Semblanza
ocultar [-]
mostrar [+]
Semblanza
Doctora en filosofía por la UNAM (1991).
-
Investigadora Titular “C”, Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM (ingreso en 1985).
-
Investigadora Nacional Nivel III, Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT (ingreso en 1985).
-
Profesora Definitiva de Asignatura, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (desde 1984).
-
Profesora-investigadora, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (1978-1985).
Principales líneas de investigación
-
Dinámica científica: problemas epistemológicos, ontológicos y pragmáticos (línea central)
-
Variedades del empirismo pragmatista en la filosofía de la ciencia del siglo XX
-
Emociones, conocimiento, acción y racionalidad
-
Pluralismo ontológico y realismo científico
-
Creatividad e innovación en ciencia y tecnología
-
Variedades del pluralismo: metodológico, epistemológico, ontológico, axiológico y praxiológico
Estancias de investigación
-
Universidad de Salamanca; Universidad de Princeton; Universidad de California (Berkeley); Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Georgetown.
Publicaciones
-
Autora o editora de 10 libros en reconocidas editoriales académicas; autora de más de 60 trabajos de investigación (artículos, capítulos de libros, discusiones y estudios críticos) y de numerosos productos de divulgación.
Docencia:
-
Directora de más de 35 tesis, asesora en más de 25 Comités Tutorales y tutora de más de 20 becarios (investigadores-profesores en estancia posdoctoral, estudiantes asociados del Instituto y becarios doctorales de otras universidades nacionales y extranjeras).
-
Profesora de más de 120 cursos de licenciatura y posgrado.
-
Profesora invitada en diversas instituciones de México y el extranjero.
Difusión:
-
Organizadora de más de 30 eventos académicos nacionales e internacionales; ponente en más de 200 reuniones académicas.
Publicaciones
ocultar [-]
mostrar [+]
Libros como autora
-
Los múltiples mundos de la ciencia. Un realismo pluralista y su aplicación a la filosofía de la física, en coautoría con Olimpia Lombardi, Cuadernos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, No. 6, UNAM – Siglo XXI Editores, México, 2012 (226 p.)
-
Metodología de la Investigación, en coautoría con León Olivé, Ed. Santillana, México, 2006 (229 p.)
-
Kuhn y el cambio científico, Fondo de Cultura Económica, Colección Filosofía, México, 1999 (274 p.) (1ª reimpresión 2000; 2ª reimpresión 2012)
-
La muerte en el pensamiento de Albert Camus, en coautoría con Antonio Zirión Quijano, Facultad de Filosofía y Letras, Colección Seminarios, UNAM, México, 1981 (286 p.)
Libros como editora
-
La filosofía socialmente comprometida de León Olivé: Tecnociencia, Educación y Multiculturalismo, A.R. Pérez Ransanz, Rosaura Ruiz y Ambrosio Velasco (coords.), Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México 2023 (340 p.)
-
Creatividad e innovación en ciencia y tecnología, A.R. Pérez Ransanz y A.L. Ponce Miotti (coords.), Vol. 10, Colección del Seminario Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, UNAM, México 2017 (326 págs.)
-
Racionalidad en ciencia y tecnología. Nuevas perspectivas iberoamericanas, A.R. Pérez Ransanz y A. Velasco Gómez (coords.), Seminario Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, Vol. 1, Dirección General de Publicaciones de la UNAM, 2011 (480 p.)
-
La ciencia y sus sujetos. ¿Quiénes hacen la ciencia en el siglo XXI?, F. Broncano y A.R. Pérez Ransanz (coords.), Cuadernos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, No. 3, UNAM y Siglo XXI Editores, México, 2009 (232 p.)
-
Perspectivas y horizontes de la filosofía de la ciencia a la vuelta del tercer milenio, Vol. II, A.R. Pérez Ransanz (ed.), Posgrado en Filosofía de la Ciencia, Dirección General de Estudios de Posgrado, UNAM, México, 2005 (234 p.)
