Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

367
22 X 15
978–607–30–1297–3
Significado y necesidad. Un estudio de semántica y lógica modal
Rudolf Carnap es uno de los más destacados filósofos del siglo XX; sus trabajos en el área de lógica y filosofía del lenguaje son imprescindibles. Entre sus obras de juventud se encuentran Der Logische Aufbau der Welt (La estructura lógica del mundo) (1928) y Scheinprobleme in der Philosophie (Pseudoproblemas de filosofía) (1928). En 1931 fue invitado como profesor a la Universidad de Praga, donde permaneció hasta 1934 y publicó su libro Logische Syntax der Sprache (Sintaxis lógica del lenguaje) (1934). Sus convicciones humanistas y socialistas lo llevaron a huir del régimen nazi en 1935. Emigró a Estados Unidos, en donde fue recibido por la Universidad de Chicago. Allí profundizó sus investigaciones de semántica formal y en 1942 publica su Introduction to Semantics (Introducción a la semántica); en 1947 la primera edición de Meaning and Necessity. A Study in Semantics and Modal Logic (Significado y necesidad. Un estudio de semántica y lógica modal). Más tarde, formó parte del Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, y en 1954 fue invitado por UCLA, en donde enseñó filosofía hasta el final de su vida. Una segunda edición revisada y ampliada de Significado y necesidad, fue publicada por la Universidad de Chicago en 1956. Este libro constituye una valiosa exposición de una teoría del significado que surge a partir del trabajo de Gottlob Frege, y que ha tenido una enorme influencia en el campo de la semántica. Se trata de un libro sistemático que intenta reunir de manera metódica un cúmulo de cuestiones que muchas veces encontramos dispersas en la obra de otros autores. Este libro de Rudolf Carnap puede considerarse como uno de los más grandes clásicos en la historia de la semántica formal y un pionero en lógica modal.
Margarita M. Valdés
Filosofía Contemporánea
Filosofía del lenguaje , Lógica
Primera edición,
México,
2019
Disponible
$ 560

57
21 × 14 cm, 95 g
ISSN–0185–2604
CC1681
Dworkin y el positivismo jurídico
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía del derecho
1ª edición,
México,
1981
Agotado

38
22 x 14 cm, 90 g
CU2467
BJ145 C35
Una ambigüedad de la palabra “bueno”
El objetivo del presente texto es discutir sobre dos significados de la palabra “bueno” que usualmente se han prestado a confusión: el primer uso puede ser ejemplificado con las expresiones “un hombre bueno”, “un acto bueno”, “un carácter bueno”; el segundo por frases tales como “buscar el propio bien”, “hacer el bien a otros”, donde “bien” significa algo que conduce a la satisfacción o provecho de alguien. En cambio, deja de lado el uso instrumental de la palabra “bueno”, como cuando hablamos de “un buen cuchillo” y el uso ejemplar, como cuando hablamos de “una buena tempestad” o de un “villano bastante bueno” debido a que estos dos últimos usos no han dado origen a ninguna controversia importante.
Luis Octavio Hernández León
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Ética
1ª edición,
México,
1967
Agotado

408
22 X 15
978–607–02–8502–8
Filosofía del arte
Una introducción contemporánea
Noël Carroll es uno de los más influyentes filósofos del arte de la tradición analítica contemporánea, y en su labor de investigación ha tocado temas tan diversos como la filosofía del cine —donde es considerado uno de los grandes especialistas—, la filosofía de la danza y los fundamentos de la crítica del arte y la interpretación. En Filosofía del arte. Una introducción analítica, Carroll presenta las principales concepciones del arte que han dominado en la cultura occidental desde Platón y Aristóteles hasta nuestros días: las teorías figurativas, las teorías expresivas, el formalismo, las teorías estéticas del arte, el “parecido de familia” del neowittgensteinismo, las teorías institucionales y las narrativas históricas. Su rigor analítico y su gran claridad en la exposición hacen de este libro una lectura obligada para los especialistas y los interesados en estética y el arte. La traducción de Filosofía del arte. Una introducción analítica —notable por la fluidez del castellano y el cuidadoso empleo de la terminología— “viene a llenar un vacío importante en la literatura sobre filosofía analítica del arte en nuestro idioma […] pues pocos ofrecen una introducción al alcance de lectores no familiarizados ni con la filosofía analítica en particular ni con la filosofía del arte contemporánea en general”, comenta Paloma Atencia, en la entrevista que hace a Noël Carroll como prefacio a esta edición.
Contenido:Entrevista con Noël Carroll. Introducción: ¿Qué es la filosofía? Capítulo 1: Arte y representación. Capítulo 2: Arte y expresión Capítulo 3: Arte y forma Capítulo 4: Arte y experiencia estética Capítulo 5: Arte, definición e identificación Índice analítico
Laura Lecuona
Instituto de Investigaciones Filosóficas y Secretaría de Cultura (CENART)
Problemas de Estética
Artes , Estética
1ª edición,
México,
2017
Agotado
$ 325

