Guillermo Hurtado Pérez

Filosofía de la Historia e Historia Intelectual, Filosofía de la Religión, Filosofía en México, Metafísica
  • Investigador Titular C
  • gmhp@unam.mx
  • Tel. 01 (55)5622-7214
Semblanza
ocultar [-] mostrar [+]

Nació en México, Distrito Federal, el 27 de octubre de 1962.

Licenciado en filosofía por la UNAM. Bachelor of Philosophy y Doctor of Philosophy por la Universidad de Oxford.                                  

Investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM desde enero de 1991. En ese instituto fue secretario académico (de noviembre 1993 a diciembre 1996) y director (de junio de 2004 a junio de 2012).

Ha ejercido docencia a nivel licenciatura y posgrado en la UNAM. En 1993 coordinó el Posgrado en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras. Entre 1996 y 1997 organizó los cursos de filosofía del Programa de Actualización Académica para Profesores de Enseñanza Media Superior.

He dado clases en el ITAM, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (Cátedra Ezequiel A. Chávez) la Universidad Panamericana y la Universidad Hebrea de Jerusalén (Cátedra Rosario Castellanos).

De 2001 a 2002 participó en la creación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como asesor del Rector.

En marzo de 2009 fundó junto con Gabriel Vargas y José Alfredo Torres el Observatorio Filosófico de México.

Columnista del diario La Razón desde marzo de 2014.

Director fundador de segunda época de la revista Diánoia.

Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de investigación en humanidades, noviembre 2000.

Premio Universidad Nacional en el área de investigación en humanidades 2022.

 

Investigación


Hurtado ha realizado investigación en dos campos disciplinares: la filosofía y la historia intelectual.

Filosofía. Hurtado ha publicado libros y artículos sobre filosofía de la lógica, filosofía del lenguaje, ontología, metafísica, epistemología, filosofía de la historia, filosofía política, filosofía de la educación y filosofía de la religión. Sus principales contribuciones están recogidas en sus libros Proposiciones russellianas (1998) Por qué no soy falibilista (2009), México sin sentido (2011), Dialéctica del naufragio (2016) y Definición y moraleja de la verdad. (2017).

En Proposiciones russellianas, se ofrece una interpretación alternativa de la filosofía de la lógica de Bertrand Russell entre 1900 y 1913. El libro muestra que la concepción russelliana sobre los entes, las relaciones, las clases, las funciones proposicionales, los cuantificadores y las proposiciones fue más compleja de lo que normalmente se supone. Al final del libro, Hurtado ofrece una teoría de ontología formal en la que se reelaboran algunas tesis centrales del filósofo inglés y se le añaden nuevas categorías.

En Por qué no soy falibilista se reúnen seis ensayos filosóficos. Los primeros dos ofrecen una extensión y profundización de la ontología de Proposiciones russellianas. El tercer ensayo propone una teoría metafísica sobre la persona que no se concentra en la identidad personal sino en el cambio personal. Los últimos tres ensayos se ocupan de la relación entre la creencia, la verdad y la duda.

En México sin sentido la filosofía de Hurtado torna hacia la filosofía política, la filosofía de la educación y la filosofía de la historia. La tesis del libro es que México padece de una crisis de sentido que ha paralizado su desarrollo democrático. La filosofía puede ser un instrumento para salir de esa crisis, siempre y cuando se enseñe correctamente en la escuela obligatoria.

En Dialéctica del naufragio se reúnen varios ensayos sobre el sentido de la vida, la exigencia de verdad en las creencias religiosas, el agnosticismo considerado como un estado vital, el diálogo entre creyentes y no creyentes en una sociedad postsecular, la posibilidad de la esperanza en el mundo contemporáneo y la conveniencia para la democracia del cultivo de algunas virtudes de matriz religiosa.

En Definición y moraleja de la verdad se ofrece una teoría de la verdad en dos niveles que distingue la definición de verdad de las moralejas sobre la verdad que nos permiten trazar la relación fundamental entre la verdad y el bien, es decir, entre la verdad y nuestra aspiración de dejar atrás la ignorancia, el error, el engaño y la confusión.

Hurtado se formó dentro de la filosofía analítica, pero se ha alejado de aquella corriente para desarrollar un estilo filosófico propio, más ligado a la tradición intelectual iberoamericana. En varios de sus escritos, Hurtado ha defendido la conformación de una filosofía post-analítica iberoamericana. Vid. “¿Qué es y qué puede ser la filosofía analítica?” (Diánoia, 2012).