-
Filosofía de la ciencia: teoría y observación, L. Olivé y A.R. Pérez Ransanz (eds.), UNAM - Siglo XXI Editores, México, 1989 (531 p.)
Artículos y capítulos de libro (selección)
-
“John Dewey: evolución, educación y democracia”, en coautoría con R. Ruiz y C.D. Suárez, en Filosofía en la enseñanza. Enseñanzas de la filosofía, S. Acevedo y A. Caso (coords.), Vol. 10, Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cd.Mx, México, 2023 (pp. 41-57).
-
“John Dewey y la verdad práctica”, en coautoría con C. Di Gregori, en Verdad práctica. Un concepto en expansión, J.M. Chillón, A. Martínez y L. Valera (eds.), Universidad de Valladolid, Editorial Comares, Granada, 2022.
-
“La filosofía pluralista de Ulises Moulines”, en Exploraciones Pluralistas. Las filosofías de C.U. Moulines, J. Díez Calzada (coord.), coedición Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana y Editorial Tecnos, 2020 (pp. 33-43).
-
“Dos enfoques pioneros del proceso creativo: Henri Poincaré y John Dewey”, en coautoría con C. Di Gregori, en A.R. Pérez Ransanz y A.L. Ponce Miotti (coords.), Creatividad e Innovación en Ciencia y Tecnología, Vol. 10, Colección del Seminario Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, UNAM, México,2017 (pp. 111-124).
-
“La filosofía de la ciencia en Iberoamérica en el siglo XX”, en coautoría con Alfredo Marcos, Filosofía iberoamericana del siglo XX. ENCICLOPEDIA IBEROAMERICANA DE FILOSOFIA, Vol. 33, Editorial Trotta y CSIC, Madrid, 2015 (pp. 171-230).
-
“Sobre la evolución del pensamiento epistemológico de León Olivé”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, dossier sobre la obra de León Olivé, Vol. 13, Núm. 38, 2018, Buenos Aires (pp.155-166).
-
“Condición humana, transformación y tecnología. El legado de John Dewey”, en coautoría con C. Di Gregori, en Revista de Filosofía, Universidad Nacional de La Plata, julio 2022.
-
“Philosophy of Science in Latin America”, en coautoría con O. Lombardi y A. Cordero, entrada en Stanford Encyclopedia of Philosophy, actualización en marzo de 2024, https://plato.stanford.edu/archives/spr2020/entries/phil-science-latin-america/
-
“Lenguaje, ontología y relaciones inter-teóricas: en favor de un genuino pluralismo ontológico”, en coautoría con O. Lombardi, ARBOR, No. 747, 2011, Madrid (pp. 43-52).
-
“El papel de las emociones en la producción de conocimiento”, EstudiosFilosóficos. La producción del conocimiento, No. 173, 2011, Valladolid (pp. 51-64).
-
“Experience, Emotions and Creativity”, en coautoría con C. Di Gregori, The Paths of Creation. Creativity in Science and Art, S. Castro y A. Marcos (eds.), Vol. 9, Serie: Nature, Science and the Arts, Peter Lang, Berna, 2011 (pp. 97-114).
-
“Las emociones en la ciencia y en el arte”, en coautoría con C. Di Gregori, Arte y Ciencia: mundos convergentes, S. Castro y A. Marcos (eds.), Plaza y Valdés Editores, Madrid, 2010 (pp. 273-307).
-
“Retrieving axiological incommensurability”, On Kuhn's Philosophy and its Legacy, J.M. Torres (ed.), Centro de Filosofia das Ciencias da Universidade de Lisboa, 2010 (pp. 149-163).
-
“Las redes epistémicas: ¿nueva unidad de análisis o nueva entidad cognoscente?”, La ciencia y sus sujetos. ¿Quiénes hacen la ciencia en el siglo XXI?, F. Broncano y A.R. Pérez Ransanz (eds.), UNAM - Siglo XXI, México, 2009 (pp. 159-163).
-
“Filosofía de la ciencia en el siglo XX”, Cap. IV de Filosofía actual: en perspectiva latinoamericana, J.A. Serrano (compilador), Editorial San Pablo, Bogotá, 2007 (pp. 95-114).
