Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

401
22 X 15
978–607–02–9371–9
B1019.V534.L85
Compilador
Luis Villoro: conocimiento y emancipación
Homenaje póstumo del Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Del 3 al 5 de noviembre de 2014 tuvo lugar en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México un homenaje póstumo a Luis Villoro, uno de los mejores filósofos que ha tenido México. El presente volumen contiene una muestra significativa de los trabajos presentados en esa ocasión. Los autores pertenecen, en su mayoría, a la comunidad filosófica mexicana, para la cual Villoro tiene un valor muy especial. Lo tiene porque hacer filosofía en nuestro país sigue siendo distinto a hacerla en cualquier otro lugar. Luis Villoro supo ver esto con claridad y precisión: sin renunciar a las pretensiones universalistas de la filosofía, atendió temas y conflictos profundos de nuestra historia y de nuestro presente. Hizo filosofía en el sentido más amplio del término, es decir, abordó temas básicos de áreas como la epistemología o la ética sin perder de vista los problemas de México. A pesar de la diversidad temática y de las distintas corrientes filosóficas que abordó, la unidad de su obra es notable. En particular, hay un asunto que proporciona unidad a toda la diversidad de su producción filosófica: la reflexión sobre las creencias como formas de dominación y de liberación para contribuir en la construcción de una vida política dirigida al ideal de una sociedad libre, justa y racional.
I. PANORAMAS: Carlos Pereda, Juliana González, Paulette Dieterlen, León Olivé y Ambrosio Velasco. II. Modernidad y conocimiento: Teresa Rodríguez, Laura Beníez, Jorge Ornelas y Antonio Zirión. III. POLÍTICA Y JUSTICIA: Miguel Concha Malo, Mario Teodoro Ramírez, Elisabetta Di Castro y Alfredo Ávila. IV. COMUNIDAD Y MULTICULTURALISMO: Guillermo Hurtado, Ángeles Eraña y Moisés Vaca. V. RECUERDO Y REENCUENTROS: Juan Villoro, Carmen Villoro, Renata Villoro, Fernanda Navarro y Alejandro Herrera Ibáñez
Pedro Stepanenko
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Homenajes
Epistemología , Ética , Filosofía en México y Latinoamérica , Filosofía política
1ª edición,
México,
2017
Disponible
$ 350

344
15 X 23
978–607–02–9326–9
La Crítica de la razón pura: una antología hispanoamericana
A más de doscientos años de su primera edición, la Crítica de la razón pura sigue siendo objeto de análisis y discusión en los más diversos círculos académicos. La comunidad filosófica hispanoamericana no es ajena a este hecho y a ha logrado un reconocido nivel en el estudio de esta obra, imprescindible para la historia de la filosofía occidental. Con la presente antología de ensayos críticos e interpretativos en español, se ofrece una buena muestra de la diversidad y penetración de la investigación sobre la primera de las Críticas de Kant en el medio académico hispanoamericano. Confirma el volumen una vez más la actualidad de la obra del filósofo de Königsberg y el hecho de que su pensamiento sea una estación obligada de la filosofía moderna occidental.
Contenido: Ezra Heymann, Los marcos doctrinales y la apertura fenomenológica: vías de la exploración kantiana; Álvaro Peláez Cedrés, La Estética trascendental; Lucy Carrillo, Idealidad y realidad del tiempo; José Luis Villacañas Berlanga, La Deducción trascendental: la prehistoria del argumento; Gonzalo Serrano Escallón, Deducción trascendental: refutación o negociación; Pedro Stepanenko, Apercepción y objetividad en la Crítica de la razón pura; Mario Caimi, El esquematismo de los conceptos empíricos; Claudia Jáuregui, Fenómenos psicofísicos y causalidad; Jorge Ornelas, El laberinto del escepticismo en la Crítica de la razón pura: la Refutación del idealismo; Alejandro Rosas, Perspectivas en conflicto: sobre la prueba indirecta a favor del idealismo trascendental; Luis Eduardo Hoyos, Kant y el escándalo de la libertad; Eduardo Molina, El interés práctico de la razón en el Canon de la razón pura
Instituto de Investigaciones Filosóficas y Universidad Nacional de Colombia
Coediciones
Epistemología , Filosofía moderna
1ª edición,
México,
2017
Disponible
$ 370

215
21 x 15 cm, 515 g
MF4402
BD232 S84
La filosofía de los valores. Panorama de las tendencias actuales en Alemania
La obra de Alfredo Stern ofrece admirables resúmenes de todas las corrientes importantes de la axiología moderna y hace frecuentes referencias a autores franceses, poniendo al descubierto las relaciones que existían entre las doctrinas de éstos y las enseñanzas de los grandes maestros de la filosofía valorativa alemana. El primer capítulo está consagrado a estudiar la axiología psicologista de Ricardo Müller-Freienfels; el segundo ofrece un resumen de la fenomenología personalista de los valores de Max Scheler; el tercero expone la axiología, de Nicolaï Hartmann; el cuarto contiene una síntesis de la llamada ciencia fundamental de los valores de Johannes Erich Heyde; en el quinto se examina la teoría axiológica del físico Guillermo Ostwald; el sexto está consagrado a la sociología valorativa de Alfredo Vierkandt; el séptimo, al personalismo axiológico de W. Stern; el octavo, a la axiomática valorativa de Teodoro Lessing; el noveno y último, a la filosofía fronetista de los valores del propio Stern.
Humberto Piñera Llera
Prólogo: Abel Rey Hermann
Prólogo a la edición en español: Eduardo García Máynez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Monografías Filosóficas
1ª edición,
México,
1944
Agotado

72
21 X 14
ISSN 0185-2604
CC5613
BD438.5. S7718
Contra la narratividad
Alfonso Muñoz Corcuera
Introducción: Alfonso Muñoz Corcuera
Instituto de Investigaciones Filosóficas y Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía, UNAM
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la mente , Metafísica
1ª edición,
México,
2013
Disponible
$ 20

38
21 x 14 cm, 80 g
ISSN–0185–2604
CC4792
Libertad y resentimiento
Laura Lecuona
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Ética
1ª edición,
México,
1992
Disponible
$ 20

344
15 X 22 cm
978–607–30–2423–5
LCC B2779.S8618 2019
Los límites del sentido
Ensayo sobre la Crítica de la razón pura de Kant
Los límites del sentido es uno de los libros más influyentes que se hayan escrito acerca de la filosofía kantiana, y una de las obras filosóficas clave de la segunda mitad del siglo XX. Si bien el rasgo por el que mejor se conoce esta obra es, probablemente, su crítica del idealismo trascendental de Kant, es innegable que su fama también procede de la muy original manera en que Strawson defiende y desarrolla algunas de las ideas fundamentales con las que el filósofo de Königsberg penetró en cuestiones como la naturaleza de la subjetividad, la experiencia y el conocimiento. Cuando originalmente salió a la luz en 1966, este libro tuvo un profundo efecto en la interpretación de la filosofía kantiana, y su influencia se mantiene viva hasta hoy en las discusiones en torno a Kant y la solidez de los argumentos trascendentales, así como en los debates en epistemología y metafísica en general.
Carlos Thiebaut Luis-André
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Filosofía Moderna
Epistemología , Metafísica
1ª edición,
México,
2019
Disponible
$ 380

365
22 x 15 cm, 600 g
978-607-30-0212-7
B1498 S8718 1995
Hume
Siguiendo el enfoque naturalista de Norman Kemp Smith, Barry Stroud procura ofrecer en esta obra una novedosa interpretación general del pensamiento de David Hume y corregir con ella la visión más tradicional y común de Hume —fomentada por los historiadores de la filosofía del siglo XIX—, según la cual éste no fue más que un filósofo negativo, el prototipo del escéptico, cuyo principal propósito y logro consistió en llevar a su extremo absurdo las teorías de sus predecesores empiristas Locke y Berkeley, consumando así la caída y la derrota del empirismo británico clásico. Por revisar esta interpretación a lo largo de una exposición cabal y certera de la auténtica filosofía de Hume, este libro —que se dirige por igual a los profesionales estudiosos de Hume y a los aprendices de filosofía— constituye un elemento indispensable de la comprensión actual de uno de los filósofos que mayor influencia han ejercido sobre la cultura filosófica contemporánea.
Antonio Zirión
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Moderna
Filosofía moderna
Tercera edición
México,
2018
Disponible
$ 300

