Resultados Búsqueda

464 publicaciones encontradas

968-36-1563-5

245

978-607-9352-65-3

Coordinadores

Las formas de la fraternidad

La fraternidad es el valor olvidado de la famosa triada de la Revolución francesa de 1789. Mientras la igualdad y la libertad fueron objeto y pretexto de acalorados debates ideológicos entre izquierdas y derechas; de rebeliones, revueltas y revoluciones entre grupos y clases sociales antagónicos; etc. durante los siglos XIX, XX y principios del XXI, la fraternidad, en cambio, pasó prácticamente desapercibida. Los autores del presente libro exploran las fuentes y razones de este singular olvido con el propósito de reflexionar sobre las fortalezas y debilidades, los alcances y límites que enfrentan las formas de la fraternidad en las sociedades de nuestro tiempo.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, CONACYT, GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE TEORÍA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
1a. Edición México, 2016

Disponible

$ 295

CC2583

36


21 x 14 cm, 70 g

ISSN–0185–2604

CC2583

Identidad personal

Álvaro Rodríguez Tirado
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 1983

“Personal Identity”, The Philosophical Review, vol. 80, no. 1, 1971

Disponible

$ 20

CC3985

26


21 x 14 cm, 60 g

ISSN–0185–2604

CC3985

Lewis, Perry y lo que importa

Álvaro Rodríguez Tirado
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, 1ª edición, México, 1985

“Lewis, Perry and What Matters”, A. Rorty, The Identities of Persons, University of California Press, Berkeley, 1976

Disponible

$ 20

CC3184

25


21 x 14 cm, 60 g

ISSN–0185–2604

CC3184

Las condiciones causales de la percepción

Carmen Silva
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1984

“The Causal Conditions of Perception”, Synthese, vol. 33, no. 1, 1976

Disponible

$ 20

CU6093

240


21 x 14 cm, 335 g

968-36-3451-6

CU6093


BC108 P45

Introducción a las lógicas no clásicas

Este libro, dirigido a estudiantes universitarios, intenta presentar algunas lógicas no clásicas y corregir incomprensiones comunes sobre el tema. No pretende ser un panorama de las lógicas actuales ni considerar todas las lógicas que se apartan de la bivalencia y la verifuncionalidad. Sin embargo, incluye lógicas con diferentes tipos de negaciones y trata de fomentar un espíritu no dogmático sino pluralista, abierto al cuestionamiento, a la crítica, a la confrontación argumentativa entre diversas teorías lógicas que vienen aquí presentadas como opciones alternativas.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1993

Agotado

CPereda_Pensar-a-Mexico

153


21 X 15

978-84-18914-07-2

Pensar a México

Entre otros reclamos

Esta propuesta de pensar a México se lleva a cabo en dos direcciones. Por un lado, se esboza una cronología de su filosofía en el siglo XX: se considera el devenir de su republicanismo radical a lo largo de los siglos XIX y XX, atendiendo figuras como Ignacio Ramírez, El Nigromante, y Luis Villoro; se reexamina el papel del grupo Hiperión, en particular tanto los aportes de Emilio Uranga como las ásperas críticas de José Revueltas. Por otro lado, también se reflexiona sobre algunos de los problemas generales que, directa o indirectamente, se presentan al reconstruir estos fragmentos de historia intelectual: las políticas de la identidad y de la no exclusión, los vicios coloniales, la diferencia entre historia explicativa e historia argumentada; el nacionalismo; el pleito entre las costumbres y las leyes.

UNAM/Editorial Gedisa
, 1ª edición México, 2021

Disponible

$ 260

portada PeredaFINAL curvas

224


22 X 15

978–607–30–1439–7

Patologías del juicio

Un ensayo sobre literatura, moral y estética nómada

De manera explícita o implícita, todos ejercemos nuestra capacidad de juicio ante los acontecimientos que nos toca vivir. No hay forma de permanecer neutrales. Sin embargo, tal capacidad suele enredarse y, tarde o temprano, se debilita y hasta autodestruye. Surgen entonces las “patologías del juicio”. Con esa expresión se hace referencia a las tendencias desmedidas, a los vicios de desmesura, de algún dominio social —el saber, la técnica, la vida práctica individual, la vida pública, la expresión— en su intento por erigirse como una perspectiva privilegiada y colonizar los otros dominios de la vida. Según Carlos Pereda, explorar malentendidos es también un camino para entender, y por ello destaca y analiza con esmero dos de los vicios que embotan nuestra capacidad de juicio: los esteticismos y los moralismos. Una de las cualidades más atractivas de esta obra es la manera en que se indaga cómo esa forma de expresión que es la literatura se enreda en patologías avasallantes. Por sus páginas aparecen constantemente lecturas minuciosas de algunos textos literarios, sobre todo de lengua española, que se abordan de manera virtuosa y muchas veces iluminadora desde áreas tan importantes de la filosofía como la ética, la epistemología y la teoría de la argumentación.

Instituto de Investigaciones Filosóficas y Secretaría de Cultura (CENART)
, , 1ª edición, México, 2019

Disponible

$ 220

Libertad_Carlos_Pereda

290


15 X 22 cm

978–607–30–2360–3

Libertad

Un panfleto civil

Al hablar o actuar no podemos dejar de concebirnos en nuestra vida diaria como personas libres. Sin embargo, esa forma de confianza que es también una manera de comprendernos a nosotros mismos de manera íntima no está exenta de dificultades. A menudo se nos recuerda que vivimos, inevitablemente, en un mundo de causa y efectos; otras veces sentimos que, aunque procuramos ser agentes, no lo somos, y que ni siquiera controlamos del todo nuestros propios procesos de desear, creer y decidir. Presentimos que no somos dueños de nosotros mismos, que somos víctimas de “intrusos” que nos asaltan. Con elocuencia y sentido crítico (las dos fuerzas que compiten virtuosamente en este “panfleto civil”), Carlos Pereda defiende y explora qué es razonable entender en relación con esa autocomprensión básica y cuál es su fuerza, su mucha o poca resistencia ante los desafíos que la acosan. El autor explora con minucia dos acepciones fundamentales de la libertad (la libertad como autenticidad y la libertad como autonomía) y, con “razón porosa” (esa que adopta numerosos puntos de vista), busca impugnar las pretensiones de la “razón arrogante” (la que, al actuar, manifiesta con desdén una única filiación) para que no nos paralicemos ante las dificultades en extremo enredadas que conlleva perseverar en tratar de comprender los animales que somos también como personas libres.
Contenido: Primera parte: Fenomenología de algunos procesos de recordar, desear, creer, sentir e imaginar, además de dos esbozos de modelos sobre los materiales subjetivos de la libertad.
Segunda parte: La moral, la legalidad, la política y la razón porosa.


EL LIBRO EN VOZ DE SU AUTOR (VIDEO):

CARLOS PEREDA FAILACHE es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor en varias universidades de América y Europa. Autor de numerosos libros y artículos, sus principales líneas de investigación son la ética, la epistemología y la filosofía de la cultura.

Más información sobre el autor: IIFs

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
1ª edición, México, 2020

Disponible

$ 230

DICCIONARIO

842


16 x 23 cm

978-607-30-6842-0

Diccionario de injusticias

En este ambicioso y original volumen, editado por el filósofo Carlos Pereda, se exploran los muchos rostros de este mal que aqueja a las sociedades, tanto abusos conocidos desde hace mucho tiempo, como la xenofobia o el racismo, hasta agravios que definen nuestro tiempo, como el desplazamiento forzado o el feminicidio, y aun otros que sólo en últimas fechas hemos identificado, como la contaminación acústica, el maltrato animal, la gentrificación o el edadismo. En las 146 entradas del diccionario, académicos de toda Iberoamérica identifican y desgranan una gran variedad de problemas sociales, culturales, políticos, epistémicos y ambientales que no dejarán ileso al lector.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM / Siglo XXI Editores
, , 1ª edición, México, 2022

Disponible

650

FC0401

401


22 x 15 cm, 620 g

970–32–1842–3

FC0401


HB523 P47

Medios, capacidades y justicia distributiva

Desde la publicación de la Teoría de la justicia de Rawls se produjo un verdadero estallido en la discusión sobre la justicia distributiva, el área de la filosofía que aborda la distribución justa de los bienes materiales o recursos. En América Latina, la urgencia que la pobreza y la injusticia imponen a nuestras sociedades hace que la distribución de bienes, las políticas impositivas y los criterios de compensación ocupen el primer plano de nuestras preocupaciones. En este libro se pretende responder a la búsqueda de justicia que demandan nuestras sociedades. Toma como guía la propuesta de igualdad de recursos de Ronald Dworkin, mientras que la autonomía del sujeto y su dignidad sirven de parámetro en la elaboración de criterios distributivos y compensatorios. Realiza una minuciosa discusión de diversas propuestas, cuyos aportes permiten concluir que cuando se trata de asegurar lo más valioso que tiene una sociedad, esto es, la dignidad de las personas, la mejor propuesta para orientar el diseño de políticas públicas es una teoría de la justicia distributiva que conjugue criterios de medios y capacidades.

Prólogo: Adela Cortina
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2004

Agotado

$ 185