Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

17 x 12 cm, 300 g
TC4202
BD352 H8
Meditaciones cartesianas
Las Meditaciones cartesianas surgen de una serie de conferencias corregidas y aumentadas, que el fundador de la fenomenología dio en 1929 en la Sorbona. Éste es el libro por el que Husserl es más conocido; en él presenta una “introducción” de la fenomenología, que aunque breve y especialmente accesible, es muy completa, además de exponer sus últimos pensamientos. Las primeras cuatro meditaciones resumen la “fenomenología trascendental”. La fenomenología puede ser concebida como el idealismo trascendental que condujo a Husserl al problema de los otros yos. A este problema y a su solución en una nueva monadología dedicó Husserl la quinta meditación. Esta última meditación no está incluida en este volumen, ya que Gaos no pudo rescatar su traducción antes de su salida de Madrid.
José Gaos
Prólogo: José Gaos
Centro de Estudios Filosóficos / El Colegio de México
Textos Clásicos de Filosofía
Fenomenología y axiología
1ª edición,
México,
1942
Agotado

812
978-607-02-4396-7
B8295 H818 2013
Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica
Libro Primero: Introducción general a la fenomenología pura
El Libro primero de las Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica —único publicado en vida de Husserl— sigue cumpliendo hoy, a los cien años de su aparición en alemán en 1913 y conforme a su título particular de “Introducción general a la fenomenología pura”, el cometido de presentar sistemáticamente y con detalle la idea de esta fenomenología pura (o trascendental), y ante todo el método de la reducción fenomenológica que abre su campo de estudio: la conciencia trascendental y sus correlatos. Ideas I, como es más conocido, debe verse también como el desarrollo y la ampliación de las investigaciones de teoría del conocimiento iniciadas doce años antes en las Investigaciones lógicas (1900-1901), obra en la que la fenomenología hizo irrupción. Aunque en Ideas I se introduce sólo en la “fenomenología pura” y no todavía en la “filosofía fenomenológica”, su propósito no es únicamente dar a conocer la teoría de la fenomenología, sino brindar un caudal de herramientas conceptuales y metodológicas destinadas a propiciar el trabajo fenomenológico efectivo, único que a la postre hará posible “una filosofía rigurosamente científica”. La presente traducción refunde, corrige y amplía la que José Gaos publicó inicialmente en 1949 y luego, en forma definitiva, en 1962, ajustada a la primera edición del libro en Husserliana (volumen III) editado por Walter Biemel en 1950. La actual versión toma más bien como base, en forma prácticamente integral, la última edición dentro de la misma colección Husserliana (volúmenes III/1 y III/2), hecha por Karl Schuhmann en 1976, e incluye, igualmente refundida, la traducción de Gaos del “Epílogo” que Husserl publicó en 1930.
José Gaos y Antonio Zirión
Presentación: Antonio Zirión
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
Coediciones
Fenomenología y axiología
1ª edición,
México,
2013
Agotado
$ 320

110
21 X 14
978-607-02-7233-2
LC B3279.H93
La idea de la fenomenología
Cinco lecciones
Este libro guarda el eco de cinco lecciones dictadas por un profesor —entonces desconocido— de la Universidad de Gotinga, Alemania, en torno a uno de los cuestionamientos fundamentales de la filosofía: "¿Es posible conocer?"La idea de la fenomenología constituye la primera exposición pública de Edmund Husserl sobre esta ciencia que, a un tiempo, y ante todo, designaba un método y una actitud intelectual determinados (la actitud intelectual específicamente filosófica; el método específicamente filosófico). Dirigida a principiantes más que a especialistas, la obra ofrece una de las disertaciones más claras y didácticas sobre la naturaleza de la fenomenología, sus objetos y sus métodos, así como sobre otros temas de extraordinario alcance para la crítica universal de la razón —la reducción fenomenológica y su nexo con el problema esencial de la constitución de los objetos en la conciencia—. En conjunto, estas Cinco lecciones comprenden el núcleo esencial del pensamiento husserliano que habría de marcar tan decisivamente el rumbo de la filosofía del siglo XX
Miguel García Baró
Miguel García Baró
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
Coediciones
Fenomenología y axiología
1ª edición,
México,
2015
Agotado
$ 90

642
22 x 15 cm, 1000 g
978–607–30–2684–0
LCC B398.E817818 2020
La ética de Platón
La ética de Platón explica y analiza la respuesta que da Platón a la pregunta “¿cómo deberíamos vivir?”. Discute la concepción de Platón sobre las virtudes, su juicio sobre la conexión existente entre las virtudes y la felicidad, y las ideas sobre la razón, el deseo y la motivación que subyacen en sus argumentos respecto de las virtudes. Las consideraciones platónicas sobre el conocimiento, la opinión y la indagación, así como su teoría de las Formas, son abordadas sólo en tanto son relevantes para su ética. Terence Irwin traza la evolución de la filosofía moral de Platón desde los diálogos socráticos hasta su culminación en la República. La ética de Platón discute las razones que tuvo el filósofo para abandonar o modificar algunos aspectos de la ética de Sócrates así como para creer que conservaba las percepciones esenciales de éste. Incluye una discusión breve y selectiva sobre el Político, el Filebo y las Leyes. Terence Irwin es también autor de Classical Thought (Oxford, 1988), Aristotle’s First Principles (Oxford, 1988), Aristotle’s Nicomachean Ethics (1985), Plato’s Gorgias (Oxford, 1979), The Development of Ethics, 3 vols. (Oxford, 2009), entre otras obras. Es profesor emérito de Filosofía Antigua de Keble College de la Universidad de Oxford.
Ana Isabel Stellino
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Clásicos
Ética , Filosofía antigua
2ª edición,
México,
2020
Disponible
$ 360

34
22 x 14 cm, 80 g
CU2265
BD171 K34
Lo verdadero, lo bueno y lo bello
Este libro se centra en elucidar la naturaleza de tres valores de la humanidad: lo verdadero, lo bueno y lo bello. Erich Kahler se abstiene de tratar la parte subjetiva, así como también el enfoque lógico-lingüístico de los valores en cuestión. Lo que Kahler hace es examinar lo que estos tres valores, tomados sustancialmente, significan para nosotros en la situación humana presente; en qué aspecto ha cambiado su significación y en qué aspecto ha preservado un núcleo de significación. Para Kahler estos valores son válidos y constitutivos del hombre.
Luis Octavio Hernández León
Revisión de la traducción: Bernabé Navarro
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
Fenomenología y axiología
1ª edición,
México,
1965
Agotado

205
22 x 15 cm, 350 g
968-36-3450-8
EC9304
B2786.S7 N45
Primeros principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza
Esta obra pone al alcance del lector los conceptos de las dos formulaciones fundamentales de la física del siglo XVII: las físicas de Newton y de Leibniz, porque constituyen —y así lo reconoce Kant— paradigmas divergentes de explicación científica. Es un antecedente importante en el desarrollo de la teoría de los campos de fuerza, teoría que desempeñará un papel fundamental en el ulterior progreso de la física. Puede también verse como uno de los primeros intentos de fundamentación filosófica de la ciencia física.
Samuel Nemirovsky
Estudio preliminar: Samuel Nemirovsky
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía de la ciencia , Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1993
Agotado

147
18 x 12 cm, 260 g
TC4101
D16.7 K35
Filosofía de la historia
Recopilación encaminada a mostrar hasta qué punto la reflexión sobre la historia se articula en la totalidad de la filosofía kantiana, a través de textos como “Contestación a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?”, donde Kant responde que la ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad de regirse con su propia razón sin la intervención de algún otro como guía. Llegaremos a la época ilustrada cuando cada hombre se emancipe y esto repercuta en el sentir del pueblo, con lo cual el pueblo se irá haciendo cada vez más capaz de la libertad de obrar a partir de la autonomía de cada integrante.
Eugenio Ímaz
Prólogo: Eugenio Ímaz
Centro de Estudios Filosóficos / El Colegio de México
Textos Clásicos de Filosofía
Filosofía de la historia , Filosofía moderna
1ª edición,
México,
1941
Agotado

38
21 x 14 cm, 70 g
ISSN–0185–2604
CC0678
Derecho y lógica
Ulises Schmill y Jorge Castro Valle
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos de Crítica
Filosofía del derecho
1ª edición,
México,
1978
Agotado

578
23 x 16 cm, 1000 g
978–968–36–9314–3
CI0101
Q175 K53518
El avance de la ciencia
Ciencia sin leyenda, objetividad sin ilusiones
La filosofía de la ciencia entró en una profunda crisis a partir de los años sesenta del siglo XX. El nuevo historicismo, prohijado por la obra de T.S. Kuhn y toda una generación de estudiosos de la ciencia, arrojó una luz nueva que reveló la inadecuación y la falta de realismo de las teorías filosóficas vigentes en torno a la racionalidad científica y sus fundamentos. La adquisición de poderosos recursos explicativos, históricos y sociológicos para comprender el fenómeno científico parecía dejar al margen la filosofía. Una de las respuestas más sistemáticas e históricamente documentadas que la filosofía de la ciencia da a tal circunstancia se encuentra en El avance de la ciencia.
Héctor Islas y Laura E. Manríquez
Revisión de la traducción: Carlos López Beltrán
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la ciencia
1ª edición,
México,
2021
Disponible
$ 580

359
23 x 16 cm, 620 g
970–32–0181–4
CI0201
QH431 K5718 2002
Las vidas por venir
La revolución genética y sus posibilidades para los seres humanos
En este libro se ofrece a la vez una guía concisa y accesible de la investigación que los científicos llevan a cabo en el campo de la genética, una indagación realista de las contribuciones que probablemente a corto plazo la investigación hará al tratamiento de las enfermedades, y un sondeo reflexivo de las profundas cuestiones morales y sociales que plantean nuestras crecientes facultades para predecir la aparición de enfermedades hereditarias y para tomar decisiones acerca del tipo de gente que nacerá. Las pruebas prenatales abren nuevas posibilidades en lo que se refiere a la selección de los tipos de personas que nacen; pero, ¿cómo impedir que se abuse de ese poder de modo que evitemos las atrocidades eugenésicas del pasado? Si los científicos descubren una base genética de ciertos rasgos considerados socialmente objetables, ¿podría el aborto convertirse en un recurso para evitar el nacimiento de “indeseables”? ¿Hasta qué punto los nuevos descubrimientos apoyan la idea de que el destino está escrito en los genes?
Pilar Mascaró
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la ciencia
1ª edición,
México,
2002
Disponible
$ 280