Resultados Búsqueda
464 publicaciones encontradas

417
24 x 16 cm, 860 g
NBM4776
E112 O35
La idea del descubrimiento de América. Historia de esa interpretación y crítica de sus fundamentos
O’Gorman dice que éste es un libro de historia, pero con mucha probabilidad los historiadores creerán que trata de “cosas de filosofía”, ya que las preocupaciones del autor son el deseo y la necesidad de llegar a saber qué tipo de entidad es ésta que llamamos América, cuál es su génesis, cuál es su realidad y estructura, cuál en suma su ser, y piensa que esto lo puede lograr con un análisis histórico del descubrimiento de América.
Centro de Estudios Filosóficos
Nueva Biblioteca Mexicana
Filosofía en México y Latinoamérica
2ª edición,
México,
1976
Agotado

312
21 x 14 cm, 320 g
968-16-3805-0
CO9301
JC311 E857
Compilador
Ética y diversidad cultural
Presenta las reflexiones de un grupo de antropólogos y de expertos en ética sobre los problemas que plantea la confrontación entre culturas diferentes, teniendo en mente de manera primordial la situación de cada región de Iberoamérica, pues requiere una elucidación a la luz de teorías sociales que explique y permita comprender el fenómeno de la diversidad cultural y la posibilidad de las interacciones entre las diferentes culturas; los problemas derivados de esta diversidad exigen la reflexión acerca de las normas, valores y fines en función de los cuales deberían orientarse las acciones de las personas y las instituciones que participan en las interacciones transculturales.
Contenido: León Olivé, Introducción; Ernesto Garzón Valdés, El problema ético de las minorías étnicas; David Sobrevilla, Ética etnocéntrica y ética universal; Carlos B. Gutiérrez, Reflexiones hermeneúticas en torno de ‘Ética y diversidad cultural’; Victoria Camps, El derecho a la diferencia; Carlos Pereda, Lógica del consentimiento; Luis Villoro, Aproximaciones a una ética de la cultura; Roberto J. Vernengo, El relativismo cultural desde la moral y el derecho; Julio César Olivé, La igualdad jurídica; Guillermo Bonfil Batalla, Implicaciones éticas del sistema de control cultural; Esteban Krotz, Visiones alteradas: ensayo sobre vínculos entre aspectos éticos y cognitivos en las ciencias antropológicas; Marcelo Dascal, Diversidad cultural y práctica educacional; Rodrigo Díaz Cruz, Pluralidad lingüística y educación bilingüe; Harvey B. Sarles, Hacia una antropología de lo cotidiano: viendo con nuevos lentes.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica
Coediciones
Ética
1ª edición,
México,
1993
Agotado

374
21 x 14 cm, 350 g
968-23-1455-0
CO8801
B833 R27
Racionalidad
Ensayos sobre la racionalidad en ética y política, ciencia y tecnología
Los ensayos reunidos en este volumen presentan algunas de las más importantes concepciones que se han desarrollado recientemente acerca de la noción de racionalidad; todas ellas fueron discutidas en el simposio sobre racionalidad que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en noviembre de 1986.
Contenido: Fernando Salmerón, Moralidad y racionalidad; Hilary Putnam, Racionalidad en la teoría de la decisión y en la ética; Richard Mervin Hare, Cómo resolver los problemas morales racionalmente; Luis F. Aguilar Villanueva, En torno del concepto de racionalidad de Max Weber; Nora Rabotnikof, Racionalidad y decisión política en Max Weber; Paulette Dieterlen, Racionalidad colectiva y marxismo; Jon Elster, La posibilidad de una política racional; Fernando Broncano, Racionalidad e ideología. ¿Cómo ser un buen realista con respecto a las ideologías?; Adolfo García de la Sienra, El método dialéctico de Marx; Mario H. Otero, El concepto de racionalidad. Un caso: la polémica Frege-Hilbert; Albrecht Wellmer, Intersubjetividad y razón; León Olivé, Racionalidad y relativismo: relativismo moderadamente radical; Carlos Pereda, Racionalidad; Barry Barnes, La aplicación de conceptos como actividad social; Ernesto Sosa, Filosofía en serio y libertad de espíritu.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Siglo XXI Editores
Coediciones
Ética , Filosofía política
1ª edición,
México,
1988
Agotado

22 x 15 cm, 580 g
968-36-3528-8
FC9401
BD241 E9518 1994
Compilador
La explicación social del conocimiento
Esta compilación presenta materiales que dan a conocer el programa fuerte para la sociología del conocimiento, que defiende que un entendimiento de la ciencia requiere explicaciones causales sociológicas para todo tipo de creencias, verdaderas o no. También se incluyen análisis que muestran la gran interacción que existe entre los compromisos epistemológicos y ontológicos, y las relaciones sociales. El propósito de esta antología es divulgar materiales que se oponen a la división tradicional entre teoría del conocimiento y sociología del conocimiento.
Contenido: León Olivé, Introducción; Barry Barnes, El problema del conocimiento; David Bloor, El programa fuerte en la sociología del conocimiento; David Bloor, La experiencia sensorial, el materialismo y la verdad; Mary Hesse, La tesis fuerte de la sociología de la ciencia; Keith Dixon, La sociología de la ciencia; León Olivé, Un programa fuerte realista y antinaturalista para la sociología del conocimiento; Gernot Böhme, Normas cognoscitivas, intereses del conocimiento y la constitución del objeto científico. Un ejemplo del funcionamiento de las reglas de experimentación; Phyllis Colvin, Compromisos ontológicos y epistemológicos y relaciones sociales en las ciencias; Richard Whitley, Cambios en la organización social e intelectual de las ciencias: la profesionalización y el ideal aritmético; Michael Mulkay, La ciencia y el contexto social.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Epistemología
2ª edición,
México,
1994
Agotado

531
21 x 14 cm, 480 g
968-23-1531-X
CO8901
Q175 F546
Filosofía de la ciencia: teoría y observación
¿De qué manera la experiencia, la observación y las teorías hacen posible la explicación y la predicción científica? ¿Cuál es la relación entre las teorías y la observación? ¿Cuál es el papel de la observación en la formación de conceptos, en el planteamiento de los problemas, en la formulación de las teorías y en su contrastación? ¿Son lo mismo, estrictamente hablando, la experiencia y la observación? ¿Hay observaciones puras, es decir, observaciones que no estén prejuiciadas ni contaminadas en sentido alguno por las teorías? ¿O es el caso, más bien, que toda observación requiere de creencias o conocimientos previos, y más aún, que las observaciones siempre se realizan bajo la influencia de alguna concepción acerca del mundo? Y si éste es el caso, ¿cómo se da está influencia? Por lo tanto, ¿es o no posible que haya términos en nuestro lenguaje, o en el de las teorías científicas, cuyo significado dependa exclusivamente de la percepción sensorial? ¿Hay un lenguaje observacional y uno teórico? ¿Son independientes el uno del otro? En caso de que no lo sean, ¿cuál depende de cuál, de qué manera y en qué medida? Las contribuciones seleccionadas en este volumen abordan estos problemas y reflejan las vías de solución y los tratamientos propuestos por las principales tendencias en la filosofía de la ciencia.
Contenido: León Olivé y Ana Rosa Pérez Ransanz, Introducción; Dudley Shapere, El problema de los términos teóricos; Rudolf Carnap, El carácter metodológico de los conceptos teóricos; Grover Maxwell, El estatus ontológico de las entidades teóricas; Carl G. Hempel, El dilema del teórico: un estudio sobre la lógica de la construcción de teorías; Norwood Russell Hanson, Observación; Thomas S. Kuhn, Las revoluciones como cambios de la concepción del mundo; Paul K. Feyerabend, Problemas del empirismo; Hilary Putnam, Lo que las teorías no son; Peter Achinstein, Términos observacionales; Peter Achinstein, Términos teóricos; Mary Hesse, Teoría y observación; Ernest Nagel, La teoría y la observación; Carl G. Hempel, El significado de los términos teóricos: una crítica de la concepción empirista estándar; C. Ulises Moulines, Los términos teóricos y los principios puente: una crítica de la (auto)crítica de Hempel; Dudley Shapere, El concepto de observación en ciencia y en filosofía.
Instituto de Investigaciones Filosóficas / Siglo XXI Editores
Coediciones
Filosofía de la ciencia
1ª edición,
México,
1989
Agotado

112
21 x 14 cm, 170 g
968-36-3972-0
CU6294
BD450 I34 1991
La identidad personal y la colectiva
En este libro se recogen las conferencias de Mohanty, Engel, Olivé, Villoro e Imamichi presentadas en el Coloquio del Institut International de Philosophie realizado en México. Dirige la atención del lector hacia la variedad de tratamientos y puntos de vista que una materia tan compleja puede aceptar sin que resulte imposible percibir que, en más de un punto, aun los análisis más alejados pueden converger. Mohanty intenta una descripción que descubra la compleja estructura de la persona: sus capas de “yoidad”. Engel señala dos diferencias notables de los debates actuales respecto a la forma como tradicionalmente se aborda este asunto: la implicación del método de los experimentos de pensamiento y una nueva formulación del reduccionismo psicológico que permitirá la eliminación del concepto usual de identidad personal. Olivé y Villoro se ocupan de la identidad colectiva, el primero enfocando el análisis al cambio social de las comunidades tradicionales, y el segundo muestra dos maneras de concebir la identidad: mediante la singularización. Por su parte, Imamichi, hace un estudio comparado acerca de la identidad en Oriente y Occidente
Contenido: Fernando Salmerón, Introducción; J.N. Mohanty, Capas de yoidad; Pascal Engel, Las paradojas de la identidad personal; León Olivé, Identidad colectiva; Luis Villoro, Sobre la identidad de los pueblos; Tomonobu Imamichi, Identidad y ecoética. Estudio comparativo.
Introducción: Fernando Salmerón
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Cuadernos
1ª edición,
México,
1994
Agotado

776
23 x 16 cm, 1320 g
968-36-5425-8
HO9601
B29 F484
Compiladores
Filosofía moral, educación e historia
Homenaje a Fernando Salmerón
Esta obra recoge los trabajos presentados en el Simposio Filosofía y educación; fueron escritos por los amigos, colegas y discípulos de Fernando Salmerón para rendirle homenaje en su cumpleaños número setenta. Los estudios aquí reunidos tratan, en su mayoría, problemas de filosofía moral, de filosofía de la educación y de la historia de la filosofía, áreas que Salmerón cultivó y en las que hizo valiosas contribuciones.
Contenido: L. Olivé y L. Villoro, Presentación; O. Hansberg, Semblanza; L. Villoro, Semblanza; A. Rossi, Semblanza; R. Xirau, Semblanza; M. Bunge, Hechos y verdades morales; A. Sánchez Vázquez, Izquierda y derecha en política: ¿y en la moral?; E. Sosa, Relativismo moral, cognitivismo y reglas revocables; E. Garzón Valdés, Algunas confusiones acerca de los problemas morales de la diversidad cultural; L. Villoro, Igualdad y diferencia: un dilema político; L. Olivé, Multiculturalismo: ni universalismo, ni relativismo; O. Guariglia, La identidad del sujeto y el comunitarismo; D. Sobrevilla, El proceso de occidentalización del mundo: ¿aculturación masiva o transculturación universal?; Carlos B. Gutiérrez, De la tolerancia al reconocimiento activo; J. González, Tolerancia y pluralidad; P. Dieterlen, La debilidad de la tolerancia; R. Vázquez, Derechos y tolerancia; I. Cabrera, Actitud y valores. En torno a la concepción moral de Fernando Salmerón; A. Pérez Carrillo, Racionalidad y protestas de la sociedad civil; A. Velasco Gómez, Tradición y racionalidad; A. Pérez Ransanz, Racionalidad sin fundamentos; C. Ulises Moulines, Nivel fenomenológico y nivel substancial en la investigación (meta-)científica; E. A. Rabossi, La unidad de las ciencias y los avatares del no reductivismo; M.A. Quintanilla, Educación moral y cultura tecnológica; S.F. Martínez Muñoz, Educación, cooperación y conocimiento; T. Rodríguez de Lecea, Filosofía y educación en Gaos y Salmerón; R. Morado, Racionalidad y educación moral; J.F. Álvarez, Nuevos vínculos entre ética y economía; J. Sasso, Espíritu de la metaética y su destino; M.P. Lara, Hannah Arendt: los espacios reflexivos de constitución moral; R. J. Vernengo, Sobre la producción de normas jurídicas y normas morales; J. Muguerza, Individualidad y filosofía (variaciones sobre un tema de José Gaos en homenaje a Fernando Salmerón); F. Miró Quesada, Fernando Salmerón: filósofo, racionalista y maestro; E. de Olaso, El filósofo perseguido y la alegación de milagros; M. Beuchot, Algunas doctrinas filosóficas de Francisco Xavier Alegre sobre el hombre, el derecho y la guerra justa; J.M. González García, Flecha del tiempo, rueda de la fortuna y reloj barroco; C. Pereda, Sobre la consigna ‘hacia la paz perpetua’ ; P. Stepanenko, Autoconciencia y tiempo en Kant; D.M. Granja, Perplejidades y actitud crítica: consideraciones en torno a la filosofía kantiana de la educación; M.H. Otero, De falacias y no falacias en Vaz Ferreira; A. Zirión Quijano, Gaos: ¿fenomenólogo?; O. Castro López, Fernando Salmerón y la historia de las ideas; A. Ávila del Palacio, La filosofía de Fernando Salmerón; J. Martínez Contreras, Salmerón, crítico de Sartre; M. Reyes Mate, La filosofía hoy: ¿conciencia crítica o taller de reparaciones?; J. Mosterín, Grandeza y miseria de la filosofía analítica; J.E. Gracia, ¿Dónde está el Quixote? El lugar de los textos y las obras; E. Lledó, Don Quijote: el encantamiento del lenguaje; R. Sierra Mejía, La metáfora del texto filosófico; L. Zea, Justicia y libertad en el discurso filosófico.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Coediciones , Homenajes
Filosofía en México y Latinoamérica
1ª edición,
México,
1996
Agotado
$ 300

222
23 x 17 cm, 340 g
EM0577
Los conceptos jurídicos fundamentales de W.N. Hohfeld
El interés central de Hohfeld fue esclarecer dos familias de términos ligados de manera oscura y compleja: los que están presididos por la palabra “derecho (subjetivo)”, tales como facultad, privilegio, garantía, jurisdicción, poder, título, etc., y los presididos por el término “deber”, tales como obligación, responsabilidad, incompetencia, prohibición, etc. Una manera de poner orden a este aparente desorden terminológico es tener en cuenta los usos vigentes para reconstruir los distintos conceptos. Esto es lo que Hohfeld hizo, apoyándose en una multitud de ejemplos tomados de la experiencia de los tribunales y de los textos de los autores. Oñate Laborde hace una presentación de la teoría de Hohfeld por la relevancia que dicho autor adquirió en los países del Common Law y lo poco conocido que era en México. Parte de una exposición cronológica de la obra de Hohfeld, después la analiza y finalmente la critica exponiendo sus limitaciones.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Estudios Monográficos
1ª edición,
México,
1977
Agotado

323
23 x 15 cm, 530 g
968–36–0982–1
FC8901
BC108 O73
Lógica, significado y ontología
El autor hace un análisis sistemático de las nociones lógicas más básicas, para luego defender una concepción de la lógica deductiva y examinar críticamente otros enfoques filosóficos sobre el tema. El libro contiene tanto propuestas positivas sobre filosofía de la lógica como material polémico acerca de tesis opuestas a ellas. Este texto será de utilidad para introducirse en la problemática de la filosofía de la lógica, así como para complementar el estudio técnico de la lógica formal con un análisis conceptual de las nociones teóricas utilizadas o presupuestas en este libro.
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Filosofía Contemporánea
Filosofía del lenguaje , Filosofía en México y Latinoamérica , Lógica , Metafísica
1ª edición,
México,
1989
Agotado
$ 150

144
21 X 15
978-607-30-4747-0
Rústicos versus urbanos
Disputas en torno a la interpretación del escepticismo pirrónico
Si bien es cierto que el pirronismo antiguo fue un movimiento filosófico caótico y que se desarrolló casi siempre a la sombra de los grandes sistemas de la Antigüedad (platonismo, aristotelismo, estoicismo, etc.), en el Renacimiento, y en especial en la Modernidad, dicha relación se invirtió hasta convertirlo en una de las fuentes clásicas más escudriñadas por los autores modernos con miras a encontrar en él recursos conceptuales y argumentativos para solventar sus propias disputas filosóficas. Este libro se ocupa de uno de los debates más populares en la exégesis contemporánea del pirronismo, a saber, el debate entre sus denominadas interpretaciones “rústicas” y “urbanas”. Aunque como tal el debate tiene una existencia no mayor a cincuenta años, gran parte del atractivo del pirronismo se juega en función de cuál de los extremos se elija para trabajarlo. Los ensayos que conforman este volumen presentan de una manera accesible las complejidades y vericuetos en que se ha visto envuelta la polémica entre las interpretaciones rústicas y urbanas del pirronismo; el hecho de que la totalidad de los ensayos estén firmados por destacados estudiosos latinoamericanos deja constancia de la vitalidad que el escepticismo pirrónico reviste en nuestra región.
Contenido: 1. Vida escéptica. 2. Investigación escéptica. 3. Interpretación del pirronismo.
Presentación del libro a cargo de Carolina Sánchez Castro (Universidad de Antioquía, Colombia), Armando Cíntora Gómez (UAM-Iztapalapa), Adalberto de Hoyos (CIECAS-IPN), Pedro Stepanenko(IIFs-UNAM) y el autor: VIDEO
EL LIBRO EN VOZ DE SU AUTOR (VIDEO):
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
Estudios Clásicos
Filosofía antigua
1ª edición,
México,
2021
Disponible
$ 250