Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

72
23 x 15 cm, 130 g
968-837-533-0
EC8603
B2591.G433 E5
Investigaciones generales sobre el análisis de las nociones y las verdades (1686)
Leibniz realiza un profundo ejercicio de análisis lógico del lenguaje y del cálculo. Los rasgos más notables de este escrito son el intento de representación de los razonamientos mediante diagramas y el intento de representación por medio de números, con antecedentes en los ensayos sobre el cálculo lógico de 1679. Leibniz considera como resultados principales de su investigación lógico-calculística el haber descubierto: a) cómo todas las verdades pueden expresarse con números; b) cómo nacen las verdades contingentes y cómo tienen de alguna manera naturaleza de números inconmensurables; c) cómo las verdades absolutas y las hipotéticas tienen las mismas leyes y se contienen en los mismos teoremas generales, de modo que todos los silogismos se pueden hacer categóricos, y d) cuál es el origen de los términos abstractos, conocido a través del estudio de los términos concretos.
Mauricio Beuchot y Alejandro Herrera
Introducción y notas: Mauricio Beuchot y Alejandro Herrera
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1986
Agotado

34
21 x 14 cm, 60 g
978–607–02–1125–6
CU4009
B824 L4518 2009
Discusión metafísica sobre el principio de individuación
Antes de entrar en contacto con el pensamiento cartesiano, Leibniz se sumó a toda la tradición escolástica que discutía el problema central del principio de individuación. No se contentó con adoptar tal o cual solución escolástica, sino que desde entonces dio muestras de su genio innovador. Los escolásticos posrenacentistas solían dividirse en tres escuelas: la tomista, la escotista y la nominalista. Uno de los criterios de tal división era la respuesta que cada una de esas escuelas daba al problema de los universales, esto es, al principio de individuación. Los tomistas profesaban como principio de individuación la materia signada (determinada) por la cantidad, los escotistas sostenían como dicho principio la “haecceidad”, y los nominalistas ponían como principio la entidad total de las cosas. Por otra parte, Suárez proponía —tratando de sintetizar las posturas de Tomás y de Escoto— una solución muy cercana a la de los nominalistas. Sin empañar la originalidad de Leibniz, se le puede considerar el tributario de la tradición escolástica, especialmente respecto de los nominalistas y de Suárez.
Mauricio Beuchot
Notas: Mauricio Beuchot
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía moderna , Metafísica
1ª reimpresión de la 2ª edición,
México,
2009
Disponible
$ 50

22
21 x 14 cm, 40 g
978–607–02–1149–2
CU0709
B2562 H318 2009
Tres ensayos: El derecho y la equidad. La justicia. La sabiduría
En el primer ensayo, traducido como El derecho y la equidad, Leibniz define la doctrina del derecho como una ciencia que depende única y exclusivamente de definiciones, de pruebas racionales, es decir, donde se tratan cuestiones de validez y no cuestiones de hecho. Ahora bien, si la doctrina del derecho es una ciencia, y su fundamento es la demostración, y el principio de la demostración es la definición, por consiguiente hay que definir conceptos tales como “derecho”, “justicia” y “justo” para medir el alcance de estas definiciones y así poder determinar nuestra ciencia. El segundo ensayo, titulado La justicia, plantea en qué consiste la justicia, y trata de determinar lo que comúnmente quiere expresarse cuando se llama a una acción justa o injusta. Si la justicia es una expresión fija, dotada de una determinada significación, tendrá que ser susceptible de definición o explicación por medio de un concepto comprensible. Se trata, pues, de determinar el fundamento formal de la justicia y el criterio con que habremos de estimar las acciones. En el tercer ensayo, titulado La sabiduría, Leibniz argumenta que la sabiduría no es otra cosa que la ciencia de la felicidad, es decir, aquella que nos enseña a ser felices. La voluptuosidad de los sentidos debe ser gobernada por las reglas de la razón. Nada sirve mejor a la felicidad que la iluminación del entendimiento y el ejercicio de la voluntad para que ésta obre siempre de acuerdo con él.
Eduardo García Máynez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía moderna
1ª reimpresión,
México,
2009
Disponible
$ 45

26
22 x 14 cm, 70 g
CU0359
BD232 L5
Estudio acerca de la axiomática del valor
Esta obra se basa en el problema primordial de toda teoría del valor, que plantea que así como existen determinaciones formales puras, fundadas en el sentido de la verdad en general, así deben existir determinaciones categoriales fundadas en el sentido del valor en general. Lessing propone que en la esfera teórica se da la posibilidad de establecer un sistema legal de categorías a priori que no puedan ser contradichas por la experiencia, puesto que prescinden de ella; así también, en el dominio de la práctica, se deben poder señalar determinaciones válidas de antemano que sean esenciales para cualquier ley práctica general. Lo anterior nos muestra una contradicción que estriba en la pretensión de una ley trascendental a priori que determine de antemano la experiencia, y que a la vez tenga que desempeñar el papel de ley causal. Esto nos conduce a plantear una axiología pura, una disciplina trascendental a priori, que sería la contrapartida (en el dominio de la práctica) de la lógica formal pura. Lessing llamará fenomenalismo del valor a cualquier investigación axiológica diferente de la búsqueda de todas las leyes axiológicas trascendentales a priori.
Luis Villoro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Fenomenología y axiología
1ª edición,
México,
1959
Agotado

512
22 X 15
978-607-02-6562-4
BD655.L4818
Sobre la pluralidad de mundos
Supongamos que podemos dividir nuestro mundo en partes: galaxias, sistemas planetarios, planetas, océanos, montañas, valles, ríos, casas, mesas, personas, partes de mesas, partes de personas, y átomos. Nuestro mundo es como es gracias a que sus partes coexisten, cada una en un lugar específico: esta montaña y ese río están en un lugar y no en otro. Supongamos ahora que cambiamos un poco esa distribución y que la casa que antes estaba en un margen del río ahora está en la otra, o que el sistema solar tiene once planetas y no ocho, o que los elefantes tienen tres y no dos orejas. Cada una de esas nuevas combinaciones, por pequeña que sea, origina un mundo distinto. Ahora bien, consideremos que hay otros mundos que no tienen galaxias ni sistemas planetarios ni océanos ni bosques ni ríos, sino que sus partes constan de elementos que nos son completamente ajenos. Cualquier recombinación de las partes de esos mundos dará lugar a un mundo distinto. En este libro Lewis defiende la tesis según la cual existen, de manera real y concreta, todos esos mundos que corresponden a todas esas recombinaciones posibles de partes de nuestro mundo y de otros mundos ajenos (incluidas las recombinaciones de partes de nuestro mundo con otras de mundos ajenos). Esa cantidad inmensa, infinita, de mundos y partes de mundos es lo que Lewis llama “la pluralidad de mundos”, y de manera sorprendente muestra que su existencia permite resolver problemas centrales en metafísica, filosofía del lenguaje y filosofía de la mente, entre otros.
Eduardo García Ramírez
Eduardo García Ramírez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía de la mente , Filosofía del lenguaje , Metafísica
1ª edición,
México,
2015
Disponible
$ 485

34
21 x 14 cm, 70 g
ISSN–0185–2604
CC2784
Supervivencia e identidad
Mercedes García de Oteyza
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la mente , Metafísica
1ª edición,
México,
1984
Agotado
$ 20

75
21 x 14 cm, 110 g
ISSN–0185–2604
CC2984
Semántica general
Alejandro Herrera
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
1984
Agotado
$ 20

18
21 x 14 cm, 50 g
ISSN–0185–2604
CC3084
Un argumento en favor de la teoría de la identidad
Enrique Villanueva
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la mente , Metafísica
1ª edición,
México,
1984
Agotado
$ 20

62
22 x 14 cm, 120 g
CU0459
B2799.A4 L58
El concepto del derecho en Kant
Éste es un trabajo histórico: no sólo indica el lugar y el significado que tiene el concepto del derecho en el sistema kantiano, sino también en los sistemas de sus continuadores modernos (Cohen y Görland). Trata del lugar que ocupa el concepto de derecho según su inserción en el sistema crítico de Kant.
Alejandro Rossi
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía del derecho , Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1959
Agotado

213
22 x 14 cm, 300 g
978-607-2-0009-5
CU6808
B1019.G284 L53
Ensayos sobre José Gaos: metafísica y fenomenología
No hay duda de que José Gaos (Gijón 1900–Ciudad de México 1969) ha sido una de las personas más influyentes en filosofía en nuestro país, y su obra contribuyó de manera decisiva al desarrollo intelectual de México, no sólo en el ámbito fenomenológico, sino también en la difusión del estudio en jóvenes quienes, a la postre, se han convertido en guías de nuevas generaciones de filósofos. Esta compilación de ensayos aspira a sumarse a las valiosas investigaciones sobre la aportación de José Gaos a la filosofía. Existen dos afirmaciones fundamentales de la doctrina de Gaos (por un lado, el filósofo incide con su vida en su pensamiento y, por el otro, este pensamiento debe apegarse al fenómeno) que constituyen uno de los hilos conductores de los ensayos que aquí aparecen. El otro leitmotiv de estos escritos sobre Gaos es su constante preocupación por los anhelos metafísicos, y la necesidad paralela de atribuir a las vivencias personales la solución a esos atisbos.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Fenomenología y axiología , Filosofía en México y Latinoamérica , Metafísica
1ª edición,
México,
2008
Agotado