Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

210
24 x 16 cm, 790 g
968-837-097-5
NBM0663
B1019 D52
Elementos de filosofía moderna
Después de su estancia en Europa, Juan Benito Díaz de Gamarra escribió esta obra con la finalidad de difundir el pensamiento moderno europeo en la Nueva España. Más que una exposición de su pensamiento, se trata de un compendio de las nuevas ideas que “ya no pueden ignorarse y discutirse sin desdoro e ignominia”. La obra tuvo una muy importante recepción en aquella época pues, según se sabe, llegó a difundirse por las grandes escuelas novohispanas.
Bernabé Navarro
Presentación y notas: Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Nueva Biblioteca Mexicana
Filosofía escolástica y novohispana
2ª edición,
México,
1984
Agotado

48
21 x 14 cm, 85 g
ISSN–0185–2604
CC0981
Estructuras sneedianas en “El capital” de Marx
Ulises Moulines
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la ciencia , Filosofía política
1ª edición,
México,
1981
Disponible
$ 20

257
22 x 15 cm, 290 g
978–607–02–1707–4
FC1002
K3240 D47
Compiladora
Los derechos económicos y sociales
Una mirada desde la filosofía
En esta antología se estudian los derechos económicos y sociales desde el punto de vista de la filosofía, haciendo referencia a los elementos morales que entran en juego para darles una justificación. También se abordan otras problemáticas relacionadas: los derechos sociales dentro de la comprensión contemporánea de la democracia, la relación entre los derechos humanos y las decisiones mayoritarias, la plausibilidad legal de los derechos y su viabilidad. Y puesto que los derechos económicos y sociales tienen por objeto el combate a la pobreza, se incluye un texto que muestra algunos de los problemas que surgen por las diferentes formas de medirla: los índices empleados presentan profundas fallas, por ello distorsionan nuestros juicios morales y conducen a errores en la asignación de los recursos que hacen gobiernos, instituciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. Además, el problema de los derechos económicos y sociales se trata desde distintas tradiciones filosóficas, pues reúne textos de siete filósofos que abordan aspectos distintos de él desde perspectivas diferentes: Elisabetta Di Castro, Felipe Curcó, Enrique Serrano, Paulette Dieterlen, Eric Herrán, Pablo Gilabert y Thomas Pogge.
Contenido: Paulette Dieterlen, Introducción; Elisabetta Di Castro, Derechos sociales, democracia y justicia; Felipe Curcó Cobos, Derechos, constitucionalismo y democracia; Enrique Serrano Gómez, Los derechos sociales y el sistema de los derechos fundamentales; Paulette Dieterlen, Los derechos económicos y sociales; Eric Herrán, Los derechos sociales en el republicanismo de Luc Ferry y Alain Renaut (una lectura política preliminar); Pablo Gilabert, Viabilidad de los derechos humanos socioeconómicos: una exploración conceptual; Thomas Pogge, Elaboración de índices de pobreza y equidad de género moralmente plausibles: Un programa de investigación.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía política
1ª edición,
México,
2010
Disponible
$ 230

189
21 × 14 cm, 390 g
970–32–0545–3 (UNAM) / 970–32–2770–8 (FCE)
CO0301
HC79.P6 D53
La pobreza: un estudio filosófico
Esta obra se dedica a reflexionar sobre uno de los temas más importantes en la filosofía política y la ética: la pobreza, y muestra sus vínculos con un aspecto ético relacionado con la autoestima, es decir, con la forma en que las personas se consideran a sí mismas. También se ocupa de los criterios de distribución utilizados para atender a las personas en situación de pobreza extrema: las necesidades —que se perciben como objetivas—, las preferencias —que ponen el acento en la decisión subjetiva de las personas—, las capacidades y los derechos llamados “de bienestar”. En La pobreza: un estudio filosófico, la autora ejemplifica los distintos aspectos de la pobreza con el estudio del Programa para la Educación, la Salud y la Alimentación (PROGRESA), que tuvo vigencia de 1997 a 2002, y muestra cómo las discusiones teóricas están implícitas en la aplicación de una política social.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
Problemas de Ética Práctica
Ética , Filosofía política
1ª edición,
México,
2003
Agotado
$ 111

105
23 x 17 cm, 200 g
EM0785
JC571 S87
Sobre los derechos humanos
Históricamente, la teoría de los derechos humanos empieza a tomar fuerza en Occidente en el siglo VII d.C. Desde la perspectiva de la filosofía política se puede decir que la teoría de los derechos forma parte de la corriente llamada liberalismo, que surge en el siglo XVI. En este libro se exponen justamente las tesis del liberalismo basadas en el pensamiento de John Locke, Immanuel Kant, John Stuart Mill, David Hume, Jean-Jacques Rousseau, el barón de Montesquieu y Adam Smith, quienes hablan de derechos naturales, civiles, autonomía de la persona, separación de los poderes, economía de mercado, desarrollo de la libre empresa, etcétera.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Monográficos
1ª edición,
México,
1985
Agotado

259
22 X 15
ISBN 978-607-30-2835-6
Exploraciones pluralistas. Las filosofías de C. Ulises Moulines
La presente obra incluye los trabajos de destacados filósofos de España, Latinoamérica y Estados Unidos sobre el pensamiento de C. Ulises Moulines, la mayoría de los cuales originados en las contribuciones aportadas por los autores a un simposio realizado en julio de 2014 en Barcelona sobre la trayectoria filosófica de Ulises Moulines. El volumen se estructura en tres partes principales, antecedidas por una semblanza intelectual a cargo del compilador, y seguidas de una coda sobre Moulines y la literatura. Cada parte agrupa los trabajos relacionados con uno de los ámbitos de la trayectoria filosófica de Moulines, y concluye con sus respuestas a los autores. La parte I se centra en aspectos metodológicos y sistemáticos sobre el conjunto de su filosofía. Los trabajos de la parte II se ocupan de la obra de Moulines en filosofía de la ciencia, el ámbito filosófico en el que más se ha destacado, especialmente como cofundador y máximo representante en las últimas décadas del estructuralismo metateórico. La tercera y última parte agrupa colaboraciones que se centran en la obra filosófica de Moulines no directamente vinculada a la filosofía de la ciencia: la filosofía del lenguaje, epistemología general, metafísica y filosofía práctica.
Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM/Editorial Tecnos/UAM-Cuajimalpa
Coediciones , Homenajes
Filosofía de la ciencia , Filosofía de la mente
1ª edición,
México,
2019
Disponible
$ 560

1031
23 x 15 cm, 1530 g
978–970–32–2651–1
EC0501
B485 D4618
Aristóteles
Exposición e interpretación de su pensamiento
El profesor Ingemar Düring, ilustre filólogo y filósofo sueco, extraordinario investigador y conocedor de Aristóteles, nos ofrece una obra de características muy especiales que la distinguen de otras semejantes. Es una exposición e interpretación de la obra completa de Aristóteles y de su labor científica, literaria, histórica, sociológica, no sólo filosófica. Si bien las principales obras acerca de Aristóteles también se basan en los textos griegos de los escritos del filósofo, únicamente en ésta aparecen, a pie de página y en detalle, los pasajes en lengua griega de cada punto doctrinal.
Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Clásicos
Filosofía antigua , Metafísica
3ª reimpresión de la 2ª edición,
México,
2010
Disponible
$ 320

82
ISSN–0185–2604
Casos difíciles
Javier Esquivel
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
1ª edición,
México,
1981
Agotado
$ 20

54
21 x 14 cm, 90 g
ISSN–0185–2604
CC0577
¿Es el derecho un sistema de reglas?
Javier Esquivel y Juan Rebolledo
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía del derecho
1ª edición,
México,
1977
Agotado
$ 20

168
22 x 14 cm, 250 g
968–837–738–4
CU4587
B385.A8 E44
Compilador
Platón: los diálogos tardíos
(Actas del Symposium Platonicum 1986)
Estas actas recogen los trabajos presentados en el Symposium Platonicum, que se llevó a cabo en julio de 1986, en la UNAM. La restricción temática exigió definir de antemano cuáles diálogos debían ser considerados tardíos; la lista propuesta incluía: Teeteto, Parménides, Sofista, Filebo, Timeo, Critias y Leyes, y fueron analizados en el Symposium por Livio Rossetti, Ute Schmidt, Conrado Eggers, Alfonso Gómez Lobo, Giuseppe Mazzara, Enrique Hülz, Thomas M. Robinson, Christopher Rowe, Juliana González y Antonio Gómez Robledo.
Contenido: Conrado Eggers, Presentación; Livio Rossetti, Sui rischi di un’attitudine troppo benevola dell’interprete verso il testo: il caso del Politico; Ute Schmidt Osmanczik, Epichereîn… Katà Pólin Therapeían Téchnei Gnorízein. En torno al Político de Platón; Conrado Eggers, Dios en la ontología del Parménides; T.M. Robinson, Sobre la fecha de composición del Timeo; Giuseppe Mazzara, Teeteto. 201e-208b. Totalità (Holon) e insieme (Pan): un problema di non facile soluzione; Enrique Hülsz Piccone, Aporía y dialéctica en el Teeteto; Alfonso Gómez-Lobo, Autopredicación; Christopher Rowe, Public and Private Speaking in Plato’s Later Dialogues; Juliana González, Psique y Eros en el Fedro; Antonio Gómez Robledo, La ley en el pensamiento platónico; Discusión: La autenticidad de la carta VII.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía antigua
1ª edición,
México,
1987
Disponible
$ 80