-
“¿Qué queda de la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación?”, THEORIA, No. 60, 2007, San Sebastián (pp. 347-351).
-
“Una mirada retrospectiva a la propuesta epistemológica de León Olivé”, Conocimiento, realidad y relativismo, C. Di Gregori y A. Di Berardino (eds.), Col. Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México 2006 (pp. 19-38).
-
“Las emociones como ingrediente básico de nuestras representaciones”, Representaciones. Revista de Estudios sobre Representaciones en Arte, Ciencia y Filosofía, Vol. 1, No. 1, Universidad Nacional de Córdoba, 2005 (pp. 121-134).
-
“El ‘empirismo crítico’ de Karl Popper”, Hipótesis y verdad en ciencia. Ensayos sobre la filosofía de Karl Popper, A. Rivadulla (ed.), Editorial Complutense, Madrid 2004 (pp. 293-308).
-
“De Kant a Kuhn, acotando por Putnam”, en coautoría con J. Francisco Álvarez, Éndoxa, No. 18, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid 2004 (pp. 495-517).
-
“¿Hay límites en la argumentación contra el fundamentismo?”, Espacios. Filosofía e Historia de las Ciencias, No. 28, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina 2004 (pp. 175-188).
-
“Heurística y racionalidad en la ciencia”, El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades, A. Velasco (ed.), Siglo XXI Editores - UNAM, México 2000 (pp. 27-37).
-
“La concepción semántica de las teorías y el debate sobre el realismo científico”, Variedades de la representación en la ciencia y la filosofía, A. Ibarra y T. Mormann (eds.), Ariel, Barcelona 2000 (pp. 107-116).
-
“Kuhn y la naturalización de la filosofía de la ciencia”, Ciencias, No. 53, Facultad de Ciencias, UNAM, México, enero-marzo de 1999 (pp. 44-49).
-
“El cambio de mundos y el realismo”, Alta tensión: historia, filosofía y sociología de la ciencia. Ensayos en memoria de Thomas S. Kuhn, C. Solís (ed.), Paidós, Barcelona 1998 (pp. 259-277).
-
“Racionalidad sin fundamentos”, en Filosofía moral, educación e historia. Homenaje a Fernando Salmerón, L. Olivé y L. Villoro (eds.), UNAM, México 1996 (pp. 277-294).
-
“Evolución de la idea de inconmensurabilidad”, Arbor, No. 611, Madrid 1996 (pp. 51-75).
-
“Thomas S. Kuhn (1922-1996). In memoriam”, THEORIA, No. 27, 1996, San Sebastián (pp. 229-235).
-
“Racionalidad y desarrollo científico”, Racionalidad Epistémica, L. Olivé (ed.), ENCICLOPEDIA IBEROAMERICANA DE FILOSOFIA, Vol. 9, Editorial Trotta, Madrid 1995 (pp. 171-201).
-
“Modelos de cambio científico”, La ciencia: estructura y desarrollo, C. Ulises Moulines (ed.), ENCICLOPEDIA IBEROAMERICANA DE FILOSOFIA, Vol. 4, Editorial Trotta, Madrid 1993 (pp. 181-202).
-
“Verdad y Justificación”, Diánoia 1992, No. 38, UNAM-FCE, México (pp. 85-93).
-
“El proceso de internalización en el desarrollo científico”, Crítica, No. 54, México 1986 (pp. 83-95).
-
“El concepto de teoría empírica según van Fraassen”, Crítica, No. 51, México 1985 (pp. 3-12).
