con motivo de La idea del descubrimiento de América
En 1951 el Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Nacional Autónoma de México publicó un libro intitulado La idea del descubrimiento de América de Edmundo O’Gorman. Tiempo después, el profesor Marcel Bataillon, destacado miembro del Colegio de Francia, presentó en forma de artículo las observaciones críticas de la lectura del libro de O’Gorman. Es así como en 1954, al enterarse O’Gorman de la existencia de dicho artículo, decidió contestarlo. Se creó entonces un intercambio epistolar sobre los diversos aspectos del desacuerdo. Este libro reúne los dos trabajos originales, así como el diálogo que estos dos profesores mantuvieron en dicha correspondencia.
Tradicionalmente, la filosofía del derecho, la filosofía política y la ética han formado parte de la filosofía práctica, la importancia de los problemas de estas disciplinas es enorme y en el mundo contemporáneo ha aumentado, tanto en el caso de los países desarrollados como en el de los subdesarrollados. Por lo mismo, el tema del II Coloquio Alemán-Latinoamericano de Filosofía fue “Derecho, política y ética en el mundo de hoy”. Para tratar estos problemas participaron especialistas muy destacados y esta antología es el producto de su reflexión.
Contenido
Jürgen Habermas, Derecho y moral (Dos lecciones); David Sobrevilla, Comentario a la ponencia de Jürgen Habermas; Osvaldo Guariglia, Problemas conceptuales de la democracia; Luis Silva-Santisteban, Comentario a la ponencia de Osvaldo Guariglia; Francisco Miró Quesada, Hombre, naturaleza, historia. El problema de una fundamentación racional de la ética; Fernando Salmerón, Comentario a la ponencia de Francisco Miró Quesada; Ernst Tugendhat, La nueva concepción de filosofía moral; Alfonso Gómez-Lobo, Racionalidad y ética tradicional. Comentario a la ponencia de Ernst Tugendhat; Carlos Pereda, Dos modelos para pensar la moral. Comentario a la ponencia de Ernst Tugendhat; Eduardo A. Rabossi, El fenómeno de los derechos humanos y la posibilidad de un nuevo paradigma teórico; Javier Sasso, Comentario a la ponencia de Eduardo Rabossi.
Este libro está compuesto por seis conferencias dictadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. La primera de ellas versa sobre el realismo científico; la segunda, sobre la falsa ruta del idealismo; la tercera, sobre el logos artístico; la cuarta lleva por título El secreto de la música; la quinta, La concreción del ser, y la última, La síntesis estética.
Se reúnen en este volumen todos los textos publicados por Antonio Zirión Quijano en torno a la obra y el pensamiento de José Gaos y un importante texto hasta ahora inédito (la conferencia “Un vistazo a la pluralidad de la realidad desde el personalismo gaosiano”). Zirión Quijano ha coordinado la edición de las Obras completas de José Gaos desde la muerte de Fernando Salmerón, en 1997, y en estos textos pone en juego su formación filosófica dentro de la fenomenología husserliana y su laborioso empeño por dar a conocer y fomentar el estudio de esta disciplina en nuestro país, con la idea de la filosofía del propio Gaos, forjada en un encuentro y una asimilación ambivalentes y ambiguos con la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl.
El propósito de estos escritos es discutir la filosofía de José Gaos al hilo de su comprensión de la fenomenología husserliana, y también intentar rescatar a esa filosofía de la acusación que hace contra sí misma de metafísica. El debate que Zirión sostiene con la filosofía que Gaos desarrolló como una filosofía de la filosofía conduce al lector al centro del debate al cual Gaos mismo —nos dice el autor— “nos invita todo el tiempo: el de las cuestiones vitales, vocacionales, morales incluso, más centrales y capitales de la profesión filosófica: la cuestión del sentido de la filosofía, o mejor, la cuestión del sentido del filosofar”. EL LIBRO EN VOZ DE SU AUTOR (VIDEO):
ANTONIO ZIRIÓN QUIJANO (Ciudad de México, 1950) ha enseñado en la UNAM y en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia). Doctor en filosofía por la UNAM, es autor de Historia de la fenomenología en México (2003), miembro fundador (1999) y coordinador en México del Círculo Latinoamericano de Fenomenología y, desde 1997, coordinador de la edición de las Obras Completas de José Gaor para la Coordinación de Humanidades de la UNAM.
Este ensayo se basa en el libro VI de la Ética Nicomáquea de Aristóteles. El proyecto que se perfila a partir de esta obra recae en la formulación de una antropología filosófica que, a diferencia de la antigua antropología, no busca tanto explicar como comprender, y sus categorías normativas no son las leyes naturales, que poco o nada tienen que hacer en el mundo del espíritu, sino el valor y el sentido.