174
13.5x21 cm
978-607-30-8372-0
Ortiz Millán, Gustavo (comp.)
De neurociencias y bioética
*De neurociencias y bioética* reúne nueve ensayos de Ricardo Tapia publicados entre 2007 y 2018. Estos textos exploran temas como la ética en la investigación científica, la clonación, el aborto, la eutanasia, la neuroética y el uso recreativo de drogas. Tapia defiende una ciencia basada en rigor, análisis y racionalidad, acompañada de reflexiones éticas. Analiza la relación entre religión y ciencia, abogando por un Estado laico y una ética libre de prejuicios y creencias irracionales, que promueva la verdad y los derechos individuales. Ricardo Tapia Ibargüengoytia (1940–2021) fue un destacado médico, investigador y docente. Obtuvo el primer doctorado en Bioquímica por la UNAM en 1969 y realizó importantes contribuciones en neuroquímica, neurofisiología y neurofarmacología. Fue investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular, desempeñando un papel clave en su desarrollo. Publicó más de 300 artículos y libros, como *Las células de la mente* (FCE). En sus últimos años, se enfocó en la bioética, siendo miembro fundador y presidente del Colegio de Bioética. Su obra destaca por promover una ética racional, respetuosa de la autonomía y los derechos humanos.
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Problemas de Ética Práctica
1ª edición,
México,
2023
Disponible
$ 180.00

46
ISSN–0185–2604
La ética del respeto a la naturaleza
Miguel Ángel Fernández Vargas
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Ética
1ª edición,
México,
2005
Agotado
$ 20

244
22 x 14 cm, 120 g
978–607–02–0760–0
CU6910
B1019.R634 F55
Compiladores
Filosofía natural y lenguaje: homenaje a José Antonio Robles
Este volumen reúne dieciséis escritos, quince de los cuales están vinculados por el afán común de rendir un homenaje a José Antonio Robles García, autor de una muy fructífera y valiosa producción en los temas filosóficos que cultiva. Los textos se dispusieron conforme a tres ejes temáticos: “Perspectivas de la filosofía berkeleyana”, a la que Robles ha consagrado buena parte de sus estudios, traducciones y libros y logró atraer la atención de la comunidad filosófica hispanoamericana al pensamiento de George Berkeley, a quien se le estudiaba escasamente; “Historia de la filosofía: estudios de caso y reflexiones en torno al método”, donde se abordan problemas específicos de autores, así como diversas reflexiones sobre la tarea del historiador del pensamiento filosófico; y “Divertimentos filosóficos”, que se ocupa del sentido metafilosófico y del sentido lúdico del quehacer filosófico. Cada una de estas secciones muestra una faceta de la labor intelectual de Robles y, a la vez, pone de manifiesto su influencia o la de las diversas perspectivas con las que se abordan los asuntos que él ha tratado.
Contenido: José Antonio Robles, Filosofía natural y causas ocultas: Berkeley, no sólo precursor de Mach y Einstein; Laura Benítez, El espíritu activo en Berkeley y en José Antonio Robles; Alejandra Velázquez, La percepción en Estudios berkeleyanos; Leonel Toledo, Filosofía natural y teología en George Berkeley; Leiser Madanes, Las preocupaciones políticas de Berkeley; Sébastien Charles, La crítica berkeleyana al librepensamiento: del inmaterialismo militante al idealismo reflexivo; María del Carmen Paredes, Husserl y Berkeley; Ricardo Salles, Lugar, vacío y tiempo en la filosofía estoica antigua; Syliane Malinowski-Charles, Spinoza sobre las mentes de los animales; Carmen Silva, La idea de causalidad en David Hume; Oscar Nudler, Espacios controversiales e historia intelectual; Larry Laudan, Sobre una historia presentista de (casi) todo; Zuraya Monroy, Historia de la filosofía moderna y enseñanza de la ciencia; Guillermo Hurtado, José Antonio Robles: filosofía y humor; Alejandro Herrera, Los palíndromos de Robles; Axel Arturo Barceló, Más aventuras en la isla de los caballeros y villanos. Acertijos lógicos en honor de José Antonio Robles.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos , Homenajes
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
2009
Disponible
$ 150