Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

489
22 X 15
978-607-02-5041-5
B1649 P54.L45
Compiladores
Lenguaje, mente y moralidad
Ensayos en homenaje a Mark Platts
En agosto de 2012, el Instituto de Investigaciones Filosóficas llevó a cabo un homenaje a Mark Platts, en reconocimiento a su trayectoria académica como profesor e investigador, la cual abarca ya más de cuarenta años, treinta de ellos en la UNAM y por lo menos otros diez, antes, en otras prestigiosas universidades de Inglaterra. Mark Platts ha contribuido de manera decisiva a la reflexión filosófica en México, en áreas fundamentales para la filosofía del último siglo —la filosofía del lenguaje, la filosofía de la mente y la ética—, y a la recepción de la filosofía analítica en México. En el marco de ese homenaje, los participantes se reunieron con el objetivo primordial de discutir las ideas filosóficas de Platts. Este libro presenta los textos de varios de los participantes en ese coloquio, junto con las respuestas de Mark Platts a cada uno de ellos. Carlos Bonfil, Alejandro Brito, Arnoldo Kraus, Luisa Rossi y Samuel Ponce de León abordan problemas y situaciones que atañen a la moralidad y la enfermedad, la bioética y la ética médica; James Griffin se centra en el tema de la ética y la igualdad; Juan Antonio Cruz Parcero, Rodolfo Vázquez y Larry Laudan se ocupan de derechos humanos; Jorge L. Gardea y Ralph Walker tratan de cuestiones de ética teórica; Guillermo Hurtado, Paul Snowdon y Barry Stroud se enfocan en la filosofía analítica y la filosofía del lenguaje; y Olbeth Hansberg, Gustavo Ortiz Millán, Carlos Pereda y Jim Hopkins abordan cuestiones relacionadas con la filosofía de la mente y la ciencia. El libro incluye también los comentarios finales de Platts sobre el significado de una vida filosófica y la importancia de la verdad, así como una entrevista que le hacen los compiladores.
Contenido: Prólogo de Gustavo Ortiz Millán y Juan Antonio Cruz Parcero; Guillermo Hurtado, Mark Platts: moral, ironía y verdad; Barry Stroud, Sendas del significado y del conocimiento de las realidades morales; Ralph Walker, Platts sobre Kant y Mandeville; Jorge L. Gardea, Problemas de atribución de responsabilidad: desconsideración, negligencia e ignorancia; Gustavo Ortiz, Dirección equivocada. Problemas del concepto de dirección de adecuación; Carlos Pereda, El holismo como un correctivo práctico; James Griffin, La igualdad como fundamento de la ética; Rodolfo Vázquez, ¿Inflación o deflación de derechos?; Juan Antonio Cruz, El debate sobre el abuso del concepto de derechos humanos; Larry Laudan, ¿Convergencia o divergencia en la evolución de los derechos (penales)? Estudio de un caso de las múltiples incoherencias de la presunción de inocencia; Samuel Ponde de León, La enfermedad como parábola; Carlos Bonfil, Seropositividad y conductas de riesgo; Luisa Rossi, Invasiones bárbaras; Arnoldo Kraus, Tecnología y medicina; Alejandro Brito, El sida y la propensión a moralizar una enfermedad; Paul Snowdon, Wittgenstein sobre el seguimiento reglas: algunos temas y algunas reacciones; Jim Hopkins, La neurociencia kantiana e interpretación radical: Sendas del significado en el cerebro bayesiano; Olbeth Hansberg, Razones emocionales; Mark Platts, Reflexiones y réplicas Mark Platts, Comentarios finales: vida filosófica; Gustavo Ortiz y Juan Cruz Parcero, Entrevista con Mark Platts
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Ética , Filosofía de la ciencia , Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
2015
Disponible
$ 360

266
17x23 cm
978-607-30-7491-9
LCC RA644.C67.R44
La década COVID en México
Reflexiones desde la ética y la filosofía
¿En verdad hay algo que podamos aprender de las experiencias vividas durante la pandemia por COVID-19? Hoy en día, en nuestro devastado planeta, la ética no alcanza para dar todas las respuestas. De ahí la necesidad de una bioética que se preocupe no sólo por la vida humana, sino por la supervivencia de la vida en su conjunto.
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Coediciones
Bioética , Ética , Moral
1ª edición,
México,
2023
Disponible
$350

240
15x22
978-607-30-6393-7
LCC JF1005.C87 2022
Teoría del voto e ignorancia racional
(Un argumento contra las elecciones)
¿Es legítimo exigir a alguien la obligación de someterse al mandato o la autoridad de votantes incompetentes? ¿Es correcto que ciudadanos inocentes tengan que someterse a la decisión de votantes racionalmente ignorantes? ¿Qué significa la “ignorancia racional”? ¿Son elitistas o paternalistas estas preocupaciones? ¿Es realmente la democracia, tal y como la practicamos actualmente, el mejor mecanismo que podemos tener para tomar decisiones colectivas, o contamos con mejores opciones a nuestro alcance? En Teoría del voto e ignorancia racional (un argumento contra las elecciones), Felipe Curcó Cobos analiza exhaustivamente el gran desafío que representa la ignorancia política para el desarrollo de la democracia, da respuesta puntual a todas estas cuestiones y plantea distintas y mejores formas de decisión colectiva que la derivada de la democracia actual. Las propuestas, sin embargo, no apuntan a adoptar, como opción, una epistemocracia —o gobierno de los expertos— ni alguna clase de autocracia —o dictadura—, sino algo por completo diferente.
EL LIBRO EN VOZ DE SU AUTOR (VIDEO):
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Filosofía Contemporánea
Filosofía moderna , Filosofía política
1ª edición,
México,
2022
Disponible
280

314
23 x 16 cm, 530 g
968-36-7760-6
CI0001
Q175 C6818
El conocimiento científico
Es un libro de “filosofía científica”, esto es, un estudio de los fundamentos de la ciencia empleando métodos formales, lógico-matemáticos. Newton C.A. da Costa plasma ideas propias y originales respecto a tres tipos de preocupaciones: epistemológicas, lógicas y metodológicas. En cinco capítulos y tres apéndices trata los rasgos de la ciencia contemporánea, los fundamentos de la lógica, teorías de la verdad, lógica y metodología de las ciencias empíricas y la evolución de las teorías científicas. En los apéndices se exponen asuntos de índole técnica que complementan el texto.
Andrés Bobenrieth
Prefacio: Jean-Yves Béziau
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la ciencia
1ª edición,
México,
2000
Agotado

25
21 x 14 cm, 60 g
ISSN–0185–2604
CC1081
Acciones básicas
José Antonio Robles
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
1ª edición,
México,
1981
Disponible
$ 20

406
22 x 15 cm, 640 g
968–36–2779–X
FC9202
GN345.5 C8518
Compilador
Relativismo cultural y filosofía
Perspectivas norteamericana y latinoamericana
Este volumen incluye textos de filósofos y de expertos en antropología, lingüística y ciencias políticas, tanto de Latinoamérica como de Norteamérica. Aunque todos proceden de la cultura “occidental”, sus diferencias culturales —y económicas— no son nada despreciables: mientras Norteamérica pronto se convirtió en centro creativo de modelos de pensamiento y acción, Latinoamérica se mantuvo como consumidora o aplicadora de dichos modelos. Cada artículo aborda un amplio espectro de temas generales que plantea el relativismo; así, todo el libro integra una red plural, a menudo en conflicto y ciertamente de perspectivas múltiples, que el lector puede explorar y enriquecer con su propia perspectiva.
Contenido: Marcelo Dascal, Introducción; Joseph Margolis, El relativismo y el Lebenswelt; Lorenzo Peña, Contradicciones y paradigmas: un enfoque paraconsistente; León Olivé, Relativismo conceptual y filosofía en las Américas; L.E. Goodman, Seis dogmas del relativismo; Mercedes de la Garza, El universo temporal de los mayas y los nahuas; Robert E. Longacre, Algunas características gramático-léxicas del trique: ¿una manera de ver el mundo?; Francisco Miró Quesada, Historicismo y universalismo en la filosofía; Mauricio Beuchot, Los límites del relativismo cultural: la metafísica y latinoamérica; Gonzalo Munévar, Evolución y verdad desnuda; Harvey B. Sarles, Relativismo cultural y naturalismo crítico; David Sobrevilla, Estética y etnocentrismo; Michael Krausz, Culturas encontradas: dos universalismos y dos relativismos; Hugh Lacey, La comprensión de los conflictos entre norte y sur; Eugene J. Meehan, Traducción transcultural: problemas y posibilidades; Marcelo Dascal, La ecología del espacio cultural.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
1992
Disponible
$ 140

382
20 x 13 cm, 420 g
84–7423–660–6
CO9501
B105.A35 D3518
Ensayos sobre acciones y sucesos
Este volumen es una colección de ensayos, escritos entre 1963 y 1978, que tratan sobre la naturaleza de la acción humana y el papel de los conceptos causales en su descripción y explicación. Algunas de las inquietudes que trata son: ¿cuál es la marca distintiva de las acciones?, ¿están causalmente determinadas las acciones humanas como los sucesos del mundo físico?, ¿qué lugar ocupan las razones en la gestación de las acciones?, ¿se encuentra el ámbito de lo mental separado del ámbito de lo físico? El autor ha elaborado una teoría de la mente y de la acción sistemática, cuyas tesis son hoy el punto de referencia ineludible para los especialistas. Todos los trabajos aquí presentados defienden una misma tesis general y están agrupados en tres secciones: “Intención y acción”, “Suceso y causa” y “Filosofía de la psicología”.
Coordinada por Olbeth Hansberg
Introducción: Donald Davidson
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Editorial Crítica
Coediciones
Ética , Metafísica
1ª edición,
Barcelona,
1995
Disponible
$ 180

