Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

291
23 x 15 cm, 460 g
978–968–36–3626–3
FC1204
B1649.R94 T65 2012
Los atomismos lógicos de Russell y Wittgenstein
Con este libro se inicia el estudio analítico y comparativo de las filosofías de Russell y Wittgenstein consideradas conjuntamente. Lo que el autor ofrece es una reconstrucción original en la que se contrastan los dos sistemas de atomismo lógico desarrollados a lo largo de los primeros veinte años del siglo XX. Reconstruye ambas posiciones con imparcialidad y no por ello deja de adoptar una posición clara y definida: los estudiosos del atomismo lógico han sido injustos con Russell y sólo en contadas ocasiones se han esforzado seriamente en presentarlo con simpatía. El autor intenta corregir esta falla sin caer en ese mismo defecto en relación con Wittgenstein. En esta tercera edición, el autor ha recurrido a su propia traducción para citar el Tractatus Logico-Philosophicus, más apegada al pensamiento del primer Wittgenstein, con lo cual la exposición en su conjunto se ve beneficiada.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía del lenguaje
3ª Edición,
México,
2012
Disponible
$ 240

255
21 x 14 cm, 280 g
978–607–02–0930–7
CU7009
B1001. T67
Filosofía y colonización en Hispanoamérica
La conquista del llamado Nuevo Mundo trajo consigo un masivo trasplante cultural del cual fue parte la filosofía. Del choque inicial surgió una identidad nueva, protagonista de la historia latinoamericana, que asumió, desarrolló y le dio un giro propio a la filosofía que la colonización trajo. Así asumida, la filosofía se convirtió en instrumento para pensar la realidad desde América Latina y para dilucidar la condición y el destino de la región. Este libro muestra los orígenes de esa trayectoria, estudiando la enseñanza filosófica en México y Perú en el siglo XVI; deteniéndose en el pensamiento de figuras como fray Alonso de la Veracruz, el padre Antonio Rubio y fray Tomás de Mercado; y recorriendo el largo camino de la adhesión y el rechazo a la escolástica, desde el siglo XVI al XX. Ha sido intención de la obra tender un puente entre el especialista y el estudioso o interesado en el pensamiento latinoamericano.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía escolástica y novohispana
1ª edición,
México,
2009
Disponible
$ 100

197
22 x 15 cm, 340 g
968-837-454-7
FC8704
BD352 T37 1987
Fenomenalismo y realismo
El presente estudio filosófico gira en torno al problema del “conocimiento del mundo exterior”. Los autores elegidos para plantearlo son Berkeley y Hume; la dirección en la que se ha desarrollado el tema va del fenomenalismo al realismo, y desde un enfoque material o menos formal hasta uno más formal.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Metafísica
1ª edición,
México,
1987
Agotado

367
22 X 15
978-607-16-3504-4
LC B4561
Cien años de filosofía en Hispanoamérica
Esta obra traza el desarrollo de la filosofía Hispanoamericana entre 1910 y 2010. El resultado es un compendio que permite distinguir las principales corrientes, los pensadores nodales y las instituciones que delinearon algunas prácticas intelectuales en nuestra comunidad lingüística a lo largo de un siglo tan convulso como fructífero.
Contenido: Margarita Valdés, Introducción; Juan José Botero, Filosofía en Colombia en el siglo XX: tres generaciones en busca de la normalización; Nora Stigol, La filosofía argentina en el siglo XX y comienzos del XXI; Guillermo Hurtado, La filosofía en México en el siglo XX; Eduardo Fermandois, Más filósofos que filosofía: un panorama de la filosofía en Chile durante el siglo XX; Pablo Quintanilla, Cien años de filosofía en el Perú: un retejido de tradiciones; Fernando Tinajero, Una "filosofía ignorada": Ecuador, 1895-2010; Omar Astorga, Una mirada a la filosofía y sus nexos con el pensar venezolano; Yamandú Arriarán y Miguel Andreoli, La filosofía uruguaya en el siglo XX; Samuel Arriarán, La filosofía en Bolivia en el siglo XX; Gerardo Mora-Burgos, La filosofía en América Central en el siglo XX; Pablo Guadarrama González, La filosofía del siglo XX en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.
Margarita Valdés
IIF/FCE
Coediciones
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
2016
Disponible
$ 220

283
21 x 14 cm, 400 g
968–36–9529–9
CO0103
HQ767.I5 C65
Compiladora
Controversias sobre el aborto
El tema que, de una u otra manera, abordan los trabajos aquí recogidos es el de si hay razones que puedan ofrecerse para sostener que el aborto practicado en ciertas condiciones es —o no es— moralmente aceptable y, en caso de haberlas, cuáles son. Esta antología está dirigida a las personas interesadas en tener una opinión bien fundada sobre la moralidad del aborto; en este sentido, es una invitación a reflexionar sobre diferentes cuestiones éticas que surgen en relación con el aborto y a discutir de manera informada y razonable sobre ellas. La antología pretende presentar un panorama actual de la discusión ética sobre el aborto y recoge ensayos escritos desde diferentes ángulos y que defienden distintas posiciones acerca de la moralidad del aborto. Entre los colaboradores se encuentran Robert Wertheimer, Judith Jarvis Thompson, Alejandro Herrera Ibáñez, Mauricio Beuchot, Joseph Donceel, Margarita M. Valdés, y Don Marquis, entre otros.
Contenido: Roger Wertheimer, Comprender la controversia sobre el aborto; Alan Zaitchik, Viabilidad y moralidad del aborto; Margarita M. Valdés, Aborto y personas; Alejandro Herrera, El problema ético del aborto; Mauricio Beuchot, Reflexiones filosóficas sobre el derecho a la vida, el aborto y el proceso inicial de la vida humana; Joseph F. Donceel, Un punto de vista católico liberal; Nancy Davis, Aborto y defensa propia; Don Marquis, Por qué es inmoral el aborto; Judith Jarvis Thompson, Una defensa del aborto; Mark R. Wicclair, La controversia sobre el aborto y el reclamo de que este cuerpo es mío; Marta Lamas, Del cuerpo a la ciudadanía. El feminismo y la despenalización del aborto en México; Luis Villoro, ¿Debe penalizarse el aborto?; Arnoldo Kraus, Aborto: preguntas interminables, respuestas urgentes; Hugo Hiriart, Observaciones elementales en la discusión sobre el aborto; León Olivé, El aborto, Fox y la ética.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
Coediciones , Problemas de Ética Práctica
Ética
1ª edición,
México,
2001
Disponible
$ 198

65
22 x 14 cm, 120 g
968–36–2507–X
CU5692
P123 R39
Compiladora
Relativismo lingüístico y epistemológico
En esta obra Margarita M. Valdés recoge las contribuciones de cuatro filósofos (Marcelo Dascal, Raúl Orayen, Mark Platts y Ernesto Sosa), sobre el problema de la oposición realismo/relativismo en dos áreas de la filosofía: la lingüística y la epistemología. La calidad y originalidad de cada ponencia, aunadas a la articulación que tienen unas con otras, hacen de este volumen una pequeña obra maestra cuya lectura es imprescindible para cualquier lector interesado en la discusión acerca del realismo, y sus adversarios, en filosofía.
Contenido: Margarita M. Valdés, Introducción; Ernesto Sosa, Neo-pragmatismo, realismo y verdad; Marcelo Dascal, Kant: lenguaje y conocimiento empírico; Raúl Orayen, Traducción y relatividad ontológica; Mark Platts, La moralidad: ¿relativa o razonable?.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Epistemología
1ª edición,
México,
1992
Disponible
$ 65

118
22 x 15 cm, 170 g
978–607–02–1093–8
HO1001
PQ7297.X5 C45
Compiladora
Celebración. 85 años de Ramón Xirau
En este libro se reúnen los textos leídos en el Instituto de Investigaciones Filosóficas en dos mesas redondas que se llevaron a cabo con motivo del cumpleaños número 85 de Ramón Xirau. La calidad y la diversidad de los textos leídos en esa ocasión, y recogidos en este pequeño volumen, ofrecen una imagen viva y fidedigna no sólo del trabajo filosófico y poético de Ramón Xirau, sino también de su estupenda persona.
Contenido: Margarita M. Valdés, Presentación; Guillermo Hurtado, Filosofía y poesía en Ramón Xirau; Margarita M. Valdés, Para Ramón Xirau, en su 85° aniversario; Pedro Stepanenko, Ramón Xirau y el silencio del pirrónico; Isabel Cabrera, Ramón Xirau: la verdad en la poesía y la pertinencia filosófica de las imágenes; María Herrera, Poesía y conocimiento, algunos motivos en la obra de Ramón Xirau; Teresa Rodríguez, Filosofía y poesía: algunas variaciones en torno a la obra de Ramón Xirau; Guillermo Sheridan, Ramón Xirau: el centro sagrado; Julio Hubard, Ramón Xirau: 85 años; José María Espinasa, El lugar de la poesía en la obra de Ramón Xirau; Adolfo Castañón, Ramón Xirau: las alas del búho; Obras de Ramón Xirau.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Homenajes
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
2010
Disponible
$ 100

303
21 x 14 cm, 440 g
970-32-2143-2
CO0401
GE42 N37
Compiladora
Naturaleza y valor
Una aproximación a la ética ambiental
El deterioro del medio ambiente es un problema que inquieta y ocupa hoy en día a buena parte de la humanidad. Muchos especialistas de diversos campos de estudio, científicos y humanísticos, se dedican a estudiar y discutir este fenómeno con el fin de entender sus causas y proponer soluciones ante la amenaza que se cierne no sólo sobre especies y recursos específicos, sino también sobre ecosistemas enteros y sobre la especie humana misma. Además de plantear retos de tipo científico y político, el problema exige una seria reflexión en torno a cuestiones más amplias que pertenecen al ámbito de la ética y de la “cultura” en general, entre ellas: cómo concebimos los humanos la naturaleza, qué tipo de relación guardamos con ella, qué aspectos de nuestra conducta y de nuestra mentalidad han contribuido a la devastación del medio, qué tipo de valor otorgamos al mundo natural. Esta antología intenta contribuir a la discusión de esos temas apremiantes, poniendo al alcance del lector de lengua castellana doce textos de distinguidos especialistas de la ética ambiental.
Contenido: Margarita M. Valdés, Introducción; Aldo Leopold, La ética de la tierra; J. Baird Callicott, La ética de la tierra en nuestros días; Holmes Rolston III, Ética ambiental: Valores en el mundo natural y deberes para con él; J. Baird Callicott, Teoría del valor no antropocéntrica y ética ambiental; Tom Regan, ¿Se basa en un error la ética ambiental?; Kenneth E. Goodpaster, Sobre lo que merece consideración moral; Harley Cahen, En contra de otorgar consideración moral a los ecosistemas; T.L.S. Sprigge, ¿Hay valores intrínsecos en la naturaleza?; Arne Naess, La crisis del medio ambiente y el movimiento ecológico profundo; Bill Devall y George Sessions, Ecología profunda; Karen J. Warren, El poder y la promesa del feminismo ecológico; John Passmore, Actitudes hacia la naturaleza.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
Coediciones , Problemas de Ética Práctica
Ética
1ª edición,
México,
2004
Agotado

22 x 15 cm, 630 g
968-36-5521-1
FC9602
BF455 P459
Compiladora
Pensamiento y lenguaje
Problemas en la atribución de actitudes proposicionales
Las actitudes proposicionales son estados mentales, tales como las creencias, los deseos, las intenciones, etc., que se distinguen de otros estados mentales por el hecho de tener un contenido proposicional, es decir, un contenido que expresamos mediante el uso de una oración declarativa subordinada. Las oraciones que usamos para atribuir a una persona una actitud proposicional, tales como “Juan cree que hoy es lunes” o “Luisa quiere ver que Superman vuele”, plantean interesantes problemas de interpretación semántica, y son a la vez el mejor medio con el que contamos para investigar la naturaleza de los objetos o contenidos de las actitudes proposicionales. Todos los ensayos recogidos en esta antología abordan de una u otra manera los problemas planteados por las atribuciones de actitudes proposicionales.
Contenido: Margarita M. Valdés, Introducción; Gottlob Frege, El pensamiento: una investigación lógica; John Perry, Frege sobre los demostrativos; David Kaplan, Reflexiones sobre los demostrativos; Bertrand Russell, Entender proposiciones; W.V.O Quine, Selección de Word and Object; Donald Davidson, ¿Qué está presente ante la mente?; Saul Kripke, Un enigma sobre la creencia; Scott Soames, Referencia directa y actitudes proposicionales; Mark Richard, Cómo digo lo que tú piensas; Stephen Schiffer, Atribución de creencias; Tyler Burge, El individualismo y lo mental.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
1996
Agotado

172
13.5x21 cm
978-607-30-9603-4
Incursiones en el Tractatus de Ludwig Wittgenstein
El Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein, un clásico de la filosofía del siglo XX, fue escrito tras su experiencia como soldado en la Primera Guerra Mundial y finalizado en 1918 durante su cautiverio en Italia. Publicado en 1922 con apoyo de Bertrand Russell, esta obra breve y aforística busca resolver los problemas filosóficos esenciales, pero su lectura es notoriamente difícil, como reconoce el propio Wittgenstein. Según él, solo puede entenderse plenamente por quienes hayan pensado ideas similares. Este volumen de Margarita Valdés ofrece una guía para explorar los temas centrales del Tractatus. En lugar de proponer una nueva interpretación, su objetivo es facilitar una mejor comprensión del texto, ayudando a los lectores a reflexionar por sí mismos sobre las ideas fundamentales que Wittgenstein buscaba esclarecer en esta influyente obra.
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM / Fondo de Cultura Económica
Coediciones
1a. Edición
México,
2024
Disponible
$ 250.00