Progreso moral

Curso de maestría: Progreso moral

Profesores: Fernando Rudy y Moisés Vaca

Jueves, 12-14 horas, aula 6 (IIF)

 

Descripción: Es natural pensar que, al menos en ciertos aspectos y en ciertos lugares, la humanidad ha conseguido progresar moralmente. Por ejemplo, prácticas que antes eran ampliamente aceptadas, como la esclavitud o la discriminación racial y de género, son ahora consideradas moralmente execrables e incluso prohibidas legalmente (no en todos lados, desde luego, pero sí en muchos). Pero, ¿qué es exactamente el progreso moral? ¿Cómo podemos identificar un cambio social como una instancia de progreso moral? ¿Cómo ocurre el progreso moral? ¿Qué factores contribuyen a acelerarlo o detenerlo? En este curso responderemos estas preguntas e ilustraremos las diversas respuestas a ellas con ejemplos concretos que intuitivamente constituyen casos de progreso moral.

Objetivos: Que los alumnos sean capaces de: 1) identificar las diferentes preguntas que se han hecho sobre el progreso moral; 2) reconocer las distintas respuestas a dichas preguntas, así como las diversas concepciones del progreso moral que se desprenden de ellas; 3) aplicar este conocimiento para reconocer y evaluar casos concretos de pretendido progreso moral; 4) evaluar las distintas posiciones y formarse una postura propia.

 

Temario:

 

1. LA NATURALEZA DEL PROGRESO MORAL

Sesión 1:

  • Introducción

Sesión 2:

Sesión 3:

Sesión 4:

 

2. CÓMO EVALUAR O MEDIR EL PROGRESO MORAL

Sesión 5 :

  • “Christen & Narvaez, “Comparing and Integrating Biological and Cultural Moral Progress” en (1)
  • Rønnow-Rasmussen, “On Locating Value in Making Moral Progress”, en (1)

Sesión 6:

  • Evans, “A Working Definition of Moral Progress”, en (1)
  • Jamieson, “Is there progress in morality?”, Utilitas 14(3) (2002): 318-38.

 

3. QUÉ FOMENTA Y QUÉ IMPIDE EL PROGRESO MORAL

Sesión 7:

  • Anderson, “Social Movements, Experiments in Living, and Moral Progress: Case Studies from Britain’s Abolition of Slavery”, The Lindley Lecture The University of Kansas   (2014)
  • Anderson, “The Social Epistemology of Morality: Learning from the Forgotten History of the Abolition of Slavery”, en (3)

Sesión 8:

  • Anderson, “Moral Bias and corrective practices. A pragmatist perspective”. Anderson, Proceedinngs APA.
  •  Pettigrove “Changing our minds”

Sesión 9:

  • Pleasants, “Moral argument is not enough: the persistence of slavery and the emergence of abolition”, Philosophical Topics 38 (1) (2010): 159-180.
  • Jamieson, “Slavery, Carbon, and Moral Progress”, en (1)

Sesión 10:

  • Hanslanger, “Ideology and Critique”
  • Moody-Adams, “Moral Progress and Human Agency”, en (1)

Sesión 11:

  • Summers, “Rationalizing our Way into Moral Progress” en (1)
  • Allen Buchanan, Russell Powell, “De-Moralization and the Evolution of Invalid Moral Norms”, Cap. 8

Sesión 12:

  • Buchanan and Powell: “Naturalizing moral regression: a biocultural account” Cap. 7.
  • Sunstein, C., 2008, “Democracy and the Internet,” in Information Technology and Moral Philosophy, J. van den Hoven and J. Weckert (eds.), Cambridge UK: Cambridge University Press, pp. 93–110.

Sesión 13:

  • Anthony Appia “The duel dies”, “The honor code: how moral revolutions happend”
  • Anthony Appia, “Wars against women”

Sesión 14:

  • Buchanan y Powell, “Improvements in moral concepts and the human rights movement”.

Sesión 15:

  • Michael Brady, “Group emotion and Group understanding” en 3.

Sesión 16:

  • Conclusiones y debate sobre trabajos finales

 

 

Bibliografía:

(1) Ethical Theory and Moral Practice, Volume 20, Issue 1 (2017)

(2) Social Philosophy and Policy, Volume 34, Issue 2 (2017)

(3) Michael S. Brady & Miranda Fricker (eds.), The Epistemic Life of Groups: Essays in the Epistemology of Collectives, OUP, 2016.

 

Criterios de evaluación: Un trabajo final (12-15 cuartillas), participación en clase.

Actualizado Ago 27 de 2019
    Abr 17 de 2024
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad