Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

360
22 x 15 cm, 560 g
978–970–32–0546–2
FC1103
B105.E9 N3718 2011
La naturaleza de la experiencia
Volumen 1: Sensaciones
Las sensaciones constituyen el mayor obstáculo para dar una explicación satisfactoria de la mente en términos no mentales, y se distinguen por la manera como se sienten, esto es, por sus qualia o su carácter fenoménico, que se resiste a ser explicado y que hace patente el hiato entre lo físico y lo mental. Pero, ¿en qué consiste este aspecto de las sensaciones? ¿Lograremos alguna vez dar cuenta de él adecuadamente? Éstas son dos de las preguntas fundamentales que se discuten en los doce artículos de este volumen, los cuales, en particular, se sitúan en el debate actual sobre los problemas que los qualia presentan a las teorías fisicalistas, funcionalistas e intencionalistas de la mente. En el primero, las compiladoras ofrecen un panorama general de la discusión contemporánea en torno a las sensaciones y su carácter fenoménico; los demás son textos centrales en esta discusión, de T. Nagel, C. McGinn, F. Jackson, D. Lewis, G. Harman, N. Block, J. Fodor, M. Tye, D. Dennett y S. Shoemaker.
Contenido: Maite Ezcurdia y Olbeth Hansberg, Sensaciones, conciencia fenoménica y los límites de la explicación; Thomas Nagel, ¿Cómo es ser un murciélago?; Colin McGinn, ¿Podemos resolver el problema mente-cuerpo?; Frank Jackson, Qualia epifenoménicos; Frank Jackson, Lo que María no sabía; David Lewis, Lo que enseña la experiencia; Ned Block y Jerry Fodor, Lo que no son los estados psicológicos; Sydney Shoemaker, Funcionalismo y qualia; Daniel Dennett, Quinear los qualia; Gilbert Harman, La cualidad intrínseca de la experiencia; Ned Block, La Tierra Invertida; Michael Tye, Una teoría representacional del dolor y de su carácter fenoménico.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía de la mente
1ª reimpresión,
México,
2012
Disponible
$ 230

285
24 x 18 cm, 510 g
COU5401
F1219.3 A7 F4
Coatlicue: estética del arte indígena antiguo
Justino Fernández, conocido como historiador, profesor y crítico de arte, se aventura por caminos nuevos, nada menos que para llegar a una “estética del arte indígena antiguo”, desentrañándola de ese sentido ahora oculto y misterioso que subyace en los mejores ejemplares que conservamos de aquel arte. Para el autor no es necesario con tal fin, examinar una a una las múltiples producciones de arte indígena para descubrir por comparación los rasgos que le son peculiares e inferir de éstos su sentido estético. Le basta el análisis profundo y minucioso de una sola obra, en este caso la Coatlicue, a la que atribuye el privilegio de ser una especie de arquetipo de todo arte de los aztecas.
Prólogo: Samuel Ramos
Centro de Estudios Filosóficos / Instituto de Investigaciones Estéticas
Coediciones
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
1954
Agotado

552
22 X 15
978-607-02-4787-3
B1019 P474 N67
Compiladores
Normatividad y argumentación
Carlos Pereda y sus críticos
Carlos Pereda ha desarrollado una obra filosófica original y profunda que es reconocida como una de las contribuciones más importantes al pensamiento en Iberoamérica de las últimas décadas. Desde su primer libro hasta el más reciente de ellos, Pereda ha reflexionado acerca de la naturaleza y los alcances de la razón a partir del estudio riguroso y esclarecedor de conceptos como los de argumentación, conocimiento, virtud y confianza. La concepción de la razón que nos ofrece combina elementos normativos y descriptivos. Su reflexión filosófica se ha nutrido de las ciencias, la historia, la literatura y las artes, lo que explica por qué la repercusión de sus escritos no se limita al campo de la filosofía, sino que se extiende al ámbito entero de la cultura en lengua española. Este libro recoge las versiones finales de los trabajos presentados en el Simposio internacional “Normatividad y argumentación: diálogos con Carlos Pereda”, celebrado en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM del 23 al 25 de noviembre de 2011. Los temas que se abordan son múltiples, y entre ellos destacan discusiones sobre el carácter de la racionalidad y la argumentación, sobre la naturaleza de la ética, Kant y Aristóteles, la experiencia del exilio y disquisiciones sobre los conceptos de confianza y persona, entre otros. El volumen incluye además las respuestas de Pereda a cada uno de los trabajos y un ensayo del autor sobre la naturaleza de la reflexión filosófica.
El libro está dividido en siete secciones. La primera, titulada "Racionalidad y Argumentación", reúne los textos de Douglas McDermid, Pedro Stepanenko, Mayte Muñoz, Carlos Thiebaut, Ángeles Eraña, Áxel Barceló, Alejandro Herrera, Luis Vega, Sergio Martínez, Eduardo García y Moisés Vaca. En la segunda sección, "Problemas Éticos", participan: Gustavo Ortiz, Héctor Zagal, Gustavo Leyva, Carlos Mendiola, María Pía Lara, Efraín Lazos. En la tercera, "Experiencias del Exilio": Griselda Gutiérrez, Mariflor Aguilar, Nora Rabotnikof. En la cuarta, "Confianza y Persona": María Herrera, Luis Javier López, Miguel Ángel Fernández, Faviola Rivera. La quinta sección es "Respuestas del Autor". La sexta, "Saludos", reúne textos de Paulette Dieterlen, Guillermo Hurtado, Juliana González, Luis Villoro. Finalmente, en la séptima sección aparece la Conferencia Magistral dictada por Carlos Pereda "La filosofía y la perspectiva de la extrañeza".
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
2013
Disponible
$ 300

552
23 x 15 cm, 870 g
978–607–02–2779–5
FC1102
BD165 N67
Compiladores
Normas, virtudes y valores epistémicos
Ensayos de epistemología contemporánea
En las últimas décadas, la epistemología analítica ha dejado de ocuparse primordialmente del análisis del conocimiento y la justificación y de examinar los argumentos escépticos, para investigar por qué consideramos valiosos esos logros epistémicos y otros más como el entendimiento. Muchos epistemólogos exploran, además, la naturaleza de las competencias y los hábitos de formación de creencias que debemos tener para ser buenos agentes epistémicos y florecer intelectualmente. Un tercer tema, íntimamente relacionado con los anteriores y también profusamente discutido, es la normatividad epistémica, es decir, qué tipo de razones son las razones para creer algo; esencialmente vinculadas con este tema están la cuestión de cuál es la relación entre la verdad y la creencia y la cuestión de si las razones prácticas pueden o no ser razones para creer. En este volumen se recogen algunas de las mejores y más recientes discusiones sobre los tres temas mencionados: las normas, las virtudes y los valores epistémicos.
Contenido: Parte I. Valores Epistémicos. Migue Ángel Fernández, Introducción; Duncan Pritchard, El problema del valor del conocimiento; Ernesto Sosa, Normatividad epistémica; Linda Zagzebski, La búsqueda de la fuente del valor epistémico; Miranda Fricker, El valor del conocimiento y la prueba del tiempo; Jonathan Kvanvig, Conocimiento y entendimiento; Catherine Z. Elgin, Del conocimiento al entendimiento. Parte II. Epistemología de virtudes. Margarita M. Valdés, Introducción; Ernesto Sosa, Conocimiento y virtud intelectual; John Greco, Vicios y virtudes de la epistemología de las virtudes; Linda Zagzebski, La naturaleza y los componentes de las virtudes intelectuales; Lorraine Code, Responsabilismo; James A. Montmarquet, Virtud epistémica. Parte III. La normatividad de la creencia. Veli Mitova, Introducción; William K. Clifford, La ética de la creencia; William James, La voluntad de creer; Stephen Stich, Una explicación pragmática de la evaluación cognitiva; Hilary Kornblith, Normatividad epistémica; Bernard Williams, Decidir creer; Nishi Shah, Un nuevo argumento a favor del evidencialismo; Ralph Wedgwood, La meta de la creencia.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Epistemología
1ª edición,
México,
2011
Disponible
$ 400

85
21 x 14 cm,120 g
978–607–02–1127–0
CU1109
Q175 F52
Sobre el concepto de la doctrina de la ciencia, seguido de tres escritos sobre la misma disciplina
Los escritos reunidos en esta obra, pese a carecer de toda unidad externa, cronológica o circunstancial, ofrecen un primer contacto con la filosofía de Fichte, siendo entre ellos el más importante el relativamente corto tratado que da título al presente cuaderno, ya que es la primera exposición sumaria que hace Fichte de su sistema, con la pretensión de elevar la filosofía a la categoría de una ciencia evidente. Los otros escritos que componen el volumen son el opúsculo publicado originalmente en 1797, en el Diario Filosófico —editado por el mismo Fichte y por Immanuel Niethammer en Leipzig—, un artículo sin título original publicado en el Diario Universal de Berlín, y una carta de Fichte dirigida a un tal Appia, del 23 de junio de 1804 y publicada por primera vez en los Kant-Studien, 1898.
Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía moderna
1ª reimpresión,
México,
2009
Disponible
$ 80

60
15x22
978-607-30-8588-5
Esencia y modalidad
El libro *Esencia y modalidad* de Kit Fine, traducido al español por Carlos Romero, explora el papel central del concepto de esencia en la metafísica y sus relaciones con la modalidad. Fine critica las teorías modales que intentan reducir la esencia a la necesidad metafísica, argumentando que estas teorías no pueden capturar adecuadamente el concepto de esencia. En cambio, defiende una visión basada en definiciones reales, donde la esencia de un objeto incluye las propiedades que definen su naturaleza fundamental. Fine utiliza ejemplos y contraejemplos para demostrar las limitaciones del modalismo, destacando que la necesidad no siempre es suficiente para determinar la esencia. Propone un marco teórico que incluye lógica hiperintensional para capturar distinciones más finas que las ofrecidas por la lógica modal tradicional. El libro también discute cómo la esencia puede fundamentar otras nociones metafísicas, como la sustancia y la dependencia ontológica, y sugiere un replanteamiento de la relación entre esencia y modalidad.
Romero, Carlos
Mena, Ricardo (rev. de la trad.)
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Cuadernos de Crítica
1ª edición,
México,
2024
Disponible
$ 120.00

30
22 x 14 cm, 80 g
CU2366
GV14 F54
Oasis de la felicidad
Pensamientos para una ontología del juego
La visión acerca del gran significado del juego en la estructura de la existencia humana se va haciendo cada vez mayor, tal visión penetra en asombrosa medida la conciencia de sí, literalmente reflexionada del hombre actual y busca pruebas en el interés apasionado de las masas por el juego. El juego es aprobado y cultivado como un principio vital de valor autónomo y rango propio. Sin embargo, sigue sin respuesta la pregunta de si nuestra época ha alcanzado una comprensión más profunda de la esencia del juego, de si disfruta de una visión sobre las diversas manifestaciones del mismo, de si tiene una concepción suficiente del sentido óntico del fenómeno lúdico, de si sabe filosóficamente lo que son el juego y el jugar. Con lo anterior se plantea la problemática de una ontología del juego.
Elsa Cecilia Frost
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Fenomenología y axiología
1ª edición,
México,
1966
Agotado

108
968–837–225–0
EM0984
Reconstrucción lógica de las teorías empíricas. El caso de la hidrodinámica de fluidos ideales
Este documento es una contribución verdaderamente original y significativa en el área de la filosofía de las ciencias empíricas, en particular de lo que se denomina “filosofía especial de la ciencia”; es decir, el análisis detallado y la reconstrucción lógica de los principios de ciencias específicas, en este caso de la física. El autor hace una reconstrucción de los principios generales de la hidrodinámica y analiza los supuestos ontológicos de forma novedosa; además, muestra una notable sensibilidad filosófica para desentrañar los problemas ontológicos y epistemológicos. Aquí se expone la primera reconstrucción lógica de la hidrodinámica, que revela claramente la estructura profunda de esta teoría.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Monográficos
1ª edición,
México,
1984
Agotado
$ 40

425
23 x 17 cm, 570 g
978–970–32–5079–0
CO0901
HQ767.5M4 F67
Compilador
Foro sobre la despenalización del aborto
Respuesta social frente a las controversias constitucionales
La despenalización del aborto en el Distrito Federal —mediante las modificaciones hechas a la Ley de Salud y al Código Penal en abril de 2007— y los recursos de inconstitucionalidad interpuestos para revertirla generaron una de las mayores respuestas sociales en lo que va del siglo XXI mexicano y un intenso debate que se recoge en este volumen. Un papel importante lo desempeñaron los medios de comunicación, en particular el periódico La Jornada, que convocó a un Foro sobre la Despenalización del Aborto cuyos materiales integran el presente volumen. Más de cincuenta especialistas, provenientes de diferentes instituciones de educación superior e investigación, y de organizaciones sociales en el país, aportaron sus ideas para orientar este debate.
Contenido: E. Brito de Martí, Hoy, las mujeres siguen en pie; A. Elias, Nunca tantas insensateces se han dicho sobre algo; E. Urrutia, Estado laico y aborto; M. Lamas, La despenalización del aborto en el Distrito Federal; O. Bustos Romero, La despenalización no promueve el aborto; O. Tena Guerrero, La insensatez de un Ombudsman; G. Rodríguez, Estado laico y liberación del aborto; N. Blazquez Graf, ‘Es brujería cuando a una mujer se le impide concebir o se le hace abortar después de concebir...’ ; G. Delgado Ballesteros, Aborto; M.P. Castañeda Salgado, Control de los cuerpos para el control social; M.E. Romero Contreras, Las mujeres deciden, la sociedad respeta y el Estado garantiza; M. Belausteguigoitia, Mirada y cuerpo en la coyuntura de la despenalización del aborto; S. García Medrano, ¿Qué más se puede decir sobre el aborto?; M.M. Valdés, Despenalización del aborto y discriminación; R. Vázquez, Algo más sobre el aborto; J. Ocampo Martínez, ¿Es el embrión un ‘ser inocente’?; E. Bribiesca Correa, El conocimiento como base para una adecuada toma de decisiones; G. Ortiz Millán, Dos reflexiones en torno al aborto; M.G. Morfín Otero, Apuntes para el debate. Defender la vida es honrarla en todos los escenarios; Comunidad filosófica de México, La moral del aborto y de la ley que lo penaliza; G. Ortiz Millán, El aborto, la Biblia y la Iglesia; M. Consuelo Mejía, Una decisión moralmente responsable; S. Marcos, Decidir abortar o no, un derecho moral; T. De Barbieri, En torno a la penalización del aborto; J. Carpizo MacGregor, Aborto y derechos humanos; A. Madrazo Lajous, La interrupción del embarazo: su dimensión constitucional; P. Morales Aché, La constitucionalidad de la interrupción legal del aborto en el Distrito Federal; O.F. González Mendívil, Los delitos de aborto; O. Islas de González Mariscal, El aborto en México; L.M. Cano López, En torno a la acción de inconstitucionalidad; M. Rábago Dorbecker, Aspectos jurídicos y políticos de la interrupción del embarazo en el Distrito Federal; V. Díaz, Los embarazos no planeados y no deseados; R. Schiavon Ermani, Aborto y derechos de las mujeres: evidencias médico-científicas; R. Tapia, La formación de la persona durante el desarrollo intrauterino, desde el punto de vista de la neurobiología; A. Huerta Zepeda, ¿Qué nos hace humanos?; J. Flores, Ciencia, religión y aborto; J. Muñoz Rubio, El discontinuo desarrollo embrionario-fetal; V. García Deister, Biofilosofía ficción y nuevo preformacionismo en las posturas contra el aborto; Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, Pronunciamiento; R. González Rudo, ¿Cómo legislar sobre el deseo?; A. Sladogna, El deseo en el aborto: ¿se debe ocultar su presencia singular?; A. Ortiz Ortega, Aborto y tendencias políticas actuales; F. Flores Palacios, Aborto y representaciones sociales hegemónicas; M. Rivas y A. Amuchástegui, Voces e historias sobre el aborto; A. Salguero Velásquez, Decisiones reproductivas, aborto y justicia social; E. Maier, La disputa por el cuerpo de la mujer; D. Cazés Menache, Son cosas de mujeres…; J.G Figueroa y V. Sánchez Olguín, La presencia de los varones en el discurso y en la práctica del aborto; A. Márquez Murrieta, El aborto como problema público; L. Melgar, Aborto legal y justicia social; G. Rodríguez, Política sexual, Estado laico y aborto en México. CARTAS DE LOS LECTORES.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM / Facultad de Medicina-UNAM / La Jornada
Coediciones
Ética
1ª edición,
México,
2009
Disponible
$ 300

235
22 x 15 cm, 400 g
968-36-3625-X
FC9402
BJ1012 F6618
Las virtudes y los vicios y otros ensayos de filosofía moral
Éste es un ejemplo de trabajo filosófico riguroso aplicado a la moralidad; aquí se examinan diversos temas de la ética a la luz de los más importantes debates contemporáneos. Son dos los temas principales que recorren estos ensayos, escritos entre 1957 y 1976: la defensa de un cierto naturalismo moral y la oposición al emotivismo y al prescriptivismo en ética, y la idea de que una filosofía moral sólida debe consistir en una teoría de las virtudes y los vicios
Martínez, Claudia
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Ética
1ª edición, 1a. reimpresión
México,
2024
Disponible
$ 250.00