Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

18 x 13 cm, 290 g
TC4301
B175 E8 G35
Los presocráticos. Volumen I
Esta obra ofrece al lector tres poemas filosóficos: el primero de Jenófanes, el segundo de Parménides de Elea y el tercero tiene como autor a Empédocles de Agrigento. El presente texto no intenta valorar estos tres poemas desde el punto de vista filosófico, sino ofrecer sencillamente al lector los poemas, dejando que susciten en él impresiones directas, lejos de toda interpretación técnica, aunque inevitablemente conllevan una interpretación filósofica debido a que se transparenta la profesión del traductor en la elección de los pasajes y los términos. Los tres poemas no se conservaron como una obra unitaria, sino que se compusieron por citas sueltas de diversos autores antiguos. La tarea de reducir las citas y los fragmentos en una obra unitaria no deja de ser un poco arbitraria. El traductor eligió los que le parecieron más interesantes y sugestivos filosóficamente; es por ello que a veces el orden no coincide con la edición de Diels-Krantz que tiene un corte más bien filológico.
Juan David García Bacca
Prólogo y notas: Juan David García Bacca
Centro de Estudios Filosóficos / El Colegio de México
Textos Clásicos de Filosofía
Filosofía antigua
1ª edición,
México,
1943
Agotado

454
22 x 15 cm, 720 g
978–970–32–2144–8
FC0402
QA9 E5218 2004
Una introducción matemática a la lógica
Este libro es una introducción accesible a la lógica matemática y está dirigido al lector que tiene alguna experiencia e interés en el razonamiento matemático y disposición para trabajar a cierto nivel de abstracción y rigor. Las modificaciones hechas en esta segunda edición lo hacen apropiado para los cursos de posgrado o de estudiantes avanzados de licenciatura; además, se han incluido temas relevantes para la ciencia de la computación, como los modelos finitos, y se han agregado más ejemplos y explicaciones a los que ofrecía en su primera edición. Es un texto flexible que, por su estructura y manera de abordar los temas, se presta a que el lector o el profesor lo aproveche según sus necesidades, adecuando el orden de estudio de algunas de sus secciones.
José Alfredo Amor Montaño
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía de las matemáticas , Lógica
2ª edición ampliada, primera reimpresión,
México,
2021
Disponible
$ 500

175
22 X 15
978-607-30-4586-5 (UNAM)//978-607-28-2141-5 (UAM-C)
LCC BD175.E73 2021 / DDC 306 42-de23
De un mundo que hila personas
(o de la inexistencia de la paradoja individuo/sociedad)
Para entender quiénes somos, es necesario comprender el mundo en que vivimos;
para transformar el mundo, hace falta que nos preguntemos quiénes queremos
ser. Este libro defiende la idea de que sólo podemos ser las que queremos ser si
construimos un mundo donde sea posible ser esas que queremos ser.
De un mundo que hila personas (o de la inexistencia de la paradoja
individuo/sociedad) aborda un viejo problema, tanto en el ámbito de la filosofía,
como en el de las ciencias sociales, con una mirada novedosa y fresca que pone
en tela de juicio el binarismo en que se sostiene la idea tradicional de que la
realización plena de uno de los dos términos en la paradoja individuo/sociedad
implica (necesariamente) la mengua del otro. Para ello se propone una nueva
manera de concebir a la persona, la sociedad y la ontología sobre la que se teje el
mundo.
Contenido:1 . ¿Una disyuntiva o un par complementario? 2 . La zozobra del binarismo (una (falsa) paradoja). 3. El mundo como es hoy. 4 . ¿Quiénes queremos ser? 5 . La persona: una resonancia corpórea. 6 . El sosiego de la dualidad (o la inexistencia de una paradoja).
EL LIBRO EN VOZ DE SU AUTORA (VIDEO):
ÁNGELES ERAÑA (Ciudad de México, 1969) es doctora en Filosofía de la Ciencia
por la UNAM. Ha escrito y publicado artículos
especializados en temas relativos a distintas áreas de la filosofía como son la
epistemología, la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas. En 2018 publicó el
libro de prosa poética De Vastas Minucias (Mastodonte, México). Recientemente
su investigación ha dado un giro hacia la epistemología y la metafísica social. Este
viraje la ha llevado a indagar sobre la relación entre injusticia epistémica, espacio
público y democracia. Es miembro del Consejo Consultivo de la Red de Mujeres
Filósofas de América Latina y miembro fundador de la Red Mexicana de Mujeres
Filósofas (ReMMuF).
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM/Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa
La Filosofía y sus Problemas
Ética , Filosofía moderna , Filosofía política
1ª edición,
México,
2021
Disponible
$ 250

488
978–607–02–3614–3
Teorías contemporáneas de la justificación epistémica
Volumen I: Teorías de la justificación en la epistemología analítica
Esta antología contiene algunos de los ensayos más importantes sobre la justificación epistémica de la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de los cuales aparecen por vez primera en castellano. Su objetivo es introducir a los estudiantes y a los filósofos interesados en la epistemología en las discusiones filosóficas que marcaron de manera crucial el rumbo de la epistemología contemporánea y sus tendencias actuales: la discusión entre fundacionistas, coherentistas y fiabilistas de la justificación, o el debate entre quienes piensan que la justificación epistémica depende exclusivamente de factores internos al sujeto y quienes sostienen que ésta depende también de factores externos. Cada sección incluye una introducción explicativa, y por lo menos un ensayo que defiende una posición —digamos, el fundacionismo, el coherentismo o el confiabilismo— y uno que la critica, mostrando así sus problemas más serios. Además, cada sección contiene una bibliografía suplementaria para profundizar sobre ese tema.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Epistemología
1ª edición,
México,
2012
Disponible
$ 300

258
23 x 16 cm, 440 g
978–607–02–0435–7
CI0801
Q175.3 N67
Compiladores
Normas y prácticas en la ciencia
Partiendo de enfoques propios de una filosofía naturalizada, los diferentes trabajos incluidos en esta antología centran su atención en el modo en que la actividad científica se despliega en prácticas; esto ayuda a entender cómo se relacionan en ella diferentes tipos de normas y valores (no sólo epistémicos) y, por lo tanto, cómo es que la ciencia forma parte del conjunto de instituciones que integran las complejas sociedades del presente. En general, tienden a cuestionar la idea de que para entender y explicar la ciencia basta con reflexionar sobre la relación entre evidencia y teoría; en cambio, recurren a la historia de la ciencia y a cualesquiera acercamientos filosóficos a la ciencia y a su condición práctica y normativa. Con ello muestran que la discusión sobre los diferentes tipos de valores y su interrelación es parte legítima de la filosofía de la ciencia.
Contenido: José Miguel Esteban y Sergio F. Martínez, Introducción; Joseph Rouse, Dos conceptos de práctica; Xiang Huang, Dos acercamientos al problema del origen de la normatividad; Patricia King Dávalos, De las normas implícitas en prácticas lingüísticas a las normas implícitas en prácticas epistémicas; León Olivé, Representaciones, producción de conocimiento y normatividad: un enfoque naturalizado; Godfrey Guillaumin, Normativismo histórico, una propuesta sobre la génesis de la normatividad epistémica de la ciencia; Javier Echeverría, Propuestas para una filosofía de las prácticas científicas; Sergio F. Martínez, Un lugar para las prácticas en una filosofía de la ciencia naturalizada; Ambrosio Velasco Gómez, Ciencia, democracia y multiculturalismo; José Miguel Esteban, Dewey y la historia natural de las normas; Edna Suárez, Pragmatismo y filosofía del experimento: el caso del DNA satélite; Ángel Manuel Faerna, ¿Ética de la creencia o política del método? Popper, Peirce y el compromiso con la razón.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la ciencia
1ª edición,
México,
2008
Agotado
$ 200

448
22 x 16 cm, 730 g
968–36–5562–9
FC9601
P106 E89518
Ensayos filosóficos
El presente volumen reúne por primera vez en castellano todos los artículos publicados por Gareth Evans (1946–1980) durante su corta y brillante carrera, e incluye además dos de sus trabajos inéditos. La preocupación central del filósofo inglés en estas discusiones es la construcción de una semántica veritativo-condicional para lenguajes naturales. En su análisis de la referencia, Evans argumenta que las intenciones del hablante desempeñan un papel decisivo para la determinación y transmisión de la referencia. El resto de los artículos abarca cuestiones de filosofía de la psicología, metafísica y teoría del conocimiento.
Alejandro Tomasini Bassols
Revisión de la traducción: Hector Islas Azaïs
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
1996
Disponible
$ 240

28
21 x 14 cm, 60 g
ISSN–0185–2604
CC3784
Introducción a Verdad y Significado
Alejandro Herrera
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
1984
Agotado
$ 20

228
22 × 15 cm, 410 g
978–970–32–4534–5
FC0705
B1034 O734 O73
Compiladora
Orayen: de la forma lógica al significado
Este volumen reúne diez artículos de filosofía de la lógica, filosofía del lenguaje y ontología en torno a las propuestas defendidas por el filósofo Raúl Orayen, y que fueron presentados en el homenaje que se le rindió en el Instituto de Investigaciones Filosóficas. También incluye las réplicas que él mismo hizo a sus comentadores. Una de las contribuciones más importantes de este filósofo es la llamada “paradoja de Orayen”, que detectó en la teoría de conjuntos y tiene que ver, en particular, con la teoría de modelos. Otros temas que se abordan en esta antología son la teoría de conjuntos, las palabras y constantes lógicas, la forma lógica, los portadores de verdad, los reportes de actitudes proposicionales, la ontología fregeana, el determinismo lógico y las leyes científicas.
Contenido: Maite Ezcurdia, Introducción; Orayen: de la forma lógica al significado; Adolfo García de la Sienra, La paradoja de Orayen; W.D. Hart, Clap if You Believe in; Mario Gómez Torrente, Las palabras lógicas de Raúl Orayen; Axel Arturo Barceló Aspeitia, Sobre la naturaleza múltiple de las constantes lógicas; Guillermo Hurtado, La teoría de Orayen sobre los portadores de verdad; Pedro Ramos, Oraciones, portadores de verdad y ejemplos de sustitución de matrices en Lógica, significado y ontología; Maite Ezcurdia, Orayen sobre el enigma de la creencia; Alberto Moretti, Dos problemas clásicos en La ontología de Frege; Juan Rodríguez Larreta, Notas sobre el determinismo y el libre albedrío; María Alicia Pazos, Dificultades de la noción hempeliana de ‘enunciado de tipo ley’; Raúl Orayen, Réplicas.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía del lenguaje , Lógica
1ª edición,
México,
2007
Agotado
$ 220

200
21 X 13.5
978-607-02-5502-1
P107.D38
compiladora
Los indéxicos y la semántica de Kaplan
El lenguaje permite a los hablantes conectarse con el mundo de diferentes maneras. Las expresiones referenciales lo hacen de la manera más directa. Éstas incluyen los nombres propios y las expresiones indéxicas, expresiones como ‘yo’, ‘hoy’, ‘aquí’ y ‘esto’ que pueden cambiar de referencia con un cambio de contexto. “Demostrativos”, de David Kaplan, presenta la teoría más detallada e influyente en filosofía sobre cómo funcionan los indéxicos; y “Reflexiones posteriores” ahonda con mayor detalle en esa teoría y plantea algunas modificaciones a la propuesta original. En ambos textos, Kaplan ofrece explicaciones de la referencia directa, de la rigidez para los indéxicos, de la diferencia entre indéxicos puros y demostrativos y de los nombres propios, y muestra cómo puede la semántica tratar los indéxicos, expresiones que para muchos lingüistas son del ámbito de la pragmática. En su ensayo “Los indéxicos y la semántica kaplaniana”, Ezcurdia brinda una explicación de corte kaplaniano de lo que es una expresión referencial, así como un panorama de la semántica kaplaniana, y resalta la investigación que aún queda por hacer.
Introducción de Maite Ezcurdia
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Filosofía del lenguaje
1ª edición,
México,
2014
Disponible
$ 165

294
15x22
978-607-30-6816-1
LCC P107.E93 2022
Axel Barceló y Mario Gómez-Torrente
Complejidad y ambigüedad
Este uno de los mejores textos de filosofía del lenguaje contemporánea. Quien lo lea encontrará la combinación perfecta de complejidad y claridad que tanto caracterizó a Maite Ezcurdia a lo largo de su prolífica carrera. Con una profunda y detallada investigación bibliográfica, una argumentación rigurosa y balanceada y una propuesta profundamente original, novedosa y fructífera, esta obra ofrece una novedosa teoría de la referencia surgida fundamentalmente de un compromiso teórico con la naturaleza del pensamiento humano y su relación con el mundo circundante.
Presentación: Olbeth Hansberg
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Filosofía Contemporánea
Filosofía del lenguaje , Gramática comparada , Semántica
1ª edición,
México,
2022
Disponible