Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

53
22 x 14 cm, 120 g
CU2065
BD331 M82
Persona y función
Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Fenomenología y axiología
1ª edición,
México,
1965
Agotado

490
22 x 15 cm, 1010 g
FC6301
BD352 M8 10813
La idea de la fenomenología
El ejemplarismo husserliano
Este libro pretende ser una crítica sistemática de la significación de la fenomenología husserliana, suspender la facticidad histórica de la vida intelectual de Husserl y trabajar, de acuerdo con la intención más profunda del método husserliano, sobre el sentido puro de la doctrina. Muralt intenta encontrar la necesidad del encadenamiento entre diversos pares de intencionalidades como: signo-significado, parte-todo, potencia-acto, extrayendo así de la forma imperfecta de la intencionalidad la perfecta, que es precisamente la constitución trascendental, es decir, el uso del método de análisis intencional según su dimensión fenomenológica-descriptiva como lógica concreta o ejemplarismo husserliano.
Ricardo Guerra
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Fenomenología y axiología
1ª edición,
México,
1963
Agotado

84
23 x 14 cm, 260 g
CU0659
QA9 N35
La prueba de Gödel
Originalmente la obra de Kurt Gödel resultó de difícil acceso incluso para el público versado en matemáticas. Al grupo de filósofos interesados en el tema, pero carentes de la formación matemática adecuada, le resultaría casi inaccesible el problema que resuelve el trabajo de Gödel. La necesidad de replantear su propuesta en un lenguaje más asequible, y partiendo de nociones básicas de matemáticas, permite que el espectro de acceso al texto se incremente. Esta presentación de la prueba de Gödel gana en claridad sin perder mucho en rigor, pues a pesar de que el nivel de abstracción es muy bajo en comparación con el del original, necesita un importante ejercicio reflexivo para su cabal comprensión.
Ramón Xirau
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía de las matemáticas
1ª edición,
México,
1959
Agotado

25
21 x 14 cm, 50 g
ISSN–0185–2604
CC0277
Fisicalismo
Julieta Lascuráin y Enrique Villanueva
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Metafísica
1ª edición,
México,
1977
Agotado
$ 20

225
23 x 17 cm, 430 g
968–36–6563–2
COU0202
BF1584 E9 N37
Territorios del mal
Un estudio sobre la persecución europea de brujas
La tesis liberal tradicional sobre la persecución europea de las brujas (plasmada en el moderno término cacería de brujas) argumenta que éstas no existieron y que la acusación de brujería fue inventada con el fin de perseguir a unas desdichadas. Lo que Elia Nathan Bravo precisa es que si bien las brujas no existieron, el concepto de brujería sí remite a un referente real, al menos parcialmente, esto es, a las prácticas mágicas populares. El concepto de brujería es una ficción, pero no es irracional, y ciertamente es hijo de su tiempo. Para aclararlo, la autora hace una historia de las ideas sobre las brujas, pero no se queda ahí, pues en su afán de sacar a la luz todos los factores que precipitaron la persecución, se ve obligada a hacer una historia general que la ayuda a delinear la complejidad del fenómeno persecutorio.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Instituto de Investigaciones Filológicas
Coediciones
Filosofía de la religión
1ª reimpresión,
México,
2002
Agotado
$ 160

80
23 x 17 cm, 185 g
EM0376
B1875 N37
El programa de fundamentación de la ciencia en René Descartes
Elia Nathan realiza la investigación sobre la concepción que Descartes elaboró a través de sus obras respecto de la física mecanicista y matematizada que fue desarrollada en el siglo XVII. Hay que aclarar que lo que se indaga es la concepción que Descartes poseía de la física, mas no su teoría física como tal.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Monográficos
1ª edición,
México,
1976
Agotado

250
22 x 15 cm, 420 g
968–36–6747–3
HF9802
B1016 N285
Compilación: Mauricio Beuchot
Filosofía y cultura novohispanas
En este volumen se incluyen los trabajos más importantes sobre filosofía e historia novohispanas de Bernabé Navarro que habían quedado sueltos y dispersos a su muerte. Comprenden una síntesis general de la historia de la filosofía novohispana, que abarca los tres siglos de la colonia y diversos aspectos de cada uno de esos siglos. Así, hay trabajos sobre el III Concilio Mexicano y los indios, Bartolomé de las Casas, Alonso de la Vera Cruz, Tomás de Mercado, Antonio Rubio, Clavijero y Alegre, así como Gamarra, Alzate y Bartolache.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Historia de la Filosofía
Filosofía escolástica y novohispana
1ª edición,
México,
1998
Agotado
$ 150

224
22 x 15 cm, 450 g
PD7501
B2799.T7 N37
El desarrollo fichteano del idealismo trascendental de Kant
La aportación básica de este texto consiste en subrayar la dependencia y vinculación de Fichte con respecto a Kant. En algunos puntos metodológicos y en otros temáticos secundarios puede considerarse a Fichte como un corrector de Kant y enmendador de sus defectos; pero el núcleo sólido de la doctrina kantiana y el trazo esencial y profundo de su método fueron punto de partida y fundamentos necesarios para Fichte. Lo más importante, sin embargo, no es el conocimiento del filósofo y su obra en sí mismos, sino el descubrimiento, a menudo acompañado por el asombro, del influjo vasto, variado y profundo, de doctrinas típicamente fichteanas sobre los movimientos principales de la filosofía contemporánea: en especial sobre el existencialismo y en general sobre todas las corrientes y todos los pensadores que se relacionan con el idealismo trascendental.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
Publicaciones Diánoia
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1975
Agotado

496
25 x 18 cm, 1015 g
CO4603
B187 H6 N5
La idea del hombre
Nicol hace énfasis en que la elección de la filosofía griega es insoslayable, ya que en ella se presenta la formación del hombre occidental, de ahí se desprende su tesis central: “la evolución de la idea del hombre corresponde con una evolución real del hombre mismo.” La idea del hombre es un tema que concierne a todos, asegura Nicol, porque el hombre es un problema para el hombre. La claridad conceptual de la exposición se realiza con una multitud de episodios fascinantes de la vida, gracias a cuyas reflexiones alcanza el hombre por primera vez este alto nivel de existencia que es el saber de sí mismo.
Centro de Estudios Filosóficos / Stylo
Coediciones
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
1946
Agotado

54
22 x 16 cm, 100 g
978–607–02–1124–9
SC0901
LE7.M62 O3 2009
Justo Sierra y los orígenes de la Universidad de México 1910
La Universidad de México fue la obra de Justo Sierra, un hombre ilustre, de cuyas manos salió la universidad después de casi medio siglo de ausencia. Pero esta falta no era pura y simplemente un hueco; era, por el contrario, un bloque macizo de negación, ausencia intencionada y agresiva creada a exigencias de intereses políticos que habían levantado ese vacío como una de las banderas de su triunfo. Por eso, para entender lo que significó aquella obra de aquel hombre, será preciso explicar aquella ausencia, o lo que es lo mismo, recorrer la historia de nuestra instrucción pública. Eso es lo que O’Gorman hace en estas páginas.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª reimpresión
México
2010
Disponible
$ 50