Resultados Búsqueda

464 publicaciones encontradas

PD5903

297


22 x 14 cm, 545 g

PD5903


BC117.E8 G6 1959

Introducción a la lógica dialéctica

El propósito del autor es introducir al estudio científico de la lógica dialéctica; utiliza las aportaciones logradas objetivamente en la investigación lógica para desarrollarlas consecuentemente y fundar en ellas otros resultados. Considera que los problemas lógicos más importantes son los que surgen del estudio de la ciencia, porque la lógica, al igual que otras disciplinas, concentra su atención en la indagación crítica de los nuevos problemas procurando el progreso del conocimiento. De ahí que esta obra pretenda mostrar el funcionamiento de las leyes dialécticas en los tres aspectos primordiales del proceso del conocimiento ¾descubrimiento, racionalización y comprobación experimental¾ y, a la vez, trate de destacar las conexiones existentes entre las propias leyes dialécticas. Es un texto claro que contiene, en todos los casos, amplios ejemplos extraídos de la investigación científica, lo que lo hace accesible para quienes no son expertos.

Centro de Estudios Filosóficos / Fondo de Cultura Económica
2ª edición, México, 1959

Agotado

EC0801

414


22 × 15 cm, 650 g

978–968–36–3165–7

EC0801


B395 G3618

Platón

Esta obra está concebida como una discusión crítica de algunas de las tesis filosóficas más importantes de Platón. El propósito fundamental del autor es distinguir las tesis que se le atribuyen a Platón de aquellas que realmente le pertenecen. La lectura de los textos originales resultará más disfrutable y valiosa bajo la guía seria y minuciosa del autor.

Ana Isabel Stellino
Instituto de Investigaciones Filosóficas
2ª reimpresión, México, 2018

Plato, Routledge & Kegan Paul, Londres, 1973

Disponible

$ 300

EC8702

381


23 x 15 cm, 600 g

968–36–0245–2

EC8702


BD394 G7318

Introducción al problema de la individuación en la alta Edad Media

En esta obra el autor se propone exponer las bases generales para investigaciones futuras con respecto al problema de la individuación y desarrollar un panorama general de los tratamientos del problema usados durante la alta Edad Media de acuerdo con el siguiente esquema: a) intención de la individualidad, b) la extensión de la individualidad, c) el estatus ontológico de la individualidad, d) el principio o la causa de la individualidad, e) la discernibilidad de los individuos y f) la referencia a los individuos mediante nombres propios y expresiones deícticas.

Benjamín Valdivia
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1987

Introduction to the Problem of Individuation in the Early Middle Ages, Philosophia Verlag GmbH, Munich, 1984

Disponible

$ 50

HF9801

536


22 x 15 cm, 830 g

968–36–6695–7

HF9801


B51.4 G7318

La filosofía y su historia

Cuestiones de historiografía filosófica

En esta obra el autor presenta y defiende dos tesis: que la historia de la filosofía ha de hacerse filosóficamente, y que la influencia de Kant es responsable de que las tradiciones angloamericana y continental se hayan distanciado. Considera que un acercamiento entre ambas se consigue a través del estudio de la historia de la filosofía y de su historiografía.

Juan José Sánchez
Notas: Juan José Sánchez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1998

State University of New York Press, Nueva York, 1992

Agotado

$ 170

EM0176

149


23 x 17 cm, 240 g

EM0176


D16.9 G72

La explicación histórica

¿Cuál es el papel del historiador? ¿Hay explicaciones históricas o son meras exposiciones de hechos? ¿Cómo puede quedar asegurada una explicación histórica? Éstos son los temas que se discuten en este trabajo que expone la corriente hempeliana, según la cual la historia puede y debe adecuarse a los modelos de explicación de las ciencias naturales: si las explicaciones históricas quieren alcanzar algún grado de objetividad, deberán de satisfacer el modelo nomológico deductivo de explicación. También analiza las posiciones reticentes que niegan que dicho modelo constituya el criterio de validación de la investigación histórica.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1976

Agotado

COU0201

255


22 x 14 cm, 320 g

970–32–0163–6

COU0201


BH39 G73

Verdad y belleza

Un ensayo sobre ontología y estética

Partiendo de la filosofía del arte de Kant, Hegel y Schopenhauer, el autor analiza el modo en que estos filósofos conciben la belleza como una forma de aparición o manifestación de la verdad. La idea es lo espiritual en lo sensible, y la reflexión sobre ella abre, según Hegel, la posibilidad de resolverla en el concepto; en cambio, para Kant y Schopenhauer, la riqueza intuitiva de la idea se resiste a la resolución conceptual. En cualquier caso, el arte se constituye en un ámbito privilegiado, pero no exclusivo, para ser habitado por las ideas. La belleza, como resplandor de la verdad, acontece tanto en la naturaleza como en el arte. Así, Kant, Hegel y Schopenhauer piensan la presencia sensible de las ideas en la obra de arte y con ello realizan una primera inversión moderna del platonismo.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Dirección General de Estudios de Posgrado-UNAM / Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
1ª edición, México, 2002

Agotado

$ 126

CC0177

18


21 x 14 cm, 50 g

ISSN–0185–2604

CC0177

Significado

Aline Menassé
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1977

“Meaning”, Philosophical Review, vol. 66, 1957

Agotado

$ 20

CC4185

42


21 x 14 cm, 75 g

ISSN–0185–2604

CC4185

La teoría causal de la percepción

Álvaro Caso
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1985

“The Causal Theory of Perception”, Aristotelian Society, supl., vol. 51, 1977

Agotado

$ 20

CC2283

63


21 x 14 cm, 90 g

ISSN–0185–2604

CC2283

¿Es la falsabilidad la piedra de toque de la racionalidad científica?

Jorge J. Flematti y Miguel Kolteniuk
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1983

“Is Falsifiability the Touchstone of Scientific Rationality? Karl Popper versus Inductivism”, R.S. Cohen et al. (eds.), Essays in Memory of Imre Lakatos, Boston Studies in the Philosophy of Science, vol. 39, Riedel, Dordrecht, 1976

Disponible

$ 20

CI0501

480


23 x 16 cm, 800 g

970-32-2769-4

CI0501


Q175 H57

Compiladores

Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia

Ésta es una obra cuyo cometido es fomentar la reflexión sobre la relación entre historia de la ciencia y filosofía de la ciencia, así como sobre las implicaciones que ha tenido en la educación científica. La antología reúne dieciocho artículos que abordan el análisis desde perspectivas muy diferentes, considerando los aspectos históricos e historiográficos, los filosóficos y los que atañen a la naturaleza misma de la ciencia y la educación, y se enriquece con estudios de caso que ilustran el tema de manera muy pertinente. El enfoque del constructivismo, fundamental en el desarrollo de estos temas, está presente en muchos de los trabajos aquí incluidos; algunos de los textos ofrecen argumentos en contra del constructivismo, mientras que otros parten de supuestos constructivistas para escribir historia o desarrollar modelos de la ciencia, o del papel de la ciencia en la educación.

Contenido: Sergio F. Martínez y Godfrey Guillaumin, Introducción general; Edna Suárez, La historiografía de la ciencia; John R.R. Christie, El desarrollo de la historiografía de la ciencia; Steven Shapin, Disciplina y delimitación: la historia y la sociología de la ciencia a la luz del debate externismo-internismo; Rachel Laudan, La ‘nueva’ historia de la ciencia: implicaciones para la filosofía de la ciencia; Larry Laudan, La historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia; María Jesús Santesmases, Conceptos, instrumentos, contextos: historiografía de la biología molecular; Godfrey Guillaumin, Historia de la ciencia y filosofía de la ciencia: relaciones inestables e historicidad en la ciencia; Thomas Nickles, ¿Cuál es la relación entre la filosofía de la ciencia y la historia de la ciencia?; Marga Vicedo, ¿Es pertinente la historia de la ciencia en la filosofía de la ciencia?; Godfrey Guillaumin, De las teorías a las prácticas científicas: algunos problemas epistemológicos de la ‘nueva’ historiografía de la ciencia; Sergio F. Martínez, La geografía de la razón científica: dependencia epistémica y estructura social de la cognición; Anna Estany, El papel de la historia de la ciencia en los estudios interdisciplinares de la ciencia; Carlos López Beltrán, Por una nueva historiografía de los conceptos científicos. El caso de la herencia biológica; Javier Echeverría, Función heurística de la filosofía para la historia de las matemáticas. Los Elementos de Euclides y las tablas de logaritmos de Neper; Ambrosio Velasco Gómez, Historicidad y racionalidad de las tradiciones científicas; Sergio F. Martínez, Constructivismo y filosofía de la educación; Michael R. Matthews, El constructivismo y la enseñanza de las ciencias; Christopher Winch, El aprendizaje como invención. Educación y constructivismo.

Introducción: Sergio F. Martínez y Godfrey Guillaumin
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2005

Agotado