Proyectos
ocultar [-]
mostrar [+]
Proyectos de investigación:
Individuales
• Dinámica científica: problemas epistemológicos, ontológicos y pragmáticos (línea central)
• Variedades del empirismo pragmatista en la filosofía de la ciencia del siglo XX
• Emociones, conocimiento, acción y racionalidad
• Pluralismo ontológico y realismo científico
• Creatividad e innovación en ciencia y tecnología
• Variedades del pluralismo: metodológico, epistemológico, ontológico, axiológico y praxiológico
Colectivos
-
Evolución y conocimiento, con apoyo del PAPIIT-DGAPA, UNAM (1990-1993)
-
Problemas del desarrollo científico: aspectos epistemológicos, históricos y sociales, con apoyo del CONACYT (1994-1996)
-
Racionalidad teórica y racionalidad práctica en la ciencia, como corresponsable, con apoyo del PAPIIT-DGAPA, UNAM (1998-2001)
-
Capacidades potenciales, racionalidad acotada y evaluación tecnocientífica, proyecto interinstitucional UNAM y Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), con apoyo del Programa de Cooperación Científica con Iberoamérica (2002-2004)
-
El cambio conceptual en la ciencia: de los enfoques onto-semánticos a los cognitivistas, como investigadora invitada, Universidad de Santiago de Compostela, con apoyo del Ministerio de Educación y Ciencia de España (2004)
-
Filosofía analítica y filosofía política de la ciencia, como corresponsable, con apoyo del PAPIIT-DGAPA, UNAM (2003-2006)
-
Reconstrucciones racionales y reconstrucciones históricas. La concepción estructuralista en los debates actuales, con apoyo del CONICET, Argentina (2004-2005)
-
Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, Programa sobre Sociedad y Cultura: México Siglo XXI, con apoyo de la Coordinación de Humanidades de la UNAM; responsable de la línea de Epistemología (2005-2008)
-
Modelos y representación en ciencias formales y fácticas. Análisis históricos y conceptuales, con apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina (2007-2011)
-
Proyecto FONCICYT 95255: Conservación, desarrollo y aprovechamiento social de los conocimientos tradicionales en México, con apoyo de la Unión Europea y el Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología, México (2009-2011)
-
Sujetos, emociones y nuevas formas de conocimiento, como responsable, Proyecto IN 402609, con apoyo del PAPIIT-DGAPA, UNAM (2009-2011)
-
El portal mexicano de conocimientos tradicionales: problemas epistemológicos, Proyecto IN 402509, con apoyo del PAPIIT-DGAPA, UNAM (2009-2011)
-
Intervención en organismos vivos: los límites del arte en el entrecruzamiento con la ciencia y la tecnología, con apoyo del PAPIIT-DGAPA, UNAM (2011-2013)
-
Fortalecimiento de la innovación social en comunidades indígenas y campesinas de México: compartiendo saberes - transformando realidades, Proyecto ID 400112, con apoyo del PAPIIT-DGAPA, UNAM (2012-2014)
-
Lógicas del descubrimiento, heurística y creatividad en las ciencias, como corresponsable, Proyecto IN400514 con apoyo del PAPIIT-DGAPA, UNAM (2014-2016)
-
Filosofía política de las ciencias en sociedades multiculturales, Proyecto PAPIIT IN-403219 con apoyo de la DGAPA, UNAM (2019–2021).
-
Crítica a la epistemocracia, pluralismo y equidad epistémica, Proyecto PAPIIT IN-402022 con apoyo de la DGAPA, UNAM (2022–2024).
-
Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, Coordinación de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2ª época, reinicio en 2023).
-
Multiculturalismo, equidad epistémica y democracia, Proyecto CONAHCYT CCP319475 (inicio en enero 2023).
-
Seminario Universitario de Problemas Científicos y Filosóficos, con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM (3ª época, reinicio en diciembre 2023).
-
Seminario Universitario de Evolución, con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM (inicio en 2024).
Docencia
ocultar [-]
mostrar [+]
En la UNAM
-
En la Licenciatura en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, asignaturas impartidas: Lógica I, Lógica II, Filosofía de la Ciencia, Problemas de Teoría del Conocimiento, Seminario de Investigación y Tesis (de 1981 a 2016).
-
En el Posgrado en Filosofía de la Ciencia: Propedéutico de Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Ciencia I y II, Seminarios de Tesis I y II, Seminarios optativos, entre otros: Modelos de Cambio Científico; Racionalidad en Ciencia y Tecnología; Realismo y Verdad; Realismo y antirrealismo en la ciencia; Emociones y Conocimiento; Emociones y Acción; Filosofía de las Emociones;La recuperación del pragmatismo clásico en la filosofía contemporáneade la ciencia (desde 1995 a la fecha).
-
En el Posgrado en Filosofía: Seminario de Temas Selectos de Epistemología y Filosofía de la Mente; Seminario de Filosofía Contemporánea; Seminario de Investigación en Epistemología; Seminario Monográfico de Epistemología.
-
En el Máster en Filosofía, Ciencia y Valores, coofertado por el Posgrado en Filosofía de la Ciencia de la UNAM y la Universidad del País Vasco, asignatura impartida: Problemas centrales de la filosofía de la ciencia (en sus primeras cinco ediciones: de2008 a 2013).
Como Profesora Invitada
-
El Colegio de México: en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, en el Centro de Estudios Internacionales
-
Universidad de Salamanca, España
-
Universidad Iberoamericana, Cd. de México
-
Universidad Autónoma de Coahuila
-
Universidad Autónoma de Querétaro
-
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
-
Universidad del País Vasco, en el Doctorado en Filosofía, Ciencia, Tecnología y Sociedad
(en ocho ediciones: de 2001 al 2008)
-
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, Colombia
-
Universidad de Santiago de Compostela, España
-
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
-
Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia
Formación de recursos humanos
-
Directora de más de 35 tesis (licenciatura, maestría y doctorado).
-
Asesora en más de 25 Comités Tutorales.
-
Tutora de una veintena de becarios nacionales y extranjeros.
-
Sinodal en alrededor de 120 exámenes de grado y posgrado.
Otros
ocultar [-]
mostrar [+]
Premios y reconocimientos
-
Premio Norman Sverdlin 1990-91, nivel doctorado, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
-
Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1991, Área de Docencia en Humanidades, UNAM
-
Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de la UNAM, Nivel D (máximo nivel), desde 1993
-
Reconocimiento Catedrático UNAM Nivel II (1998-2002)
-
Cátedra Patrimonial de Excelencia Nivel III, CONACYT (1992-1993)
Comisiones evaluadoras (selección)
-
Cartera de Evaluadores de Proyectos de Investigación y Programas de Posgrado, del CONACYT
-
Jurado del Premio Norman Sverdlin, en sus ediciones 1992,1999, 2002 y 2003
-
Comisión Dictaminadora de Filosofía de la Escuela Nacional Preparatoria, UNAM, 1998-1999
-
Comisión Evaluadora del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico (PRIDE) del Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, 1998-1999, 2000-2001
-
Jurado del Premio a la Investigación en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, 1997
-
Jurado del Premio Universidad Nacional y de la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, Área de Docencia en Humanidades, en sus ediciones 1992, 1993 y 2004
-
Jurado del Premio Universidad Nacional y de la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, edición 2005, Área de Investigación en Humanidades
-
Comisión Evaluadora de los Programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva 2006, Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva de España
-
Comité Académico Asesor del Colegio de Filosofía, FFyL de la UNAM (desde 2006)
-
Comité Evaluador del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación (PAPIT), Área de Humanidades y Artes (desde 2005)
-
Comité Interno del Proyecto Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, Coordinación de Humanidades de la UNAM (desde 2005)
-
Comité Académico del Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM (1993-2007)
Comités editoriales (selección)
-
Comité Editorial de la Revista de Filosofía y Teoría Política, Universidad Nacional de la Plata, Argentina
-
Comité Asesor de la revista Representaciones, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
-
Consejo Editorial de la revista Andamios, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
-
Consejo Asesor de la revista Signos Filosóficos, Universidad Autónoma Metropolitana, México
-
Comité Editorial de Obras de Ciencia y Tecnología, Fondo de Cultura Económica, México
Asociaciones académicas y científicas
-
Academia Mexicana de Ciencias
-
Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM
-
Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España
-
Asociación Filosófica de México A. C.