Historia intelectual: Hurtado ha sido un promotor del giro hacia la historia intelectual en la historia de la filosofía mexicana. En El búho y la serpiente (2007), La Revolución creadora. Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana (2016) y El pensamiento del segundo Vasconcelos (en prensa), así como en docenas de artículos y capítulos en libros, Hurtado ha ofrecido un panorama de la filosofía mexicana del siglo anterior, así como de su relación con su contexto cultural, social y político.

En El búho y la serpiente, Hurtado distingue dos modelos de filosofía en México y en Iberoamérica: el de la modernización y el de la autenticidad. A partir de esta distinción examina algunos momentos de la filosofía en México en el siglo XX.

La Revolución creadora es una historia intelectual de la filosofía mexicana entre 1908 y 1929. Su propósito principal es mostrar las relaciones que hubo entre la filosofía mexicana de ese periodo y los desarrollos políticos, cultuales y sociales de la Revolución mexicana.

En El pensamiento del segundo Vasconcelos, Hurtado ofrece una lectura de los escritos filosóficos, políticos, históricos y pedagógicos de Vasconcelos en el periodo más rico pero menos estudiado de su vida intelectual, el que va de su derrota electoral en 1929 al cierre de la revista germanófila Timón en 1940.

Además de sus estudios históricos, Hurtado ha contribuido a la recuperación de autores y materiales de la filosofía mexicana del siglo XX. Fue uno de los primeros en revalorar la filosofía de lo mexicano, como se puede constatar en sus antologías El hiperión (2006), Análisis del ser del mexicano y otros escritos (2013) y Leopoldo Zea, Escritos de juventud (2019). Impulsó el proyecto de recopilar la bibliografía filosófica mexicana completa del siglo XX y ha colaborado en la creación del fondo documental del Instituto.

Periodismo
Hurtado ha escrito más de mil artículos en su columna Teatro de sombras del diario La Razón. Algunos tienen un tema o un acento filosófico, los demás versan sobre la historia, la política, la literatura o la vida cotidiana.

Otros datos:
Hurtado forma parte de los consejos editoriales de las revistas Diánoia, Tópicos, Análisis Filosófico, Cuadernos Filosóficos, Signos Filosóficos, Ergo, La Tempestad, Sorites, Mexican Studies, Ideas y Valores, Problema, UIC y Península. También es integrante de los comités editoriales del Fondo de Cultura Económica, la Universidad del Rosario y la Biblioteca del Estudiante Universitario.

En la UNAM ha sido miembro electo por sus pares del Consejo Universitario (2002 –2004), Consejo Académico del Área de las Humanidades y las Artes (1998–2004), Comisión para la modificación del plan estudios de la carrera de filosofía (1997), Consejo interno del Instituto de Investigaciones Filosóficas (1999-2004), Comisión dictaminadora del Instituto del Investigaciones Históricas (2012-2017), Comisión dictaminadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (2013-2015), Comisión dictaminadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe 2017-. Comisión PRIDE del Instituto de Investigaciones Filosóficas, (2002–2004).  Comisión PRIDE de la Facultad de Filosofía y Letras (2014-1015), Comisión dictaminadora del PAIPA en el área de humanidades y las artes, 2002–2003,

Ha sido jurado del Premio Norman Sverdlin, 1994, 1999, 2000, 2002; Premio Universidad Nacional 2002, 2003, 2015; Premio nacional de la Asociación Filosófica de México 2003; Premio de ensayo Rangel Díaz, 2006.

Miembro de la Asociación Filosófica de México, la Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica y el Seminario de Cultura Mexicana. Vocal de la mesa directiva de la Asociación Filosófica de México, 1999-2001 y 2001-2003.

 

Publicaciones (Actualizado al 31 de diciembre de 2022)
1. Libros de autoría individual

2. Libros de autoría colectiva

3. Cuadernos de autoría individual

4. Capítulos en antologías

5. Artículos en revistas académicas

6. Entradas en Diccionarios y Enciclopedias

7.  Reseñas

8. Introducciones y prólogos

9. Artículos varios (divulgación, literatura, política, opinión, etc.)

10. Artículos periodísticos

 

 

Actualizado Ene 7 de 2022

    Abr 20 de 2024
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad