Resultados Búsqueda

464 publicaciones encontradas

NBM0259

251


23 x 15 cm, 485 g

968-837-115-7

NBM0259


QB41 S53

Libra astronómica y filosófica

Carlos de Sigüenza y Góngora inició una polémica sobre qué eran los cometas con la publicación del Manifiesto filosófico contra los cometas, con el cual quería tranquilizar a la gente por la reciente aparición de uno de ellos. A este Manifiesto contestaron varios personajes, el de mayor importancia fue el padre Eusebio Francisco Kino con su Exposición astronómica del cometa de 1680, donde expone las opiniones de Sigüenza y Góngora en cinco argumentos y las suyas en seis fundamentos; Sigüenza se sintió tan agraviado que decidió responder, por ello escribió la Libra, aunque no fue él quien la publicó, sino Don Sebastián de Guzmán en 1690. Con la Libra, Sigüenza quiere terminar con creencias tales como que los cometas se forman de lo exhalable de cuerpos difuntos y del sudor humano, que son precursores de sucesos calamitosos, etc. Este trabajo refleja el estado de la ciencia y del conocimiento en general de la época.

Edición y notas: Bernabé Navarro
Presentación: José Gaos

Centro de Estudios Filosóficos-UNAM
2ª edición, México, 1984

Publicada en México por los herederos de la viuda de Bernardo Calderón, 1690

Agotado

TC4102

162


18 x 12 cm, 245 g

TC4102


BJ1005 S54

Teoría de los sentimientos morales

Tradicionalmente se ha pensado que toda verdad tiene un sustento en la razón; pero Adam Smith sostenía la idea de que la verdad no era algo exclusivo del intelecto, de que no es producto de la pura razón, de que podemos hablar de la verdad de los juicios morales y que el fundamento de la certeza de estos juicios no está en la razón, sino en la simpatía. La simpatía no es una intuición afectiva, es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Una exposición de esta teoría y un estudio de los sentimientos morales, que son representativos de las virtudes y las limitaciones de una sociedad, es lo que aquí presenta el autor.

Edmundo O’Gorman
Introducción: Eduardo Nicol
Centro de Estudios Filosóficos / El Colegio de México
1ª edición, México, 1941

The Theory of Moral Sentiments, 1759, Esta traducción se hizo sobre el texto de la sexta edición de 1790, reeditado por L.A. Selby-Bigge, en British Moralist, Clarendon Press, Oxford, 1897, 2 vols. La selección del texto, de la presente traducción, reproduce la de la antología citada.

Agotado

CO9102

231


21 x 14 cm, 240 g

968-23-1767-3

CO9102


B65 C65 1987

El derecho, la política y la ética

Tradicionalmente, la filosofía del derecho, la filosofía política y la ética han formado parte de la filosofía práctica, la importancia de los problemas de estas disciplinas es enorme y en el mundo contemporáneo ha aumentado, tanto en el caso de los países desarrollados como en el de los subdesarrollados. Por lo mismo, el tema del II Coloquio Alemán-Latinoamericano de Filosofía fue “Derecho, política y ética en el mundo de hoy”. Para tratar estos problemas participaron especialistas muy destacados y esta antología es el producto de su reflexión.

Contenido Jürgen Habermas, Derecho y moral (Dos lecciones); David Sobrevilla, Comentario a la ponencia de Jürgen Habermas; Osvaldo Guariglia, Problemas conceptuales de la democracia; Luis Silva-Santisteban, Comentario a la ponencia de Osvaldo Guariglia; Francisco Miró Quesada, Hombre, naturaleza, historia. El problema de una fundamentación racional de la ética; Fernando Salmerón, Comentario a la ponencia de Francisco Miró Quesada; Ernst Tugendhat, La nueva concepción de filosofía moral; Alfonso Gómez-Lobo, Racionalidad y ética tradicional. Comentario a la ponencia de Ernst Tugendhat; Carlos Pereda, Dos modelos para pensar la moral. Comentario a la ponencia de Ernst Tugendhat; Eduardo A. Rabossi, El fenómeno de los derechos humanos y la posibilidad de un nuevo paradigma teórico; Javier Sasso, Comentario a la ponencia de Eduardo Rabossi.

Instituto de Investigaciones Filosóficas / Siglo XXI Editores
1ª edición, México, 1991

Agotado

EC0301

464


22 x 15 cm, 710 g

970–32–1395–2

EC0301


B491.E7 S6718

Necesidad, causa y culpa

Perspectivas sobre la teoría aristotélica

Es difícil transmitir la riqueza extraordinaria que este libro posee. Podrían leerlo, al menos en parte, incluso quienes no tienen ningún interés especial en Aristóteles, a condición de que no les molesten las frecuentes referencias a él. No tiene partes escritas en griego, de modo que un lector de filosofía sin conocimientos de ese idioma podrá recorrerlo con placer, pues examina vivamente temas que nos conciernen a todos. Al mismo tiempo, hace gala de una enorme erudición, por lo que el estudioso de los textos antiguos podrá remitirse constantemente a los pasajes de los cuales el autor da sólo la referencia. Las notas a pie de página abundan en referencias a fuentes secundarias. Es un hecho notable que se escriba un libro que lo mismo puede leerse antes de dormir que usarse en una biblioteca para fines de investigación en un marco de referencia muy amplio.