En esta compilación se reúnen prácticamente todos los ensayos de Fernando Salmerón dedicados al tema de la historia de la filosofía moderna y contemporánea, excluyendo los que dedicó a la historia de la filosofía en México o a la obra de su maestro José Gaos. En ella se encuentran los textos donde estudia el problema del ser ideal en la filosofía alemana de corte fenomenológico; algunos ensayos sobre el empirismo lógico y la filosofía analítica en los que se trasluce su preocupación por la función social y cultural de la ciencia y la filosofía; reseñas históricas de filosofía moral y filosofía de la acción sobre el tema del papel de la razón y de las pasiones en la determinación de la acción, y dos escritos sobre Ortega y Gasset.
Es de esperarse que la publicación de esta compilación de ensayos ayude a dar a conocer la obra del filósofo mexicano y la haga cumplir su finalidad esencial como obra de educación filosófica.
Este libro reúne un conjunto de ensayos sobre diversos temas, escritos también en diferentes épocas. La preocupación que anima todos ellos es ligar lo abstracto, los filosofemas, a las circunstancias siempre históricas de donde tal abstracción fue realizada. De aquí el título general: filosofía en la historia. El ordenamiento de los textos les da también cierta unidad, pues están ordenados cronológicamente. Hay tres ensayos sobre la filosofía en Grecia, otros seis sobre la filosofía de la historia que preparan el siguiente apartado sobre filosofía mexicana, tema que fue de sumo interés para Zea, como lo muestran sus trabajos posteriores.
Ensayos sobre José Gaos: metafísica y fenomenología
No hay duda de que José Gaos (Gijón 1900–Ciudad de México 1969) ha sido una de las personas más influyentes en filosofía en nuestro país, y su obra contribuyó de manera decisiva al desarrollo intelectual de México, no sólo en el ámbito fenomenológico, sino también en la difusión del estudio en jóvenes quienes, a la postre, se han convertido en guías de nuevas generaciones de filósofos. Esta compilación de ensayos aspira a sumarse a las valiosas investigaciones sobre la aportación de José Gaos a la filosofía. Existen dos afirmaciones fundamentales de la doctrina de Gaos (por un lado, el filósofo incide con su vida en su pensamiento y, por el otro, este pensamiento debe apegarse al fenómeno) que constituyen uno de los hilos conductores de los ensayos que aquí aparecen. El otro leitmotiv de estos escritos sobre Gaos es su constante preocupación por los anhelos metafísicos, y la necesidad paralela de atribuir a las vivencias personales la solución a esos atisbos.
Los diecisiete textos escritos expresamente para este volumen discuten y comentan diversos aspectos de la obra de Luis Villoro. La mayor parte trata problemas filosóficos, especialmente de epistemología, pero también de antropología y filosofía política, de historia y de filosofía de la religión. A los comentarios y a las objeciones responde el propio Villoro en un ensayo que cierra el volumen. Se incluye al final una bibliografía de Villoro preparada por Cristina Roa.
Contenido:
Alejandro Rossi, Saludo a Luis Villoro; C. Ulises Moulines, Platonismo vs. relativismo en la teoría del saber; Ernesto Sosa, La experiencia y la mente; Ana Rosa Pérez Ransanz, El realismo de Villoro; León Olivé, Sobre verdad y realismo; Jesús Mosterín, Dos notas sobre la racionalidad; Juan A. Nuño, Biología y libertad: reflexiones sobre el dualismo cartesiano; Victoria Camps, Creer en la ética; Fernando Salmerón, La ética de la creencia y la filosofía moral y política. Notas al libro de Luis Villoro; Carlos Pereda, Del saber y de la servidumbre; Ezequiel de Olaso, Creencia e ideología: los requisitos de ignorancia, conciencia falsa y engaño deliberado. Preludio a una discusión; Adolfo Sánchez Vázquez, La crítica de la ideología en Luis Villoro; Mariflor Aguilar, Ideología: entre dos dialécticas; Ernesto Garzón Valdés, La antinomia entre las culturas; Guillermo de la Peña, Individuo, etnia, nación: paradojas y antinomias de la identidad colectiva; Jorge Martínez Contreras, En búsqueda de la identidad; Enrique Florescano, Luis Villoro, historiador ; Isabel Cabrera, La experiencia del silencio; Luis Villoro, Respuesta a discrepancias y objeciones; Cristina Roa, Bibliografía de Luis Villoro.
Este volumen reúne un conjunto de ensayos que atiende muchas de las preguntas y preocupaciones que la presente generación se plantea sobre la universidad. Si bien no ofrece respuestas sumarias y definitivas, Salmerón muestra una clara conciencia de que las universidades, como cualquier institución pública, no están aisladas de la vida social y sus conflictos, y que, en esa medida, la buena marcha de las universidades trasciende el interés de quienes participamos en su vida interna. Las reflexiones de Salmerón se fundan en la convicción de que la buena docencia no puede estar separada de la buena investigación, y son una invitación a pensar la universidad ciñéndonos a materiales históricos y conceptuales de la mayor precisión posible.