Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

360
978–607–7693–48–2
Genes (&) mestizos
Genómica y raza en la biomedicina mexicana
El mestizo mexicano (que no es, según algunos, sino un sagaz invento para aglutinar la voluntad y adhesión al Estado-nación de los variopintos habitantes de estos territorios) ha recibido apuntalamiento desde las ciencias antropológicas y biomédicas. La más novedosa y sorprendente encarnación de este fenómeno nos llega desde los flamantes laboratorios de la vanguardia de genómica humana. El así llamado Mapa Genómico del Mestizo Mexicano ha vuelto a traer y agitar en nuestra esfera pública la pregunta por la identidad (o diversidad) biológica de los mexicanos. ¿Es acaso cierto que en sus genes mestizos está cifrado su destino individual y colectivo como parecen sugerir algunos médicos y antropólogos? ¿Deben los objetos de esas descripciones y oráculos aceptar tales diagnósticos sin objeción, o deben por el contrario analizarlos, comprenderlos y criticarlos con base en una información y atención certeras? Este libro reúne a un grupo multidisciplinario de autores que abordan esas preguntas urgentes desde ángulos diversos, como la historia, la filosofía, la antropología y la demografía, etcétera, para ensayar respuestas críticas sobre la relación entre investigación científica y dignidad humana.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Ficticia
Coediciones
Filosofía de la ciencia
1ª edición,
México,
2011
Disponible
$ 300

250
21 x 14 cm, 350 g
970-32-2288-9
CO0501
QH438.7 D47
Compiladores
Los desafíos éticos de la genética humana
Este libro recopila una serie de artículos fundamentales sobre ética y genética escritos por los más importantes bioeticistas contemporáneos de habla inglesa. En ellos, estos filósofos reflexionan acerca de cómo la revolución genética actual nos obliga a reconsiderar aspectos cruciales de nuestras vidas: la salud y la enfermedad, la reproducción, la identidad personal, el bienestar y la justicia. La recopilación ha sido realizada con un ánimo pluralista, intentando recoger diversas posiciones y actitudes: tanto la de quienes, entusiasmados por los logros científicos de la nueva genética, creen que esta disciplina mejorará nuestra existencia, como la de quienes dudan de esos logros y temen la manipulación del público con promesas infundadas, o la de los que creen en los progresos científicos y tecnológicos, pero temen que nos conduzcan a un mundo moralmente aberrante. Esta diversidad invita al lector a pensar por sí mismo. No existen respuestas establecidas, sino preguntas urgentes sobre un futuro cada vez más cercano e inquietante.
Contenido: Florencia Luna y Eduardo Rivera López, Introducción; Daniel Wikler, ¿Podemos aprender de la eugenesia?; Ruth Chadwick, La filosofía del derecho a conocer y el derecho a no conocer; Ruth Hubbard, La genética predictiva y la construcción de enfermos saludables; Norman Daniels, Intervenciones genéticas positivas y negativas: ¿hay un límite moral?; Edward M. Berger y Bernard Gert, Ética de la terapia genética; Peter Singer, De compras en el supermercado genético; Maxwell J. Mehlman, Las tecnologías genéticas y el desafío de la igualdad; León R. Kass, La sabiduría de la repugnancia; John Harris, Clones, genes y derechos humanos.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
Coediciones
Ética
1ª edición,
México,
2005
Agotado

142
13.5x21 cm
978-607-30-6326-5
LCC B2849.I3.A87 2022
Macedo, Gustavo
Autoconciencia e intersubjetividad
Estudios contemporáneos sobre la filosofía de Fichte
Autoconciencia e intersubjetividad. Estudios contemporáneos sobre Fichte es un libro con dos objetivos: por un lado, busca atraer a los lectores interesados en el sistema filosófico temprano de Johann Gottlieb Fichte, quien incorpora por primera vez la intersubjetividad en una teoría de la subjetividad y, por otro lado, aspira a establecer un diálogo teórico entre el sistema fichteano y las teorías contemporáneas de la subjetividad. Con una selección de artículos sobresalientes de los círculos académicos alemanes, esta antología tematiza dos de los conceptos fundamentales de la obra de Fichte: la autoconciencia y la intersubjetividad. El estudio de ambos conceptos, cuyo lugar en el idealismo alemán postkantiano es indiscutible, es relevante no sólo porque Fichte intenta responder a las preguntas sobre las condiciones trascendentales del conocimiento y su papel en la constitución de la alteridad, sino porque la actualidad de su pensamiento es una oportunidad de establecer un diálogo valioso con las teorías modernas.
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Cuadernos
Filosofía moderna , Idealismo alemán
1ª edición,
México,
2022
Disponible
$150

290
23 x 15 cm, 480 g
968–36–0788–8
FC8804
B1294 M3318
Problemas en torno a Locke
En este libro se tratan seis temas que constituyen los puntos principales del Ensayo sobre el entendimiento humano: la distinción entre cualidades primarias y secundarias; las teorías de la percepción como representación; la sustancia y las esencias real y nominal; las ideas abstractas, los universales y el significado de los términos generales; la identidad, y el conflicto entre el empirismo y la doctrina de las ideas innatas. El objetivo principal del autor no ha sido exponer las posiciones de Locke —aunque examina cuidadosamente sus argumentos—, sino encaminarse a las soluciones de los problemas que plantean preguntas como éstas: ¿qué tipo de mundo podemos pretender que conocemos?, ¿podemos defender nuestras pretensiones de conocimiento?, ¿sobre qué y cómo podemos hablar significativamente? La posición de Mackie reconcilia el realismo con el empirismo moderado.
Adriana Sandoval
Revisión de la traducción: Antonio Zirión
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1988
Disponible
$ 120

168
21 x 14 cm, 210 g
968-36-6930-1
CO9802
P106 M36 1998
Racionalidad, lenguaje y filosofía
Las reflexiones que integran este libro se encaminan a la difícil y legendaria tarea filosófica de definir la racionalidad y revisar sus distintas aristas. Según Margáin, lo que esto supone no es una enunciación a priori de los principios de lo racional, sino una descripción de este aspecto de la psicología humana, es decir, un análisis de lo racional como fenómeno natural. A veinte años de la muerte de Hugo Margáin, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en colaboración con el Fondo de Cultura Económica, reedita Racionalidad, lenguaje y filosofía, cuya primera edición se publicó póstumamente. Esta obra está formada por una serie de trabajos que el autor no pudo revisar enteramente. La edición actual cuenta con un prólogo de Mark Platts que precisa el alcance del pensamiento de Hugo Margáin.
Prólogo: Mark Platts
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
Coediciones
Ética , Filosofía del lenguaje , Filosofía en México y Latinoamérica
2ª edición,
México,
1998
Agotado
$ 107

225
22 x 15 cm, 365 g
970–32–0704–9
HF0301
B1875 M365
Estudios cartesianos
Raíz del árbol del conocimiento, la metafísica cartesiana conserva de la escolástica el sentido de un saber que desempeña el papel de una omnisciencia, de un conocimiento que funda los demás conocimientos. Entonces, decir que la metafísica funda la física, decir que el mundo debe ser fundado antes de ser descrito, es medir el alcance del dilema de un Descartes quien, al mismo tiempo que le da al mundo físico la ciencia matemática que le permite reconstruir su inteligibilidad perdida en la crítica del eje aristotélicotomista del conocimiento, sujeta la certeza de esta ciencia y, por lo tanto, la del mundo, a principios que tienen su fuente en un saber metafísico. Estudios cartesianos analiza tópicos como la certeza, la historia, el método, la física, la metafísica, las verdades eternas, el escepticismo, la libertad y la ratio a la que M. Foucault se enfrentó.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Historia de la Filosofía
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
2003
Agotado
$ 220

22 x 16 cm, 240 g
968-853-360-2
CO0102
BD541 M37
De los efectos a las causas
Sobre la historia de los patrones de explicación científica
El propósito central de este libro es presentar algunos de los patrones de explicación que han prevalecido en la historia de la ciencia y, en particular, los criterios a los que se ha recurrido para justificar el paso de los efectos a las causas, es decir, la inferencia de las causas a partir de los fenómenos por ellas originados. A la vez, se subraya la importancia que en este proceso tiene la interrelación entre los conceptos de ley, azar y causalidad.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
Coediciones
Filosofía de la ciencia
1ª reimpresión,
México,
2001
Agotado

206
23 x 16 cm, 390 g
970-32-0707-3
CI0301
Q175 M3654
Geografía de las prácticas científicas
Racionalidad, heurística y normatividad
Tradicionalmente se ha concebido la filosofía de la ciencia como una disciplina que gira en torno al estudio de las teorías; este libro, sin embargo, intenta virar este enfoque para poner en el centro el estudio de las prácticas científicas. En este marco cobra particular interés presentar una propuesta sobre cómo entender el desarrollo y la estabilización de las normas que se articulan en prácticas y tradiciones científicas, y según la cual, dichas normas se desarrollan por la evolución de estructuras heurísticas. Las estructuras heurísticas están constituidas por conjuntos integrados de procedimientos heurísticos que se van adaptando a objetivos propios de las diferentes prácticas. La manera como los procedimientos heurísticos se conforman en prácticas estables, que a su vez integran complejos de prácticas funcionalmente relacionados como parte de una tradición científica, es lo que en esta obra se entiende por geografía de las prácticas científicas. El término “geografía” pretende recalcar, por una parte, el carácter histórico-contingente de las prácticas, y por la otra, su estabilidad en relación con otras de ellas.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la ciencia
1ª edición,
México,
2003
Agotado

295
22 x 16 cm, 425 g
968-853-357-2
CO9702
BD161 E39
Compiladores
Epistemología evolucionista
Se conocen como “epistemologías evolucionistas” los intentos de utilizar la teoría de la evolución para clarificar la naturaleza del conocimiento en general y del conocimiento científico en particular. Hay distintas clases de epistemologías evolucionistas, según el tipo de relación entre la evolución y el conocimiento que busquen subrayar. Las representadas en este volumen provienen directamente de nuestra manera de entender la teoría de la evolución orgánica según Darwin, y no de otras tradiciones de pensamiento evolucionista basadas en las ciencias sociales del siglo xix.
Contenido Segio F. Martínez y León Olivé, Introducción; Karl R. Popper, La selección natural y el surgimiento de la mente; Donald T. Campbell, Epistemología evolucionista; David Hull, Un mecanismo y su metafísica: una aproximación evolucionista al desarrollo social y conceptual de la ciencia; Robert J. Richards, El modelo de selección natural y otros modelos en la historiografía de la ciencia; Alberto Cordero, Las ideas evolucionistas y el naturalismo contemporáneo; Sergio F. Martínez, Una respuesta al desafío de Campbell: la evolución y el atrincheramiento de las técnicas; Michael Bradie, Una evaluación de la epistemología evolucionista; Paul Thagard, En contra de la epistemología evolucionista.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
Coediciones
Epistemología
1ª edición,
México,
1997
Agotado

216
22 X 15
978-607-8450-06-0
Hacia una filosofía de la ciencia centrada en prácticas
La filosofía de la ciencia se desarrolló durante la primera mitad del siglo XX bajo el supuesto de que la ciencia podía caracterizarse por la estructura lógica tanto del conocimiento articulado en las teorías más exitosas como de sus explicaciones. En la segunda mitad del siglo XX se cuestiona fuertemente esa idea, pero se sigue asumiendo que la filosofía de la ciencia debe hacerse siguiendo los cánones de una epistemología fundamentalista que considera que el avance de la ciencia pasa por una ontología cada vez más austera guiada por la idea de "mientras menos, mejor". Desde esta perspectiva fundamentalista, el que las diferentes ciencias hablen de diferentes tipos de cosas es un obstáculo al entendimiento, producto de la imperfección del conocimiento actual. Este ideal nos invita a pensar que la epistemología debe hacerse reflexionando sobre el conocimiento articulado en nuestras teorías más austeras y nos compromete con propuestas reduccionistas problemáticas que no permiten explicar la diversidad de recursos epistémicos que de hecho utilizan los científicos. En este libro promovemos una epistemología que no sigue el lema "mientras menos, mejor", sino el de "organizar nuestros recursos epistémicos de manera que se genere entendimiento". Así, la misma estructura de las explicaciones y las prácticas (que incluye métodos y normas respecto de lo que se considera plausible y valioso) es lo que nos da la pauta para responder a la pregunta de qué es lo que hay. Esta estrategia epistémica nos obliga a hacer una filosofía de la ciencia muy cercana a la ciencia, reconociendo la pluralidad de sus métodos, objetivos y prácticas, sin reducir la filosofía de la ciencia a la sociología o a cualquier otra ciencia en particular.
Instituto de Investigaciones Filosóficas/Bonilla-Artigas Editores
Coediciones
Filosofía de la ciencia
1ª edición,
México,
2015
Disponible
$ 170