Resultados Búsqueda

464 publicaciones encontradas

TC4201


18 x 12 cm, 290 g

TC4201


B1493 O35

Diálogos sobre religión natural

Edmundo O’Gorman
Prólogo: Eduardo Nicol
Centro de Estudios Filosóficos / El Colegio de México
, 1ª edición, México, 1942

Dialogues Concerning Natural Religion, , 1854

Agotado

FC9801

337


22 x 15 cm, 550 g

968–36–7207–8

FC9801


B1649.R94 H87

Proposiciones russellianas

Este texto ofrece un panorama crítico del sistema de ontología formal que Russell desarrolló entre 1900 y 1913, el cual ponía en práctica las célebres doctrinas lógicas, semánticas y epistemológicas que defendió en aquellos años, y hace, además, una defensa de algunas de sus tesis centrales. Una de las propuestas más polémicas del libro es que las teorías russellianas de las descripciones y de los tipos lógicos están basadas en una concepción de la denotación y de las funciones proposicionales que Russell aparentemente había abandonado hacia 1905. Si esta propuesta es correcta, habrá que revisar la visión que hemos tenido hasta ahora de ambas teorías.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1998

Disponible

$ 150

Biografia de la verdad_mock

142


14x21 cm

978-607-30-8961-6

Biografía de la verdad

¿Cuándo dejó de importarnos la verdad y por qué deberíamos recuperarla?

Guillermo Hurtado aborda en este libro la crisis de la verdad, provocada por la globalización, la deshumanización y el uso indiscriminado de la tecnología. En lugar de definir la verdad o construir una teoría tradicional —como el coherentismo, el pragmatismo o el nihilismo, que considera fallidos—, propone una “pedagogía moral de la verdad”. Este enfoque se basa en narrativas que ofrecen alternativas para vivir de manera auténtica con la verdad, explorando temas como el miedo a enfrentarla y la distinción entre lo verdadero y lo falso. Hurtado recurre a obras literarias hispánicas como *Don Quijote de la Mancha*, *La vida es sueño* y *El Criticón* para ilustrar cómo la verdad puede ser comprendida y vivida. Frente a la confusión actual entre lo artificial y lo natural o lo justo y lo injusto, propone la filosofía como herramienta para acortar la brecha entre la verdad y las personas, recuperando así nuestra humanidad.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM / Siglo XXI Editores
1a. Edición México, 2024

Disponible

$ 280.00

FC0703

384


22 × 15 cm, 650 g

970-32-3783-5

FC0703


BD315 M63

Compiladores

El mobiliario del mundo

Ensayos de ontología y metafísica

La segunda mitad del siglo XX nos ha ofrecido un vigoroso renacimiento del interés por la temática ontológica, tanto en sí misma como en relación con áreas como la lógica, la filosofía de la mente, la filosofía de las ciencias naturales, la filosofía de las ciencias sociales, etc. Los trabajos incluidos en las distintas secciones de este volumen ofrecen una muestra de esta renovación y de la proliferación de las preocupaciones ontológicas que emergen hoy a lo largo y ancho de la filosofía. Diecisiete ensayos dan cuerpo a esta ontología. Si bien han contribuido autores de otras regiones, la mayoría son latinoamericanos, por lo que podría decirse que este volumen es un muestrario muy aproximado de la ontología y la metafísica latinoamericanas recientes. Dada la multitud y la variedad de las esferas cuyos aspectos ontológicos y metafísicos son motivo de reflexión en esta compilación, desde las ciencias y las artes hasta la política y el derecho, El mobiliario del mundo es también una obra de interés para un público más amplio que el de los estudiosos de la filosofía.

Contenido: Guillermo Hurtado y Oscar Nudler, Introducción; Pierre Aubenque, ¿Relatividad o aporeticidad de la ontología? De Quine a Aristóteles; Guillermo Hurtado, Vías de la ontología; Barry Smith, Ontología; Alejandro Herrera Ibáñez, Una ontología neoleibniziana: la teoría de las guisas de Hector-Neri Castañeda; Juan Rodríguez Larreta, Espacio, tiempo y ontología. Una cosmovisión leibniziana al estilo del último Russell; José Antonio Robles, Newton, el espacio infinito de Henry More y el espacio adimensional de Issac Barrow; Laura Benítez, La nueva ontología tras la filosofía natural de Newton-Clarke; Gonzalo Rodríguez Pereyra, Por qué hacedores de verdad; Plínio Junqueira Smith, Verdad, ontología y deflacionismo; Carlos Pereda, Mundo: un concepto tenso; Samuel Manuel Cabanchik, El tema de la metafísica; Diana I. Pérez, Dualismo y fisicalismo en la filosofía de la mente contemporánea; Francisco Naishtat, Identidad personal y ontología en P.F. Strawson: de la recepción analítica a Paul Ricœur;Oscar Nudler, Ontologías políticas modernas. Del individuo desincorporado al zoon cosmopolitikon; Lorenzo Peña, Entidades culturales; Alejandro Tomasini Bassols, Ontología de la obra de arte; James Hamilton, Borges y las intenciones autorales.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2007

Agotado

FC0901

422


22 x 15 cm, 690 g

978–607–02–0439–5

FC0901


BC73 H79 2009

Lógica formal y lógica trascendental

Ensayo de una crítica de la razón lógica

Este volumen tiene vastas relaciones con las otras dos obras “lógicas” de su autor con las que más directamente se vincula —las Investigaciones lógicas (1900–1901) y Experiencia y juicio (obra póstuma de 1939)— y con el programa mismo de una fenomenología trascendental como ciencia destinada a cumplir “la ineludible tarea de llevar la idea de una filosofía al camino de su realización definitiva”. Por su peculiar temática y el grado de madurez alcanzado en ella por su autor, ofrece una plataforma muy adecuada para la confrontación de ese proyecto fenomenológico con la filosofía analítica y, más especialmente, con la llamada ciencia cognitiva. Es de esperarse que esta segunda edición de la versión española, realizada por Luis Villoro y publicada por vez primera en 1962, dé nuevos bríos al estudio especializado y a la difusión de esta disciplina en los países hispanohablantes.

Luis Villoro
Preparación a la segunda edición: Antonio Zirión Q.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
2ª edición, México, 2009

Formale und transzendentale Logik. Versuch einer Kritik der logischen Vernunft, Max Niemeyer Verlag, Halle (Saale), 1929

Disponible

$ 400

CU5290

183


22 x 14 cm, 275 g

968–36–1563–5

CU5290


B3279.H9 A7718

El artículo de la Encyclopædia Britannica

El artículo que Husserl escribió en 1927 para la entrada “fenomenología” de la Encyclopædia Britannica constituye una original introducción a la ciencia de la fenomenología trascendental a través de una profundización de la psicología; pero es también un dramático llamado a los filósofos para conquistar con ella una philosophia perennis. Esta primera traducción al español considera, además de la versión publicada por la Encyclopædia, las cuatro versiones por las que pasó su redacción (incluyendo el fragmento de la segunda redactado por Heidegger), así como las notas críticas de la edición alemana en la colección Husserliana.

Antonio Zirión
Edición: Antonio Zirión
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1990

Der Encyclopædia Britannica Artikel, Phänomenologische Psychologie, Vorlesungen Sommersemester 1925, Husserliana (Edmund Husserl Gesammelte Werke), tomo IX, ed. de Walter Biemel Martinus Nijhoff, La Haya, 1962

Agotado

$ 110

CU4809

85


21 x 13.5 cm, 150 g

978–968–36–0455–2

CU4809


B3279.H91 Z57 2009

Las conferencias de París

Introducción a la fenomenología trascendental

Las conferencias que dio Husserl en la Sorbona con el título de “Introducción a la fenomenología trascendental”, en 1929, constituyen el primer esbozo de las ideas que más tarde desarrolló en las Meditaciones cartesianas. En estas conferencias —que fueron clave para la difusión de la fenomenología fuera de Alemania—, Husserl presenta la fenomenología trascendental en un lenguaje provocativo y lapidario, como un “cartesianismo del siglo XX” —decidiendo con ello cierta caracterización típica de su doctrina—, y a la vez señala cuál es el paso decisivo que la aparta de Descartes y cuáles son las razones por las que cabe esperar de ella la realización de una filosofía como ciencia universal.

Antonio Zirión
Presentación y notas: de Antonio Zirión
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª reimpresión, México, 2009

Die Pariser Vorträg, Publicado en Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge, Husserliana (Edmund Husserl Gesammelte Werke), Tomo I, Martinus Nijhoff, La Haya, 1973

Agotado

$ 110

CO0502

512


22 x 15 cm, 760 g

978-970-32-2666-5


B8295 M6. H818

Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica

Libro Segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución

  

Se trata de una de las obras más atractivas y singulares del fundador de la fenomenología trascendental. Esta disciplina recibe en este segundo libro de la magna obra de Husserl un desarrollo concreto, no programático, en una serie de investigaciones relativas a la constitución de la realidad en todos sus órdenes: materialidad, sensibilidad, animalidad, personalidad, culturalidad, espiritualidad. A través de estas investigaciones se establecen los fundamentos fenomenológicos del conocimiento científico, muy en particular de las ciencias culturales o humanas. Esta primera traducción al español de la obra, basada en el tomo IV de la Husserliana, incluye un glosario en que se contemplan las coincidencias y diferencias respecto de la traducción de José Gaos del Libro primero de la obra.

Antonio Zirión
Prólogo y notas: Antonio Zirión
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª reimpresión de la 2ª edición, México, 2014

Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Zweites Buch: Phänomenologische Untersuchungen zur Konstitution, Ed. preparada e introd. por Marly Biemel Kluwer Academic Publishers, Martinus Nijhoff, La Haya, 1952

Disponible

$ 200

FC8002

482


23 x 15 cm, 920 g

968-58-2967-5

FC8002


B3279.H92 E95

Experiencia y juicio

Investigaciones acerca de la genealogía de la lógica

Landgrebe reunió diversos manuscritos de las investigaciones de Husserl en el campo de la lógica y preparó la presente edición, la cual se propone esclarecer la esencia del juicio predicativo y contribuir a resolver el problema de la genealogía de la lógica.

Jas Reuter
Revisión de la traducción: Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1980

Erfahrung und Urteil, Preparación de la ed. Ludwig Landgrebe. Claassen Hamburg, Hamburgo, 1948

Agotado

Husser_Ideas III_ Filosofía 15x22.indd

157


22 x 15 cm, 290 g

968-36-8165-4

FC0001


B8295 H818 2000

Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica

Libro Tercero: La fenomenología y los fundamentos de las ciencias

 

Este libro contiene la aclaración de las difíciles relaciones de la fenomenología con las ciencias de la naturaleza física, la psicología, las ciencias del espíritu y, también, con todas las demás ciencias apriorísticas. Destacan los vínculos de fundamentación que la fenomenología tiene, por un lado, con la psicología y, por el otro, con las diversas ontologías como “doctrinas eidéticas” de las diversas “categorías de objetos”. Continuación y afianzamiento de las investigaciones de Ideas II, en Ideas III se perfila el puesto fundacional que la fenomenología trascendental, caracterizada en Ideas I, ocupa en una clasificación germinal del conocimiento científico. La traducción al español, primera que se realiza de esta obra, sigue las directivas terminológicas estipuladas en la traducción del Libro segundo de Ideas.

Luis E. González
Revisión de la traducción y notas: Antonio Zirión
Presentación: Luis E. González y Antonio Zirión

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2000

Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Drittes Buch: Die Phänomenologie und die Fundamente der Wissenschaften, Kluwer Academic Publishers, Martinus Nijhoff, La Haya, 1952

Disponible

$ 150