123
9 x 13 cm, 230 g
MF4101
B8246 C36
Positivismo, neopositivismo y fenomenología
Este libro reúne las seis conferencias pronunciadas por Antonio Caso en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 1941. Ellas reflejan una fuerte polémica en contra de los excesos intelectuales y, sobre todo, del positivismo tan acogido en esa época por los pensadores mexicanos, debido, entre otras cosas, al entusiasmo y proselitismo del doctor Gabino Barreda. Caso se consagró a combatir los errores del positivismo, demostrando la necesidad de completar los métodos intelectualistas con el recurso constante de la intuición, que hace posible el establecimiento de una metafísica y la superación de las limitaciones inherentes al saber puramente conceptual.
Prólogo: Eduardo García Máynez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Monografías Filosóficas
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
1941
Agotado

215
23 x 15 cm, 430 g
968-837-132-7
NBM0584
F1234 C653
Conferencias del Ateneo de la Juventud
En este volumen se recopilan conferencias y artículos de los miembros del Ateneo de la Juventud, un grupo de intelectuales mexicanos de principio del siglo XX. El libro está dividido en dos secciones. La primera incluye una serie de seis conferencias que ofreció este grupo entre agosto y septiembre de 1910; en ellas se estudia el pensamiento y la obra de pensadores y literatos hispanoamericanos. En la segunda sección, se presentan algunas obras posteriores de los miembros del Ateneo de la Juventud, que versan sobre la cultura y la intelectualidad en el México postrevolucionario.
Contenido: Antonio Caso, La filosofía moral de don Eugenio M. de Hostos; Alfonso Reyes, Los Poemas rústicos de Manuel José Othón; Pedro Henríquez Ureña, La obra de José Enrique Rodó; Carlos González Peña, El Pensador Mexicano y su tiempo; José Escofet, Sor Juana Inés de la Cruz; José Vasconcelos, Don Gabino Barreda y las ideas contemporáneas; José Vasconcelos, El movimiento intelectual contemporáneo de México; José Vasconcelos, La juventud intelectual mexicana y el actual momento histórico de nuestro país; José Vasconcelos, Un Ateneo de la Juventud; José Vasconcelos, El intelectual; José Vasconcelos, Presidente del Ateneo; Pedro Henríquez Ureña, La revolución y la cultura en México; Pedro Henríquez Ureña, La cultura de las humanidades; Vicente Lombardo Toledano, El sentido humanista de la revolución mexicana; Alfonso Reyes, Pasado inmediato.
Prólogo, notas y recopilación de apéndices: Juan Hernández Luna
Centro de Estudios Filosóficos-UNAM
Nueva Biblioteca Mexicana
Filosofía en México y Latinoamérica
2ª edición,
México,
1984
Agotado

401
22 x 15 cm, 620 g
968–36–3198–3
FC9302
B105.T56 C3718
Pensar y hacer
Los fundamentos filosóficos de las instituciones
Este libro constituye una búsqueda de las grandes estructuras de la experiencia práctica, que es la que hace posible nuestra vida social. Apunta hacia la producción de un sistema de teorías armonioso, de manera tal que la estructura del pensar práctico pueda ser admirada como una unidad arquitectónica.
Alejandro Herrera
Revisión de la traducción: Raymundo Morado y el autor
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Ética
1ª edición,
México,
1993
Disponible
$ 180

183
22 x 14 cm, 260 g
968–36–7391–0
CU6398
B945.C254 C3718
Autobiografía filosófica
Héctor-Neri Castañeda, filósofo guatemalteco, relata en la primera parte de este libro cómo su ambiente e historia familiares, su educación, sus crisis profesionales, sus buenas y malas experiencias, formaron parte de su búsqueda de la filosofía. En la segunda parte hace una breve exposición de los intereses, problemas y teorías filosóficas cuyo desarrollo constituye su biografía filosófica: “Hay una total y compacta unidad del yo, la experiencia, el lenguaje y la realidad. ¿Cuáles son los principios de dicha unidad? Responder esta pregunta ha resultado ser mi ocupación filosófica fundamental.”
Rigoberto Juárez-Paz
Introducción: Rigoberto Juárez-Paz
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía de la mente , Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
1998
Disponible
$ 130

105
22 x 14 cm, 175 g
CU3476
B379.A8 C37
La teoría de Platón sobre las formas, las relaciones y los particulares en el Fedón
Se analiza la eficacia lógica del Fedón haciendo explícito que Platón sí distinguió las relaciones de las cualidades, y que la obra contiene una estructura lógica interna que es demostrable lógicamente. Éste es un tema cuestionado por muchos estudiosos de la ontología moderna, quienes señalan que Platón nunca diferenció las relaciones de las cualidades, o que esta diferenciación no tuvo éxito.
Margarita M. Valdés
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía antigua
1ª edición,
México,
1976
Agotado

707
17x23 cm
978-607-30-2984-1
LC: B1019.U734 E
Emilio Uranga: años de Alemania
Compilación de documentos como cartas escritas por Luis Villoro, filósofo y amigo de Uranga; cartas cruzadas con Alfonso Reyes; las misivas y mensajes a José Gaos, José Luis Martínez y Alejandro Rossi, entre muchos otros. A su vez, redondea a este conjunto de temas un ensayo de Tomás Segovia sobre Alfonso Reyes, y todo se abre paso con una introducción de Villoro sobre Uranga. Esto ha sido posible con la colaboración de José Manuel Cuéllar, Guillermo Hurtado y archivos de Uranga depositados en el Instituto de Investigaciones Filosóficas y en los del Fondo de Cultura Económica.
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM / Universidad de Guanajuato / Bonilla Artigas Editores
Coediciones
Filosofía moderna
1ª edición,
México,
2021
Disponible