Ricardo Salles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2003

Necessity, Cause and Blame. Perspectives on Aristotle’s Theory, Duckworth, Londres, 1979

Disponible

$ 280

CO9202

420


21 x 14 cm, 410 g

968-16-3890–5

CO9202


BD165 S67

Conocimiento y virtud intelectual

Este volumen aborda diversos temas de la epistemología contemporánea: la controversia sobre la concepción coherentista del conocimiento, la naturaleza de la justificación epistémica, el contraste entre los temas internalistas y externalistas de la justificación, el desafío escéptico y las diversas maneras de enfrentarlo. También explora la reciente concepción confiabilista del conocimiento y propone una teoría de las “virtudes intelectuales”.

Varios traductores
Introducción: Carlos Pereda y Margarita M. Valdés
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
1ª edición, México, 1992

Agotado

$ 179

CC5004

39


21 x 14 cm, 75 g

ISSN–0185–2604

CC5004

El conocimiento reflexivo en los mejores círculos

Laura E. Manríquez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 2004

“Reflexive Knowledge in the Best Circles”, Journal of Philosophy, vol. 94, no. 8, 1997

Disponible

$ 20

CONTEXTO

328


15x22

978-607-30-8377-5

Contexto

*Contexto* se basa en conferencias de Robert Stalnaker impartidas en París y la Ciudad de México en 2010 y 2011. El libro analiza el papel del contexto en los actos de habla y en la interpretación y dinámica del discurso. Stalnaker distingue diversas nociones de contexto, centrándose en el "trasfondo común", es decir, el cúmulo de información compartida y presupuesta por los participantes de una conversación. También explora la semántica y la pragmática de los condicionales, los modales epistémicos y las relaciones entre contextualismo y relativismo semántico. Robert Stalnaker, profesor emérito del MIT y destacado filósofo, es autor de obras como *Inquiry* y *Mere Possibilities*, además de varias compilaciones. Miembro de prestigiosas academias, ha enseñado en Yale, Illinois y Cornell. Este libro es un aporte clave al estudio del lenguaje y la filosofía, examinando cómo el contexto influye en la comunicación y el conocimiento.

Romero, Carlos
Mena, Ricardo (rev. de la trad.)
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
1ª edición, México, 2024

Context, Oxford University Press, 2014

Disponible

$ 250.00

FC6502

594


22 x 15 cm, 1230 g

FC6502


BC71 S723

Introducción moderna a la lógica

La intención de este libro es proporcionar un texto adecuado para estudiantes de licenciatura o de posgrado que los ayude a comprender que los principios de la lógica simbólica no son privativos de un tipo especial de estudio, sino que más bien son principios ejemplificados en el pensamiento reflexivo cotidiano. Aquí se abarca también la conexión entre la lógica aristotélica y la lógica simbólica.

Robert S. Hartman y José Luis González
Instituto de Investigaciones Filosóficas
1ª edición, México, 1965

A Modern Introduction to Logic, Methuen, Londres, 1930

Agotado

FC1201

208


22 x 15 cm, 350 g

978–607–02–00206–7

FC1201


B2798 S74 2012

Unidad de la conciencia y objetividad

Ensayos sobre autoconciencia, subjetividad y escepticismo en Kant

Uno de los principales objetivos de la Crítica de la razón pura es mostrar que nuestra subjetividad está necesariamente articulada por una visión objetiva del mundo. El mayor esfuerzo argumentativo a su favor se encuentra en la deducción trascendental de las categorías, donde Kant introduce conceptos fundamentales para su filosofía, como el de unidad de la conciencia y el de autoconciencia trascendental. Este libro reúne una serie de artículos en los cuales Pedro Stepanenko analiza y reinterpreta estos conceptos. En ellos recurre a interpretaciones contemporáneas, como las de P.F. Strawson, W. Sellars, J. McDowell y R. Brandom, para ofrecer una lectura de la epistemología kantiana que enfatiza la normatividad que los agentes epistémicos ponen en juego al buscar un lugar objetivo para sus experiencias mediante la conexión inferencial de sus pensamientos. Presenta, además, su propia traducción de la deducción trascendental en la primera edición de la Crítica de la razón pura.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
, , 1ª reimpresión, México, 2012

Disponible

$ 165

HF0001

208


22 x 15 cm, 350 g

968-36-8384-3

HF0001


B2779 S85

Categorías y autoconciencia en Kant

Antecedentes y objetivos de la deducción trascendental de las categorías

Pedro Stepanenko combina la reconstrucción histórica de la deducción trascendental, núcleo de la Crítica de la razón pura, con un análisis crítico de los distintos proyectos epistemológicos que subyacen en ella. En la reconstrucción histórica, recurre a los manuscritos de Kant previos a la redacción de la Crítica de la razón pura, los cuales no han recibido la suficiente atención en Hispanoamérica. Con respecto al análisis crítico, expone las tensiones a las que conduce la deducción trascendental y las atribuye al carácter ambivalente de los principios epistemológicos de la filosofía kantiana. Ante estas dificultades, propone una novedosa lectura que enfatiza el aspecto normativo de estos principios y evita la interpretación psicologista que arrastra conflictos irresolubles.

Instituto de Investigaciones Filosóficas
1a. Edición, 1a. Reimpresión, México, 2024

Disponible

$ 220.00