30
21 x 14 cm, 60 g
ISSN–0185–2604
CC1181
Sucesos mentales
Lourdes Valdivia
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía de la mente
1ª edición,
México,
1981
Disponible
$20

252
22 x 15 cm, 440 g
970-32-2771-6
FC0504
B105.J87 R39
Compiladores
Razones de la justicia
Homenaje a Thomas McCarthy
La idea de una justificación pública de la justicia es un componente ineludible de las teorías de la democracia y un tema importante en los debates contemporáneos sobre la argumentación moral y jurídica. No obstante, además de responder en términos filosóficos al reto de formular una regla universal de justicia, debe atenderse también la demanda política que exige que ese orden normativo sea razonable para las sociedades plurales y complejas de nuestros días. En los trabajos aquí reunidos se discuten con rigor y claridad algunos de los temas que preocupan a los interesados en el desarrollo actual de la teoría crítica, así como cuestiones y problemas políticos más concretos que también ha investigado Thomas McCarthy.
Contenido: María Herrera y Pablo De Greiff, Introducción; Thomas McCarthy, Ética pura e impura en Kant. Las nociones de raza y desarrollo; María Herrera Lima, Razones de la justicia. Un diálogo con Thomas McCarthy; Cristina Lafont, Justicia y legitimidad. La intrincada relación entre la política y la moral; Guillermo Hoyos Vázquez, Las creencias religiosas en la sociedad postsecular; Carlos Thiebaut, Nombrar el mal. Sobre la articulación pública de la moral; Carlos Pereda, Antinomias acerca del recuerdo y el olvido de atrocidades sociales. Algunas observaciones en torno a posiciones de Thomas McCarthy; Pablo de Greiff, El deber de recordar: ¿el peso muerto del pasado o el peso de los muertos del pasado?; Thomas McCarthy, Respuesta.
Introducción: Pablo De Greiff y María Herrera
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía política
1ª edición,
México,
2005
Disponible
$ 150

394
23 X 32
978–607–02–8387–1
Plantae Novae Hispaniae
Edición facsimilar de la publicada por la Secretaría de Fomento, México, 1893
Este volumen contiene el facsímil de la obra botánica Plantae Novae Hispaniae del peninsular Martín de Sessé y el criollo José Mariano Mociño, concluida en Guadalajara el año de 1791, y publicada un siglo después en la capital mexicana por la Secretaría de Fomento. Contiene el inventario florístico resultado de la exploración sistemática llevada a cabo por los comisionados de la Real Expedición Botánica entre 1787–1803 y decretada por el rey español Carlos III a sus dominios ultramarinos. La obra resulta de especial interés histórico y científico por tratarse del primer estudio en el que la flora mexicana fue ordenada siguiendo las normas de clasificación botánica establecidas por uno de los principales naturalistas de la Ilustración europea, el sueco Carlos Linneo (1707–1778). Las contribuciones de Abigaíl Aguilar, Paloma Blanco, Miguel Ángel Puig-Samper, Manuel Rodríguez y Graciela Zamudio tienen como objetivo brindar al lector algunos componentes de los contextos metropolitano y novohispano en donde se gestó e implementó el proyecto imperial que se propuso inventariar los recursos naturales del Nuevo Mundo. Los autores ponen énfasis tanto en los resultados botánicos logrados por esta empresa científica como en las propiedades medicinales de las plantas y su vigencia. Con esta publicación se pretende rendir homenaje a los protagonistas de la comisión integrada por Sessé, Mociño, Vicente Cervantes, José Longinos Martínez, Atanasio Echeverría y Juan de Dios Vicente de la Cerda, así como poner al alcance del público una obra que nos introduce en una de las etapas más apasionantes de la historia de la botánica mexicana. Para posibilitar su lectura se llevó a cabo la traducción, del latín al español, de la sección dedicada a las propiedades de las plantas novohispanas descritas por los viajeros naturalistas. Asimismo, el lector encontrará información que le permitirá ampliar sus conocimientos históricos vinculados con las tareas de conservación de la diversidad y la riqueza del patrimonio natural y cultural de México.
Graciela Zamudio Varela (coordinadora), María de la Paz Ramos Lara (editora)
UNAM
Fuera de colección
1ª edición,
México,
2017
Agotado
$ 780