

978–607–02–0930–7

CU7009


B1001. T67

Filosofía y colonización en Hispanoamérica

La conquista del llamado Nuevo Mundo trajo consigo un masivo trasplante cultural del cual fue parte la filosofía. Del choque inicial surgió una identidad nueva, protagonista de la historia latinoamericana, que asumió, desarrolló y le dio un giro propio a la filosofía que la colonización trajo. Así asumida, la filosofía se convirtió en instrumento para pensar la realidad desde América Latina y para dilucidar la condición y el destino de la región. Este libro muestra los orígenes de esa trayectoria, estudiando la enseñanza filosófica en México y Perú en el siglo XVI; deteniéndose en el pensamiento de figuras como fray Alonso de la Veracruz, el padre Antonio Rubio y fray Tomás de Mercado; y recorriendo el largo camino de la adhesión y el rechazo a la escolástica, desde el siglo XVI al XX. Ha sido intención de la obra tender un puente entre el especialista y el estudioso o interesado en el pensamiento latinoamericano.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2009

Disponible

$ 100

Filosofía y sintaxis

56


21 x 14 cm, 95 g

968-36-6881-X

CU1298


B824.6 C355

Filosofía y sintaxis lógica

Esta obra es el fruto de tres conferencias dictadas por Rudolf Carnap en Londres en 1934; en ellas aborda los siguientes temas: el énfasis en la importancia de la lógica para la filosofía, el rechazo de la metafísica por su falta de contenido teórico y su carácter engañoso, la distinción de los modos material y formal de hablar, y su tesis de la unidad del método de la ciencia. Introduce diferentes argumentos que sustentan la relación de la filosofía con la sintaxis lógica del lenguaje para señalar que la única tarea propia de la filosofía es el análisis lógico, y que el análisis sintético del lenguaje es el método preciso para la investigación filosófica.

César Nicolás Molina Flores
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 1998

Philosophy and Logical Syntax, Kegan Paul, Trench, Trubner, Londres, 1935

Agotado

CU5892

97


22 x 14 cm, 160 g

968–36–2743–9

CU5892


B721 F57

Compiladores

Filosofía y sistema

Este volumen está dedicado al problema de la sistematicidad y abarca desde la Edad Media hasta la época contemporánea. Se recogen en él ensayos de Tomás de Aquino, Descartes, Spinoza, Leibniz, Berkeley, Hume y Wittgenstein con el objetivo de mostrar las semejanzas y diferencias entre estos autores con respecto a su visión de la sistematicidad en su filosofía.

Contenido: Mauricio Beuchot, Sistema y sistematicidad en la filosofía de Santo Tomás de Aquino; Margaret D. Wilson, Sustancia y sistema: perplejidades del orden geométrico; Alejandro Herrera Ibáñez, Problemas en torno al sistema leibniziano y la jerarquía de sus principios; Laura Benítez, Sistematicidad en René Descartes; José Antonio Robles, George Berkeley: filosofía y sistema; Richard H. Popkin, Viejo y nuevo escepticismo; Carmen Silva, ¿Sistema en Hume?; Alejandro Tomasini Bassols, Filosofía y sistematicidad.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1992

Disponible

$ 80

CU2869

81


22 x 14 cm, 160 g

CU2869


B2948 B4518

Hegel y Kierkegaard

Una investigación de principios

La polémica de Kierkegaard contra Hegel es la clásica polémica filosófica y espiritual del siglo XIX. La existencia de esta controversia comprueba que el danés delimita, en su pugna contra Hegel, tanto un tipo de investigación filosófica como un tipo de actitud espiritual. Nuestro problema es saber cuáles son las dos clases de investigación filosófica y los dos tipos de espiritualidad que se separan aquí, y cuáles son las consecuencias de esta delimitación, por una parte para la filosofía y, por la otra, para el mundo del espíritu en general. Lo que encontramos en el transcurso de este análisis es el resultado de que la literatura filosófica y religiosa de Kierkegaard no sólo representa un excursus colosal acerca de la literatura filosófica de Hegel, sino también que la obra de Hegel encuentra una interpretación en la obra de Kierkegaard, de tal calidad como si Kierkegaard fuera aquel extraño discípulo de Hegel que lo hubiese entendido y —según Hegel— malentendido al mismo tiempo.

Guillermo Floris Margadant
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1969

Hegel und Kierkegaard. Eine Prinzipielle Untersuchung, Staufen-Verlag, Colonia y Krefeld, 1948

Agotado

CU0860

47


22 x 14 cm, 180 g

CU0860


BD112 B427

Introducción a la metafísica

La pretensión de eliminar a la metafísica del campo del conocimiento, si bien se fundamenta primordialmente en razones epistemológicas importantes, termina postulando un sinsentido si no se clarifican los alcances de la metafísica. Bergson demuestra que la metafísica no puede ser despachada tan a la ligera, y que tiene su lugar en la formación del conocimiento científico.

Rafael Moreno
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1960

Introduction à la Méthaphysique, Revue de Métaphysique et de Morale Presses Universitaires de France, París, 1903, para la traducción se utilizó el texto de La Pensée et le Mouvant, Œuvres, édition du centenair,Presses Universitaires de France, París, 1959

Agotado

CU6093

240


21 x 14 cm, 335 g

968-36-3451-6

CU6093


BC108 P45

Introducción a las lógicas no clásicas

Este libro, dirigido a estudiantes universitarios, intenta presentar algunas lógicas no clásicas y corregir incomprensiones comunes sobre el tema. No pretende ser un panorama de las lógicas actuales ni considerar todas las lógicas que se apartan de la bivalencia y la verifuncionalidad. Sin embargo, incluye lógicas con diferentes tipos de negaciones y trata de fomentar un espíritu no dogmático sino pluralista, abierto al cuestionamiento, a la crítica, a la confrontación argumentativa entre diversas teorías lógicas que vienen aquí presentadas como opciones alternativas.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1993

Agotado

CU2165

88


22 x 15 cm, 190 g

CU2165


BC71 B58

La axiomática

La geometría clásica, bajo la forma que le dio Euclides, fue durante mucho tiempo un modelo insuperable de teoría deductiva: todo se define o se demuestra a excepción de los principios o proposiciones primeras. El geómetra procede por demostración basándose en las leyes de la lógica, logrando un sistema donde todas las proposiciones se relacionan entre sí. Sin embargo, el aparato lógico en el que se apoya la geometría euclidiana tenía muchos defectos, y cada vez se marcó más la distancia entre esta geometría y una teoría deductiva ideal. Se hicieron esfuerzos por rectificarla y el resultado fue la presentación axiomática de la teoría. Un sistema axiomático es la forma acabada que toma, hoy, una teoría deductiva. Este libro presenta ese sistema. Introduce primero los defectos del aparato euclidiano, luego expone las primeras axiomáticas, luego las axiomáticas formalizadas, el método axiomático de la ciencia y, finalmente, el alcance filosófico de la axiomática.

Federico Osorio Altúzar y Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1965

L’Axiomatique, 2a. ed., Presses Universitaires de France, París, 1959

Agotado

CU3681

124


22 x 14 cm, 170 g

968-58-0033-2

CU3681


BJ1012 A8318 46326

La conducta

Introducción a la filosofía moral

El libro se inicia investigando ciertos aspectos que se suscitan en el campo de la moralidad —conflicto de deberes, egoísmo y altruismo, culpabilidad y responsabilidad— para considerar, a continuación, cuestiones más teóricas acerca del estatus lógico de los juicios morales. Además, contempla críticamente la mayor parte de las corrientes éticas contemporáneas. El capítulo final se ocupa de las relaciones entre moralidad, ciencia y religión. Cada capítulo termina con un breve sumario y una lista de lecturas recomendadas. Contiene también una extensa bibliografía y un glosario.

Elena Madrid y Graciela Hierro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1981

Conduct: An Introduction to Moral Philosophy, Macmillan, Londres, 1969

Agotado