Resultados Búsqueda

464 publicaciones encontradas

CO0002

235


21 x 14 cm, 340 g

968-36-7766-5

CO0002


RA644.A26 S53

Compilador

Sida: aproximaciones éticas

Los ensayos de esta compilación son investigaciones que reflejan los aspectos más positivos y más negativos de una sociedad ante la pregunta ¿qué debemos hacer acerca del sida? La intención de esta antología es contribuir a promover una discusión humana e informada sobre las respuestas que una sociedad debe dar en lo que se relaciona con el VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Tal discusión sobre el significado del sida para la moralidad social es urgente a fin de no caer en equivocaciones inhumanas e ineficaces frente al fenómeno. Los temas tratados abordan desde cuestiones generales como la libertad, el racismo y el sexismo hasta problemas de ética médica y asuntos de la vida política en el contexto del sida.

Contenido: Mark Platts, Introducción; Allan M. Brandt, El sida en perspectiva histórica: cuatro lecciones de la historia de las enfermedades de transmisión sexual; Ronald Bayer, Sida, salud pública y libertades civiles: consenso y conflicto en torno a las medidas sanitarias; Mark Platts, Moralidad y sexualidad; Carlos Monsiváis, El sida y el sentido de urgencia; Simon Watney, Posiciones misioneras: sida, ‘África’ y raza; Timothy F. Murphy, El VIH en las fronteras; Katherine Franke, Poniendo patas arriba los temas de discusión; Elisabeth Kübler-Ross, El sida en la cárcel; Kimberly Christensen, Enseñanza sobre el sida a estudiantes de licenciatura: un enfoque orientado a la acción; Samuel Ponce de León, Medicina y ética. Historia de un matrimonio mal avenido; Raanan Gillon, Negativa a dar tratamiento médico a pacientes con sida y VIH-positivos; Kenneth M. Boyd, Infección por el VIH: cuestiones éticas en relación con la prueba que guarda el anonimato y la prueba a mujeres embarazadas.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª reimpresión, México, 2000

Agotado

CO9901

173


22 x 16 cm, 240 g

968-853-416-1

CO9901


R724 P53

Sobre usos y abusos de la moral

Ética, sida, sociedad

Cuando en una sociedad surgen ciertos problemas de salud, con ellos afloran reacciones a veces insospechadas que pasan por el tamiz de la moral; el VIH y el sida no son la excepción pues, además de reunir rasgos de notable complejidad y efectos devastadores, llevan la carga de la imposición de una supuesta moralidad sexual. ¿Cómo puede contribuir el filósofo en esas circunstancias? Esta obra ofrece varias respuestas; la filosofía ha de fomentar la sensibilidad ante tales problemas, la capacidad de reconocerlos y afrontarlos, poner en tela de juicio instituciones socialmente consagradas, sostener una discusión pública razonable, aclarar conceptos como el de tolerancia, desentrañar argumentos falaces; en fin, dirigir la atención a las múltiples facetas de uno de los problemas más urgentes de la sociedad, sin perder de vista el principio del respeto a la autonomía del individuo y la búsqueda de soluciones prácticas.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Paidós
1ª edición, México, 1999

Agotado

Mark_Platts_Sobre usos

185


22 × 15 cm

978–607–30–3093–9

Sobre usos y abusos de la moral

Ética, sida, sociedad

“Este libro de Mark Platts aborda, con inteligencia, claridad y rigor encomiables, una de las cuestiones que más preocupan en la actualidad a la ética médica: la relativa al tratamiento del sida. [...] Es un excelente ejemplo de lo que debe ser la ética aplicada o la ética al servicio de las cuestiones y conflictos que se plantean en nuestra sociedad. Es un libro atractivo y accesible a un público amplio e interdisciplinar: un texto esclarecedor y útil para profundizar no sólo en la ética del sida, sino también en tantos otros problemas que hoy se plantean en las ciencias de la salud y en la práctica sanitaria.” Victoria Camps “Platts hace una contribución enorme para encontrar una solución ‘decente’ a los problemas morales que él mismo estudia y que surgen a propósito de la pandemia del sida. [.. .] Constituye un placer leer el texto de Platts, no sólo por la inteligencia y la profundidad que alcanza en muchos pasajes, sino por el humor, la elegancia y la fina ironía con que se acerca a muchos temas y autores que uno pensaría sólo pueden abordarse con acrimonia o solemnidad.” Margarita M. Valdés “Mark Platts ha expuesto lo bárbaro y lo primitivo de los discursos de asociaciones como Provida; la negligencia, el desconocimiento y la ignorancia del complejo equipo de salud ante los enfermos terminales; la ceguera profunda y a veces incurable de una sociedad que al menor descuido presenta una doble moral al sentirse amenazada, vulnerable o bien descubierta.” Luisa Rossi


MARK DE BRETTON PLATTS es investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores. Como profesor invitado, ha impartido cursos y conferencias en universidades de Gran Bretaña, Argentina, Estados Unidos, Dinamarca, India y México. Sus principales líneas de investigación son ética y filosofía del lenguaje

Más información sobre el autor: IIFs y IIFs(video)

Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM/Fondo de Cultura Económica
Cuarta reimpresión de la 2ª edición, México, 2020

Disponible

$ 140

CO0902

526


21 x 14 cm, 730 g

978-607-02-0498-2


JC571 P638

Hacer justicia a la humanidad

Los ensayos reunidos en este volumen tratan de hacer justicia a aquellos seres humanos que sufren numerosos tipos de privaciones injustas. Hacerles justicia significa analizar y rebatir los incesantes argumentos, fabricados por intelectuales, políticos y burócratas de todo el mundo, que pretenden justificar estas situaciones de privación y opresión. Un cambio político significativo requiere examinar todos los factores causales implicados en la perpetuación de la pobreza y las enfermedades, analizar qué los mantiene y comprender correctamente cómo interactúan. Este libro prepara el terreno para este tipo de cambio al tiempo que desarrolla propuestas de reforma concretas. Mas este cambio no ocurrirá si quienes se preocupan por reducir la injusticia se dispersan en una gran variedad de vías conducentes a esta meta, ya que sólo una parte de sus esfuerzos se traducirá en algún éxito. Para superar este problema de coordinación, Hacer justicia a la humanidad plantea posibles reformas que satisfacen dos condiciones: 1) son realizables y políticamente realistas, y 2) propician nuevas transformaciones, al ofrecer modelos que pueden ser ampliados o adaptados a otras áreas, y que potencian las capacidades de los agentes que combaten la injusticia, en particular las de los propios empobrecidos y marginados. Estas propuestas de reforma pueden convencer a la opinión pública mundial si, junto con sus correspondientes argumentos morales y pragmáticos, se formulan con claridad y son ampliamente comprendidos. Los argumentos de este libro habrán de servir de apoyo a una transformación que desemboque en la construcción de instituciones sociales, nacionales e internacionales, más justas.

David Álvarez García
Prefacio de Thomas Pogge
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica / Comisión Nacional de los Derechos Humanos
, 1ª reimpresión, México, 2013

Disponible

FC8703

310


22 x 15 cm, 670 g

968-36-0067-0

FC8703


BD545 P65

La explicación teleológica

Desde una estructura epistemológica y pragmática, la autora sostiene como tesis central que la explicación teleológica y la causal son dos tipos de explicación distintos, irreductibles el uno al otro, pero complementarios y ligados íntimamente. Examina por qué la primera es controvertida y genera desconfianza, analiza si es inevitablemente circular y si puede reformularse como argumento nomológico deductivo; analiza también las relaciones entre la explicación teleológica y la causal, y las similitudes que presentan los tratamientos de la teleología y la causalidad y la identificación de la función o de las funciones genuinas de una identidad funcional.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México

Agotado

CC5510

33


21 x 14 cm, 40 g

ISSN–0185–2604

CC5510

¿Cuáles son las emociones básicas?

José Tovar
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2010

"Which Emotions Are Basic?", Dylan Evans y Pierre Cruse (comps.), Emotions, Evolution and Rationality, Oxford University Press, Oxford, 2004, pp. 69-87.

Disponible

$ 20

FC1203

429

978–607–02–3615–0 (UNAM-IIF) / 978–607–477–804–5 (UAM-C)

FC1203

Mente, lenguaje y realidad

En este libro se reúnen artículos de uno de los filósofos contemporáneos más influyentes y originales, Hilary Putman, cuyas aportaciones han sido determinantes para la teoría funcionalista de la mente y la teoría externista del significado. Los textos fueron publicados en los años sesenta y setenta del siglo pasado; algunos de ellos se tradujeron para la colección Cuadernos de Crítica del Instituto de Investigaciones Filosóficas, pero varios se encuentran agotados, por lo que ahora se presentan en esta antología, que también recoge algunos de los artículos más importantes de Mind, Language and Reality, segundo volumen de Philosophical Papers.

Selección y presentación: Gustavo Ortiz Millán
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa
, , 1ª edición, México, 2012

Agotado

$ 400

CU5591

165


22 x 14 cm, 260 g

968–36–2250–X

CU5591


BD171 P8818

El significado y las ciencias morales

Este cuaderno contiene las conferencias John Locke que impartió el autor en 1976 en la Universidad de Oxford y también otros ensayos que proceden de la misma época. Los temas que abordan surgieron de la reflexión sobre el artículo de Harry Field que se ocupa de la teoría de la verdad de Tarski, y en ellas se ofrece un estudio detallado de una teoría “fisicalista” sobre la referencia; sin embargo, su análisis va más allá, hasta los conceptos de verdad y problemas de carácter lingüístico y de ciencias sociales en general. Putnam considera que la noción de verdad necesita una explicación de la correspondencia para entender cómo opera el lenguaje y cómo lo hace la ciencia. También rechaza la idea de que el conocimiento pueda ser separado del no conocimiento por el solo hecho de que el primero pertenece a algo llamado “método científico”. Estas reflexiones lo llevaron a considerar el caso de las ciencias sociales y la investigación lingüística en general, por eso incluye un ensayo sobre temas morales y literarios, pues “la esfera del conocimiento es más amplia que la esfera de la ‘ciencia’ ”.

Ana Isabel Stellino
Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª edición, México, 1991

Meaning and the Moral Sciences , Routledge & Kegan Paul, Londres, 1978

Agotado

$ 100

CC1781

43


21 x 14 cm, 80 g

ISSN–0185–2604

CC1781

La vida mental de algunas máquinas

Martha Gorostiza
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1981

“The Mental Life of Some Machines”, H.-N. Castañeda (ed.), Intentionality, Minds and Perception, Wayne State University Press, Detroit, 1967

Agotado

$ 20

CC1983

31


21 x 14 cm, 70 g

ISSN–0185–2604

CC1983

De las propiedades

Martha Gorostiza
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1983

“On Properties”, Nicholas Rescher et al. (eds.), Essays in Honor of Carl G. Hempel: A Tribute on the Occasion of his Sixty-Fifth Birthday, D. Reidel, Dordrecht, 1970

Disponible

$ 20